20 research outputs found

    El servicio y la violencia en las cartas de los cabildos y de la Audiencia de Santa Fe. Siglos XVI-XVII

    Get PDF
    The paper analyzes the differences between the quality of the information and the memoirs sent to the Crown by Santa Fe’s Audiencia (Bogotá), and those sent by the cabildos of the mining towns subject to said Audiencia. We study the contrast between the richness of the information of local character sent by the cabildos and the broader perspectives of the letters sent by the Audiencia. Moreover, it inspects how these letters had a close connection between the ideas that service to the Crown seemed inseparable from violence against native communities that were the basis of gold production. It also analyzes how, as mining production declined in the 17th century, so did the number of letters sent to the Court by cabildos that fell into ruin as a result of the decline in gold mining.En el artículo se analizan las diferencias entre la calidad de las informaciones y memoriales que la Audiencia de Santa Fe (Bogotá) enviaba a la Corona, y las que enviaban los cabildos de las ciudades mineras sujetas a dicha Audiencia. Se estudia el contraste entre la riqueza de las informaciones de carácter local enviadas por los cabildos y las perspectivas más amplias de las cartas que enviaba la Audiencia. Se examina cómo en dichas cartas hubo una estrecha relación entre la idea de que el servicio a la Corona parecía inseparable de la violencia contra las comunidades nativas que eran la base de la producción de oro. Igualmente, se analiza cómo a medida que decreció la producción minera en el siglo XVII disminuyó el envío de correspondencia a la corte por los cabildos de las ciudades que cayeron en la ruina como consecuencia de la reducción en la extracción de oro

    Los mil forajidos de Antioquia y los mohanes de Ebéxico

    Get PDF
    Antiguos relatos, viejos como dioses en fuga, y tejidos en un castellano salpicado con los vocablos creados por los indígenas del Nuevo Mundo a lo largo de miles de años para nombrar y explicar la inagotable diversidad de estas tierras, esperan en las páginas de Juan de castellano y de otros cronistas. El sentido de algunas de estas historias es elusivo porque después de cinco siglos lo que debía ser obvio para los contemporáneos de los cronistas no lo es para nosotros. Sin embargo, algunas de las ideas y juicios que ellos se formaron sobre los nativos de las Indias son como los viracochas' -muertos vivientes- y aun laten bajo las máscaras con las que se cubren los nuevos jinetes del Apocalipsis. Los textos de los cronistas recogieron innumerables historias que los conquistadores y sus descendientes narraban, inventaban, alteraban y transformaban de una generación a otra. En cada tarde en la que hombres y mujeres que se identificaban con la cultura hispánica conversaban sobre los hechos de la conquista afianzaban su visión del mundo y subrayaban las diferencias que debían separarlos de los grupos indígenas que los alimentaban. Si bien es necesario conocer cómo surgieron las caracterizaciones negativas con las cuales se identificó a los indígenas, tal vez es más importante entender los efectos que dichos prejuicios tuvieron en la vida cotidiana del período colonial y las formas como dichas ideas nos siguen afectando./Abstract. Old stories, old as gods to flight, and tissues in a Castilian peppered with the words created by natives of the New World over thousands of years to name and explain the inexhaustible diversity of this land, they hope in the pages of John of Castilian and other chroniclers. The sense of some of these stories is elusive because after five centuries what should be obvious to contemporary chroniclers is not for us. However, some of the ideas and judgments that they were formed on the natives of India are like viracochas' Dead-beat-and even under the masks which cover the New Riders of the Apocalypse. The texts of the chroniclers collected many stories that the conquerors and their descendants recounted, invented, changed and transformed from one generation to another. In every afternoon in which men and women who identified with the Hispanic culture talking about the facts of the conquest afianzaban their world view and highlighted the differences that had separated from the indigenous groups that were fed. While it is necessary to know how negative characterizations emerged which identified the Indians, perhaps more important to understand the effects that these prejudices had on the daily life of the colonial period and the ways these ideas will continue to affec

    Guerra, imperio y violencia en la Audiencia de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, 1580-1620

