98 research outputs found

    Ética, profesionales y organización sanitaria

    Get PDF
    Para introducir las tres consultas desarrolladas a continuación parece interesante traer aquí las palabras de un afamado autor de la bioética norteamericana, Mark Siegler1 a propósito de la nueva relación médico-paciente en la era de la "medicina gestionada": La era del paternalismo se extendió desde el año 500 a.C. hasta 1965. Tras ella vendría la era de la autonomía, que a su vez desembocaría en la actual era de la medicina gestionada, caracterizada por una serie de obligaciones: 1. Contener el gasto y administrar con eficiencia los recursos sanitarios; 2. Analizar los riesgos y posibles beneficios de cada intervención clínica en un marco social, y 3. Equilibrar las necesidades y los deseos del paciente con la justicia social de la comunidad de la que forma parte. "El paternalismo del médico y la autonomía del paciente, particularmente con respecto a las decisiones médicas, se verán reemplazados por consideraciones sobre la eficiencia y conveniencia a nivel social e institucional, basadas principalmente en razones económicas y necesidades sociales. (…) En contraste con las dos etapas anteriores, los deseos tanto de médicos como de pacientes estarán subordinados a los deseos de los administradores y burócratas"

    Creación de un aplicativo de consulta en la web. Api que permita consultar convocatorias en TIC Publicadas por entidades de estado colombiano

    Get PDF
    El presente trabajo explica el comportamiento y el manejo de la información en un entorno informático explicando la evolución de como las personas interactúan y responden a dicha información, su forma de tratarla y de tomar decisiones a partir de ella. Conoceremos la importancia de la información en la sociedad moderna y actual, el ritmo con el cual se genera, como nos afecta como personas y como afecta a las sociedades a las que pertenecemos. La información debe ser útil a un propósito y explicaremos las herramientas y necesidades de la sociedad que han llevado a tomar decisiones que ayudaron a integrar la información y las herramientas que se utilizan para administrarla, como una parte fundamental de la sociedad y de las ciencias, y como han influido creando toda una industria que ha logrado en poco tiempo abarcar suficiente espacio para llegar a convertirse en una actividad económica que en muchos países representa más del 50% de su PIB. En la sociedad colombiana pese a la visible tardía que se evidencia en temas tecnológicos, de manejo y creación de tecnologías de la información recientemente se ha dado un avance en el afán de utilizar estas herramientas y sus ventajas para facilitar procesos de la cotidianidad al ciudadano de a pie y reducir tramites y ser más ecológicos. Todo lo anterior se verá enmarcado en el concepto “web services” que enmarca el concepto de servicios mediante web para facilitar el acceso y la interacción para la construcción de información en dos vías

    Catorce años de ley de control del tabaco en España. Situación actual y propuestas

    Get PDF
    España ha avanzado en políticas de control del tabaquismo, destacando la prohibición del consumo de tabaco en espacios públicos cerrados. Se observa un descenso continuado en la proporción de fumadores. La exposición al humo ambiental de tabaco ha disminuido en lugares de ocio, con reducción de niveles de nicotina ambiental y partículas mayor del 90%, sin impacto negativo en el hogar. Hay reducciones en los ingresos hospitalarios y en la mortalidad por infarto cardiaco, descenso de las hospitalizaciones por enfermedad pulmonar crónica y asma y disminución del riesgo de prematuridad y bajo peso neonatal. Hay que avanzar en: empaquetado genérico, campañas de publicidad para prevenir el consumo, igualar el precio de los diferentes productos del tabaco, regular cigarrillos electrónicos en lugares públicos, considerar nuevos espacios libres de humo en lugares donde pueden estar expuestos los menores y otros colectivos vulnerables, ampliar ayuda para cesación y fomentar formación de los profesionale

    Consideraciones éticas en las relaciones clínicas difíciles

    Get PDF
    Entre los problemas que más dudas éticas y legales plantean en la práctica clínica diaria están esas situaciones difíciles generadas por los problemas derivados de las bajas laborales, por aquellos pacientes con los que se ha roto la relación de confianza, pero no quieren cambiarse de médico y la atención sanitaria a los inmigrantes que acuden a la consulta sin mediador ni intérprete

    Consideraciones éticas acerca de la prescripción farmacéutica

    Get PDF
    En el marco del uso racional de los medicamentos podemos diferenciar tres puntos críticos, con unos actores responsables de su papel principal: la prescripción, responsabilidad principal del médico; la dispensación, tarea del farmacéutico, y la utilización, cuyo protagonista es el paciente bien informado, aunque tiene como actores secundarios a los profesionales de la salud, los farmacéuticos y ayudantes de farmacia e, incluso, la cultura popular y las campañas publicitarias de tipo sanitario o promocional, auspiciadas por las autoridades sanitarias en un caso y por la industria farmacéutica en el otro1. Los problemas éticos relacionados con este tema son múltiples. Se han seleccionado tres preguntas que aluden a dos de las posibles fuentes de inducción: la industria farmacéutica; los pacientes y la presión mediática. Además se de respuesta a un tema polémico como es la objeción de conciencia en relación con la libertad de prescripción

