9 research outputs found

    Factores cr?ticos de ?xito en los centros comerciales de Lima Metropolitana y el Callao

    Get PDF
    Durante la segunda mitad de la d?cada de 1990, se presentaron en el Per? condiciones favorables en lo econ?mico, social, pol?tico y tecnol?gico que fueron aprovechadas por inversionistas, principalmente extranjeros, para una paulatina expansi?n de centros comerciales. El a?o 1997 marc? el resurgimiento y expansi?n del sector comercio con la inauguraci?n del Jockey Plaza Shopping Center. Al a?o siguiente, se construy? el centro comercial Larcomar, financiado con similares caracter?sticas al Jockey Plaza. Sin embargo, el ?xito de ambos centros comerciales no fue de inmediato.Aunque contaban con la aceptaci?n del p?blico, debieron esperar algunos a?os para que se posicionaran en el mercado, lograran identificar las necesidades de los consumidores y adecuaran su oferta y su tenant mix a los requerimientos de cada segmento objetivo de consumidores. En la siguiente d?cada, la tendencia continu? con la construcci?n de Megaplaza Norte, Primavera Park & Plaza, Minka y Plaza Lima Sur. En vista de la expansi?n de los centros comerciales en Lima Metropolitana, la presente investigaci?n tiene como prop?sito describir la situaci?n actual de este nuevo sector, as? como analizar e identificar los factores cr?ticos que han determinado su ?xito, desarrollo, expansi?n y las perspectivas de su crecimiento. El estudio se hace a trav?s de un an?lisis comparativo con otros centros comerciales en Am?rica del Sur, as? como por medio de encuestas a retailers y consumidores en los 12 centros comerciales m?s importantes de Lima Metropolitana

    Toxoplasmosis, la mayor zoonosis parasitaria en el mundo: v?as de transmisi?n a los humanos en Ibagu?, Colombia

