20 research outputs found

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Antología de ensayos: George Orwell y los totalitarismos

    No full text
    George Orwell y los totalitarismos es una antología de seis reflexiones que apuntan a revisar, a partir de la literatura, una de las temáticas más relevantes de la contemporaneidad: los totalitarismos. De igual manera, es un homenaje al ensayista y novelista británico George Orwell, quien con su clarividencia nos ha ayudado a entender nuestra realidad y, sobre todo, nos ha advertido ante esta.Sin duda alguna este proyecto refleja la creatividad a la hora de abordar y relacionar diferentes temas, y el denuedo empeñado en fomentar el desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes de la Universidad del Norte

    Colombian current account revenues: exports performance, progress and challenges.

    No full text
    Se analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.An analysis of the current account’s revenues of the balance of payments is undertaken. Those revenues comprise the exports of goods and services, the return from Colombian investments abroad, and current transfers that include workers remittances. It is found that Colombian foreign revenues are low when compared to other emerging economies, and are concentrated in exports of commodities, mainly mining and oil, while the share of export services is low. The geographical destiny of exports exhibits little diversification, where the US is the main trade partner. These characteristics increase the vulnerability of the Colombian economy to terms of trade and external demand shocks. The concentration of revenues on natural resources leads to a scarce complexity level of the Colombian exports as well as to a low insertion of the country in global value chains. Over the last few years, other sources of revenues such as factor income, remittances and other transfers have increased their share on the total revenue up to an average of 20 percent. The intensive use of non-tariff barriers, the complexity of logistical processes and the inadequate infrastructure have increased trading costs, preventing a better performance and a larger diversification of Colombian exports.Resumen Los ingresos externos que se estudian en este documento comprenden los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que se componen de las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones y otros activos de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes, que incluyen las remesas de los trabajadores. Estos ingresos son fuente primordial de financiamiento de las importaciones de bienes de capital requeridos para la inversión y la producción interna, por lo cual influyen en el crecimiento potencial. Igualmente, son indispensables para la sostenibilidad de la cuenta corriente y la deuda externa del país. A pesar de su importancia para la estabilidad macroeconómica, los ingresos externos de Colombia han fluctuado en su mejor momento alrededor del 20% del PIB. Esta es una proporción muy baja comparada con la correspondiente para economías avanzadas (40%) o Asia emergente (50%), y es incluso inferior a la observada en Chile, México y Perú, cuyas proporciones de ingresos externos a PIB superan el 30%. Lo anterior refleja la estructura productiva de la economía colombiana que se concentra en el sector no transable, particularmente en el sector de servicios, cuya producción se destina solo en una mínima parte al mercado internacional. En cuanto a su composición, el origen de los ingresos externos en Colombia es altamente concentrado, ya que alrededor del 70% proviene de las exportaciones de bienes. Las exportaciones de servicios alcanzan una participación promedio inferior al 15%, mientras que otras fuentes de ingresos externos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias, contribuyen con cerca del 20%. Esta estructura difiere sustancialmente de la que se observa en economías avanzadas, en las cuales el sector servicios juega un papel más activo como generador de ingresos externos, con una participación promedio de 21%, en tanto que las exportaciones de bienes contribuyen con cerca del 56%. De otra parte, las exportaciones colombianas se caracterizan por la baja diversificación de sus destinos, siendo los Estados Unidos el principal socio comercial, seguido por países cercanos como Ecuador, México, Panamá y Perú, cuyas economías están sujetas a choques externos similares a los de Colombia. Otras zonas geográficas de mayor dinamismo económico como Asia y Europa emergente no son importantes como socios comerciales del país. La estructura concentrada de los ingresos externos de Colombia, tanto en su origen como en sus destinos, hace que la economía colombiana sea particularmente vulnerable a choques a los términos de intercambio y de demanda externa, como ha ocurrido en el pasado. FRASE DESTACADA: La estructura concentrada de los ingresos externos de Colombia, tanto en su origen como en sus destinos, hace que la economía colombiana sea particularmente vulnerable a choques a los términos de intercambio y de demanda externa, como ha ocurrido en el pasado. Exportaciones de bienes: características y determinantes Desde 1970, la participación de las exportaciones colombianas de bienes en las exportaciones mundiales apenas ha alcanzado el 0,3% y se ha concentrado en productos básicos, lo cual se refleja en una baja contribución de las exportaciones al crecimiento del PIB. Hasta finales de la década de los ochenta las exportaciones de origen agrícola, principalmente café y el banano, predominaban en la estructura exportadora colombiana. A partir de la década de los noventa esta composición fue cambiando en favor del petrolero y otros productos mineros, hasta crear una alta dependencia de los recursos naturales para las