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Estudios sobre Europa, el Mundo Mediterráneo y su Difusión Atlántica: Élites y Procesos de Convergencia Cultural y Económica, 1450-1900En la tesis se analizan los procesos mediante los cuales los españoles adquirieron, construyeron y reinterpretaron los conocimientos sobre la población indígena y sobre los recursos de los territorios bajo la jurisdicción de la Audiencia de Santa Fe -hoy Bogotá-, en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVI, con el propósito de estudiar cómo dichos conocimientos fueron utilizados políticamente por los cabildos seculares y por los principales vecinos para justificar ante la Audiencia y ante el Consejo de Indias la necesidad de permitir las campañas de conquista después que ellas fueron prohibidas oficialmente en 1549. En la tesis se argumenta que de modo paralelo al aprendizaje de las formas de representación a nivel individual y colectivo, los soldados y vecinos de la Audiencia entendieron que si asumían como propia la visión negativa de los indígenas de la sabana de Bogotá acerca de los grupos nativos de las zonas cálidas, podrían defender con éxito que se justificaban las campañas de conquista en contra de dichos grupos so pretexto de que eran considerados de naturaleza salvaje. En la tesis sostiene que los argumentos a favor de la guerra contra tales grupos fueron favorablemente acogidos por la corona, al permitir las campañas de pacificación, porque ellas estaban destinadas a expandir la frontera minera hacia las zonas de las tierras cálidas ricas en oro, y que con sagacidad vecinos y cabildos encontraron el lugar político para hacer coincidir sus peticiones de nuevas conquistas con la urgencia de metálico que demandaba la corona en la década de 1550. Durante los siguientes diez años a la prohibición de las conquistas los principales soldados de la Audiencia y los cabildos buscaron demostrar que vivían en territorios en los cuales la guerra contra grupos indígenas insumisos no se podría suspender, máxime porque había fundadas expectativas de encontrar ricas minas de oro. El núcleo central de la tesis se ocupa así de la forma como en los territorios bajo la jurisdicción de la Audiencia de Santa Fe se aprendió a argumentar que la guerra era necesaria porque le daría a la monarquía el oro que necesitaba con urgencia en la segunda mitad del s. XVI.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia (1614-1616)

    Get PDF
    Este artículo estudia las percepciones que los indígenas de la gobernación de Antioquia (sujeta a la Audiencia de Santa Fe) tuvieron acerca de los tratos y de los abusos que recibían de encomenderos y mineros a comienzos del siglo XVII. A partir de la visita del oidor Francisco Herrera Campuzano, realizada entre 1614 y 1616, se analiza cómo la memoria de las comunidades indígenas sobre las arbitrariedades y violencia de los españoles, en una región productora de oro, se vertió y registró en declaraciones individuales, complejas y ricas en detalles, para denunciar tales abusos. Se propone que las visitas ofrecieron a los nativos nuevas herramientas jurídicas para demandar justicia ante la real audiencia.This article explores indigenous people’s perceptions of the treatment and abuses they received from encomenderos and miners at the beginning of the XVIIth century in the governorship of Antioquia, subject to the Audiencia of Santa Fe. Drawing on the visit of the judge Francisco Herrera Campuzano to the governorship of Antioquia between 1614 and 1616, the article analyses how indigenous communities transformed the memory of the Spaniards’ arbitrariness and violence in a gold-producing region into rich and complex individual statements to denounce such abuses. It proposes that the judicial visits offered the natives new legal tools to demand justice before the Royal Court.Cet article étudie comment les Indiens du Gouvernement d’Antioche (relevant de l’Audience de Santa Fe) percevaient les traitements et abus des encomenderos et des propriétaires de mines au début du XVIIe siècle. A partir de la visite du magistrat Francisco Herrera Campuzano, effectuée entre 1614 et 1616, l’analyse se concentre sur la manière dont la mémoire communautaire de l’arbitraire et de la violence des Espagnols, dans une région aurifère, fut convertie et enregistrée en déclarations individuelles, complexes et détaillées, pour dénoncer les abus. On suggère alors que les visites offrirent aux Indiens de nouveaux outils juridiques pour ester en justice devant L’Audience royale