    No full text
    La presente obra realiza una compilaci?n de los trabajos investigativos desarrollados por investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Parasitolog?a Tropical (LIPT) de la Universidad del Tolima, sobre Toxoplasma gondii en la ciudad de Ibagu?, dejando a la vista del lector la presencia de este en la ciudad y revelando claves para su prevenci?n. Las p?ginas preliminares (pr?logo e introducci?n) revelan qu? es la toxoplasmosis y por qu? es importante comprender los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad. El primer cap?tulo de esta obra cuenta con una amplia revisi?n de diversos aspectos de ?ndole biol?gico y cl?nico del par?sito causante de la toxoplasmosis, aclarando dudas e inquietudes al lector. Su segundo cap?tulo habla de la ?Detecci?n de ADN de Toxoplasma gondii?, esta vez la metodolog?a que se estandariz? en el LIPT para detectar en ADN de dicho par?sito en diferentes muestras. Revelando informaci?n de la regi?n se encuentra el tercer, cuarto y quinto cap?tulo de esta obra. El tercer cap?tulo da una idea del riesgo que tienen los poseedores de felinos en sus hogares gracias al ?Estudio piloto Toxoplasma gondii en heces de gatos de la ciudad de Ibagu??. Si eres de las personas que le gustan las frutas y hortalizas frescas m?s vale aprender a manipularlas, pues en el cap?tulo cuatro se revela un riesgo de toxoplasmosis dada la ?Detecci?n de Toxoplasma gondii en frutas y hortalizas comercializadas en la ciudad de Ibagu??. Pero, si prefiere un buen pedazo de carne la ?Detecci?n de Toxoplasma gondii en carnes destinadas al consumo humano en Ibagu?? har? pensar dos veces el pedir un filete en termino azul. La idea de esta obra no es escandalizar ni asustar a su lector final, sino aprender un poco sobre un microorganismo que est? en nuestro medio, al igual que muchos otros que pasan desapercibidos, y por ello cap?tulo a cap?tulo encontrar? recomendaciones para disminuir el riesgo de infecci?n que se condensan en las ?Consideraciones finales?.Toxoplasma gondii es un par?sito con gran potencial zoon?tico que puede infectar un amplio rango de hospederos de sangre caliente causando la toxoplasmosis, que es considerada una de las infecciones parasitarias olvidadas dentro de un grupo de cinco enfermedades parasitarias que han sido blanco de la CDC (Centers for Disease Control and Prevention) para la acci?n en salud p?blica. Para el humano, T. gondii ha sido descrito como pat?geno en personas inmunosuprimidas y afecta el desarrollo del feto en infecciones ocurridas durante el embarazo, adem?s, se asocia a diversos trastornos del comportamiento en personas sanas. El Laboratorio de Investigaciones en Parasitolog?a Tropical de la Universidad del Tolima (LIPT) ha desarrollado tres estudios en la ciudad de Ibagu? (Tolima) sobre T. gondii, los cuales fueron base fundamental para la construcci?n del presente documento, en ellos se reportan tasas de prevalencia del 22% en frutas y hortalizas (fresas, lechuga, cilantro, apio y cebolla larga), y un 18.82% del par?sito en carnes de consumo humano (res, pollo y cerdo) comercializadas en la cuidad de Ibagu?; adem?s, los resultados del estudio piloto para detectar T. gondii en heces de gatos de la ciudad, revelan que un 12% de las muestras fueron positivas. Sin embargo, el presente libro no pretende escandalizar sino ofrecer nueva informaci?n de T. gondii y sus diversas v?as de transmisi?n en la ciudad de Ibagu? con el fin de concientizar a la comunidad sobre este par?sito y revelar claves para su prevenci?n.1?. Ed.Pr?logo Introducci?n 1. Marco te?rico y antecedentes 18 2. Detecci?n de ADN de Toxoplasma gondii (metodolog?a modificada y patronizada en el LIPT) 3. Estudio piloto Toxoplasma gondii en heces de gatos de la ciudad de Ibagu? 4. Detecci?n de Toxoplasma gondii en frutas y hortalizas comercializadas en la ciudad de Ibagu? 5. Detecci?n de Toxoplasma gondii en carnes destinadas al consumo humano en Ibagu?, Tolima. Consideraciones finales Referencias Bibliogr?ficas Anexo

    Prevalence of problematic cell phone use in an adult population in Spain as assessed by the Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS)

    No full text
    Problematic cell phone use has alarmingly increased in industrialized countries in the past 10 years. For many perpetrators, it can turn into a behavioural addiction, although this is not a recognized medical condition. Although there are many tools for evaluating this use, one of the most widely used tools is the Mobile Phone Problematic Use Scale (MPPUS), which we test on a representative sample of the population in Spain to obtain an estimate of the prevalence of problematic cell phone use in our midst. The age range consists of 16-65 years, with 1,126 surveys conducted. In this population, we verify that the reliability and internal consistency of the MPPUS (α = 0.939) are maintained. Additionally, the construct validity, considering the derived factors (Abuse and Dependence, Craving and Loss of Control, and Dependence on the Social Environment) are aligned with other research and with diverse external criteria of addiction. We establish four categories of users (Casual, Regular, At Risk, and Problematic) and obtain a prevalence of 15.4% among At Risk Users and 5.1% among Problematic Users. This finding implies a total of 20.5% of Users with Problems. A binary logistic regression analysis shows that age, gender, level of education, and daily cell phone use predict problematic cell phone use. The results, based on multiple criteria, show that such problematic use shares features of recognized addictions, affecting large segments of the population and not only adolescents

    Neuropeptide Y Actions on Reproductive and Endocrine Functions

    No full text

    B. Sprachwissenschaft.

    No full text

    Organophosphate-Hydrolyzing Enzymes as First-Line of Defence Against Nerve Agent-Poisoning: Perspectives and the Road Ahead

    No full text
    corecore