ventas externas del país. Además de la alta exposición a choques imprevistos en los precios de estos productos, dicha dependencia ha limitado la integración de la economía colombiana en el comercio global. Así lo muestran diversos indicadores que evidencian la baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Para tener una mejor comprensión de las razones que explican el débil desempeño de las exportaciones colombianas se examinaron los determinantes de las exportaciones industriales y agrícolas (sin café). En línea con la literatura, los resultados econométricos mostraron que las depreciaciones reales tienen efectos positivos a través de una relación inversa con los precios de exportación, pero su magnitud es marginal debido a la baja elasticidad de los volúmenes de ventas a los precios relativos. La escasa respuesta de las exportaciones a la tasa de cambio se atribuye a factores atenuantes de diversa índole, tales como baja inserción en cadenas globales de valor, el costo de insumos importados, rigideces en capacidad instalada, y costos de comerciar, entre otros. De otra parte, se encontró que la demanda externa es la variable con mayor relevancia para explicar la evolución de los volúmenes exportados, principalmente en el caso de productos industriales y algunos productos agrícolas en el largo plazo. De esta manera, el lento crecimiento de los socios comerciales del país durante los últimos años contribuye a explicar el estancamiento reciente de las exportaciones colombianas a pesar de la depreciación real posterior a la caída del precio del petróleo en 2014. El documento sostiene que la política comercial proteccionista de Colombia, a través del uso intensivo de medidas no arancelarias -que compensó la reducción de aranceles llevada a cabo durante el proceso de apertura económica de inicios de los noventa-, ha creado un sesgo anti-exportador del país, debido a que la protección es equivalente a un impuesto a las exportaciones, que eleva sus costos internos y reduce su competitividad. Adicionalmente, la ineficiencia en la prestación de servicios logísticos de transporte interno de carga y portuarios, la excesiva normatividad y complejidad institucional, y la falta de infraestructura incrementan los costos de comerciar impidiéndole al empresario competir en precios en el mercado externo, por lo cual prefiere destinar su producción al mercado interno. Exportaciones de servicios En los últimos 25 años, las exportaciones de servicios han tenido un crecimiento promedio anual de 7,3 %, superior en cuanto a dinámica y estabilidad a las exportaciones de bienes. No obstante, la exportación de servicios de Colombia se caracteriza por su alta dependencia y concentración en la venta de servicios tradicionales, como viajes y transportes, los cuales aportaron en 2018 el 78% de las exportaciones de servicios. Esto distancia a Colombia de países como los Estados Unidos, Australia e India, en los que ha ganado participación la exportación de servicios que incorporan mayor conocimiento y son fácilmente integrados en cadenas globales de valor. Es un reto para la economía colombiana aprovechar el uso de las tecnologías de la información y la producción de servicios modernos para diversificar su oferta exportable. Otros ingresos corrientes Dentro los otros ingresos corrientes se destacan las remesas de trabajadores y la renta de las inversiones directas de Colombia en el exterior como recursos que han contribuido a la amortiguación de los desbalances externos del país y cuya importancia en las cuentas externas se ha incrementado con el paso del tiempo. Conclusiones Colombia enfrenta el reto de fortalecer y diversificar sus ingresos externos. La revisión de la estructura de protección, la reducción de los costos de comerciar, el aprovechamiento de nuevas tecnologías, la búsqueda de mercados externos con mejor desempeño económico y con características diferentes a los de la economía colombiana, son requisitos indispensables para dar nuevo vigor a las exportaciones de bienes e impulsar las exportaciones de servicios. Ello redundará en un mayor crecimiento económico y en una menor vulnerabilidad de la economía colombiana a los vaivenes de la economía mundial

    Carta de Psicología No. 57

    No full text
    Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad de Psicología. Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia. Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y después de la pandemia. Escala de Medición de la Soledad BATAN. Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva. Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas durante la infancia temprana en familias disfuncionales. Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia. Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza de niños y niñas en infancia temprana. Beneficios cognitivos de los videojuegos. Revisión teórica del estilo de crianza democrático. Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz. Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país. El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos. Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica. Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio en personas que realizan teletrabajo. Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades. El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga

    Memoria de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de UNIMINUTO, Seccional Antioquia - Chocó.

    No full text
    Esta publicación busca difundir investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó, con el fin de visibilizar el trabajo que realizo el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO -CIDUB-, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa lo temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed
    corecore