    Los mil forajidos de Antioquia y los mohanes de Ebéxico

    Get PDF
    Antiguos relatos, viejos como dioses en fuga, y tejidos en un castellano salpicado con los vocablos creados por los indígenas del Nuevo Mundo a lo largo de miles de años para nombrar y explicar la inagotable diversidad de estas tierras, esperan en las páginas de Juan de castellano y de otros cronistas. El sentido de algunas de estas historias es elusivo porque después de cinco siglos lo que debía ser obvio para los contemporáneos de los cronistas no lo es para nosotros. Sin embargo, algunas de las ideas y juicios que ellos se formaron sobre los nativos de las Indias son como los viracochas' -muertos vivientes- y aun laten bajo las máscaras con las que se cubren los nuevos jinetes del Apocalipsis. Los textos de los cronistas recogieron innumerables historias que los conquistadores y sus descendientes narraban, inventaban, alteraban y transformaban de una generación a otra. En cada tarde en la que hombres y mujeres que se identificaban con la cultura hispánica conversaban sobre los hechos de la conquista afianzaban su visión del mundo y subrayaban las diferencias que debían separarlos de los grupos indígenas que los alimentaban. Si bien es necesario conocer cómo surgieron las caracterizaciones negativas con las cuales se identificó a los indígenas, tal vez es más importante entender los efectos que dichos prejuicios tuvieron en la vida cotidiana del período colonial y las formas como dichas ideas nos siguen afectando./Abstract. Old stories, old as gods to flight, and tissues in a Castilian peppered with the words created by natives of the New World over thousands of years to name and explain the inexhaustible diversity of this land, they hope in the pages of John of Castilian and other chroniclers. The sense of some of these stories is elusive because after five centuries what should be obvious to contemporary chroniclers is not for us. However, some of the ideas and judgments that they were formed on the natives of India are like viracochas' Dead-beat-and even under the masks which cover the New Riders of the Apocalypse. The texts of the chroniclers collected many stories that the conquerors and their descendants recounted, invented, changed and transformed from one generation to another. In every afternoon in which men and women who identified with the Hispanic culture talking about the facts of the conquest afianzaban their world view and highlighted the differences that had separated from the indigenous groups that were fed. While it is necessary to know how negative characterizations emerged which identified the Indians, perhaps more important to understand the effects that these prejudices had on the daily life of the colonial period and the ways these ideas will continue to affec

    Los mil forajidos de Antioquia y los mohanes de Ebéxico

    Get PDF
    Antiguos relatos, viejos como dioses en fuga, y tejidos en un castellano salpicado con los vocablos creados por los indígenas del Nuevo Mundo a lo largo de miles de años para nombrar y explicar la inagotable diversidad de estas tierras, esperan en las páginas de Juan de castellano y de otros cronistas. El sentido de algunas de estas historias es elusivo porque después de cinco siglos lo que debía ser obvio para los contemporáneos de los cronistas no lo es para nosotros. Sin embargo, algunas de las ideas y juicios que ellos se formaron sobre los nativos de las Indias son como los viracochas' -muertos vivientes- y aun laten bajo las máscaras con las que se cubren los nuevos jinetes del Apocalipsis. Los textos de los cronistas recogieron innumerables historias que los conquistadores y sus descendientes narraban, inventaban, alteraban y transformaban de una generación a otra. En cada tarde en la que hombres y mujeres que se identificaban con la cultura hispánica conversaban sobre los hechos de la conquista afianzaban su visión del mundo y subrayaban las diferencias que debían separarlos de los grupos indígenas que los alimentaban. Si bien es necesario conocer cómo surgieron las caracterizaciones negativas con las cuales se identificó a los indígenas, tal vez es más importante entender los efectos que dichos prejuicios tuvieron en la vida cotidiana del período colonial y las formas como dichas ideas nos siguen afectando./Abstract. Old stories, old as gods to flight, and tissues in a Castilian peppered with the words created by natives of the New World over thousands of years to name and explain the inexhaustible diversity of this land, they hope in the pages of John of Castilian and other chroniclers. The sense of some of these stories is elusive because after five centuries what should be obvious to contemporary chroniclers is not for us. However, some of the ideas and judgments that they were formed on the natives of India are like viracochas' Dead-beat-and even under the masks which cover the New Riders of the Apocalypse. The texts of the chroniclers collected many stories that the conquerors and their descendants recounted, invented, changed and transformed from one generation to another. In every afternoon in which men and women who identified with the Hispanic culture talking about the facts of the conquest afianzaban their world view and highlighted the differences that had separated from the indigenous groups that were fed. While it is necessary to know how negative characterizations emerged which identified the Indians, perhaps more important to understand the effects that these prejudices had on the daily life of the colonial period and the ways these ideas will continue to affec

    La visita del oidor Juan de Villabona a la gobernación de Cartagena de Indias entre 1609 y 1612. Los abusos de los encomenderos y de los curas doctrineros

    Get PDF
    En este texto se examinarán las pesquisas que practicó el oidor Juan de Villabona Zubiaurre en la gobernación de Cartagena de Indias durante la visita de la tierra que realizó a esa provincia entre 1609 y 1612. La visita fue ordenada por la Audiencia de Santa Fe como consecuencia de las denuncias que se recibieron en ella y en el Consejo de Indias sobre los abusos y violencias que los encomenderos cometían contra los indígenas. Se analizarán los procedimientos que utilizó el oidor para informarse acerca de dichos abusos y se estudiarán algunas de las formas como los indígenas dieron testimonio de la violencia recibida por parte de los encomenderos al ser interrogados por el doctor Villabona

    New World Civitas, Contested Jurisdictions and Intercultural Conversation in the Construction of the Spanish Monarchy

    Get PDF
    Jurisdictional frontiers were created, contested, and negotiated among a wide range of actors, including native Americans and Europeans, with reference to the cities founded in Castilla del Oro (roughly present-day Panama). This research deals, first, with the reshaping of the concept of a city in the New World, based on its inhabitants' sense of civitas. It analyses, secondly, the creation and redefinition of jurisdiction during political conflicts and, third, the construction and maintenance of jurisdiction through local relations with indigenous populations described as "conversation". The analysis of the creation and preservation of local jurisdictions allows for an interpretation of the complexities involved in the configuration of political power and political space from below in the territories claimed by the Spanish Monarchy.Art Empir

    Una villa carente de paz, quietud y tranquilidad medellín entre 1675 y 1720

    No full text
    El veinte de mayo de 1787 el procurador de la Villa de Medellín, el peninsular don Domingo Bermúdez, escribía una carta en la que solicitaba al cabildo y al oidor y visitador de la provincia de Antioquia don Juan Antonio Mon y Velarde que “las rameras o concubinas” de la villa fueran enviadas al hospicio de mujeres o a la casa del divorcio de Santafé pues era el único medio de liberar a la población

    La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830

    No full text
    This article analyzes the dynamics of the legal manumission of black slaves in the Province of Antioquia during the late colonial and early republican periods. A brief description of the effects that economic development had on the slavery in the Province is presented in the first section. Then, a review of the dynamics of manumission in Antioquia is given with base on the information extracted from primary sources including letters of freedom by purchase and by grace, lawsuits, ordinances, laws and decrees. This study shows that in spite of the influence of the particular conditions of the region on the successfulness of the strategies of freedom, the agency of the slaves must be regarded as an instrumental part of the dynamics of manumission during the period of interest.El artículo analiza las dinámicas de manumisión por gracia y por compra de los negros esclavizados en la Provincia de Antioquia durante los últimos años del periodo colonial y los primeros del republicano. En primera instancia se hace un breve esbozo del desarrollo económico de la Provincia y el impacto que generó en el sistema de explotación esclavista particular de esta región, para luego presentar un análisis de la manumisión por compra y gracia a partir de las cifras arrojadas por las fuentes primarias. Entre la documentación que se consideró en este estudio hay cartas de libertad, testamentos, pleitos judiciales, leyes, decretos, entre otros, emitidos en diferentes poblados de la Provincia durante el periodo estudiado. Este estudio muestra que a pesar de la gran importancia que tuvo el contexto particular de la Provincia en el éxito de las estrategias de libertad, la agencia de los esclavos debe ser considerada como uno de los principales motores que dinamizaron los procesos de manumisión
    corecore