    Promoción de alimentación saludable desde Atención Primaria

    Get PDF
    La alimentación saludable es uno de los estilos de vida que más condicionan la prevención del desarrollo de enfermedades crónicas. A raíz del incremento de enfermedades metabólicas, como lo son la obesidad y la diabetes, se hace creciente el interés en educar a la población sobre hábitos saludables en torno a su alimentación. A lo largo de los años, diversas sociedades han establecido recomendaciones en forma de Pirámides Alimentarias para guiar de forma visual sobre los cánones en alimentación. El trabajo consiste en repasar la historia y las recomendaciones de las Pirámides Alimentarias, desde las primeras publicadas hasta las más recientes, como lo son el Healthy Eating Plate de la Universidad de Harvard y la pirámide invertida de alimentación flamenca. Para incorporar esta información a los hábitos saludables de la población, es necesario una estrategia desde las consultas de Atención Primaria, que proporcione las recomendaciones necesarias a los pacientes, ya que la promoción de la salud y prevención de enfermedades es un ámbito muy importante de este servicio. La intervención sobre los hábitos alimentarios en la población es una estrategia efectiva para la mejora de estos y que permite lograr, a través de los profesionales de Atención Primaria, limitar la ingesta de productos no saludables e incorporar en la dieta con más frecuencia aquellos que nos permiten optimizar el estado de salud.<br /

    Detección de problemas relacionados con el alcohol mediante el test AUDIT-C en el Servicio de Urgencias. Estudio piloto

    Get PDF
    Objetivo: estimar la prevalencia de consumidores perjudiciales de alcohol a través del test AUDIT-C (versión corta del test AUDIT de 10 ítems) en pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias (SU) del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, y su relación con ciertas variables sociodemográficas. Material y métodos: diseño: estudio descriptivo transversal, aleatorizado, no controlado. Selección: 211 pacientes que acuden al SU de entre 18 y 65 años, tras consentimiento informado verbal. Se excluyeron a pacientes en situación grave, emergencias vitales, personas con alteración del nivel de consciencia al ingreso, sospecha de intoxicación etílica aguda, pacientes psicóticos, y aquellos pacientes con dificultades idiomáticas. Las variables del estudio han sido: edad, sexo, nivel de estudios, estado civil, ocupación, diagnóstico en el servicio de urgencias y decisión de ingreso. Resultados: el 21,8% de los encuestados tenían un AUDIT-C positivo. Se encontró asociación estadística entre consumo de riesgo de alcohol y ser varón (p = 0,02), no casado (p = 0,03) y con diagnóstico de traumatismo (p = 0,01). Discusión: el consumo de riesgo de alcohol es un hecho frecuente entre los pacientes que acuden al SU, y a menudo puede pasar desapercibido. El AUDIT-C no sirve para detectar consumos agudos, pero sí para detectar prácticas de riesgo que a medio y largo plazo pueden dar problemas de salud

    Costes derivados de la utilización de servicios sanitarios e Incapacidad Temporal en pacientes fumadores

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Son de sobra conocidas y corroboradas por numerosos estudios las consecuencias nefastas para la salud producidas por el tabaco que a su vez implican un enorme coste social y económico. El Banco Mundial calculó que los países de ingresos altos destinan actualmente entre un 6 y un 15% de su gasto total en salud a tratar enfermedades relacionadas con el tabaco y estima una pérdida económica de 200.000 millones de dólares anuales por la atención en salud y pérdida de productividad en los fumadores. El tabaco produce enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, respiratorias y diversos cánceres. Las personas que fuman son más proclives a padecer una mayor variedad de enfermedades, tienen peor salud que los no fumadores y presentan una mayor susceptibilidad a las infecciones de vías respiratorias altas y a la gripe. En España los costes sanitarios directos producidos por las cinco enfermedades más importantes relacionadas con el tabaco suponen 7.695,29 millones de euros anuales. Asímismo, el coste económico indirecto del tabaquismo a nivel laboral asciende a 8.780 millones de euros. OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron comprobar si existían diferencias significativas en el uso de recursos sanitarios, coste sanitario e Incapacidad Temporal entre pacientes fumadores y no fumadores atendidos en una zona de salud urbana. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional en pacientes fumadores y no fumadores de edad entre 45 y 74 años atendidos en el Centro de Salud urbano Delicias Sur. Variables estudiadas: edad, sexo, consumo de alcohol, actividad física, obesidad, frecuentación a las consultas de atención primaria e interconsultas, asistencia a urgencias hospitalarias, días de hospitalización, consumo de fármacos y días de Incapacidad Temporal. Se calculó el coste anual según el coste unitario de cada servicio (costes directos) y los costes indirectos según el número de días de Incapacidad Temporal. Se calcularon los riesgos crudos y ajustados mediante regresión logística. RESULTADOS: Se analizaron 500 pacientes, el 50% fueron fumadores; 74,40% (372) hombres, 25,60% (128) mujeres. Los pacientes fumadores utilizaron más recursos sanitarios, consumieron más fármacos y tuvieron más días de Incapacidad Temporal que los no fumadores. Los costes directos e indirectos en fumadores fueron respectivamente 848,64 euros (IQ 25-75: 332,65-1.517,10) y 2.253,90 (IQ 25-75: 1.024,50-13.113,60); y en no fumadores 474,71 euros (IQ 25-75: 172,88-979,59) y 1.434,30 euros (IQ 25-75: 614,70-4.712,70). Ser fumador incrementa 2,18 veces la probabilidad de generar un coste sanitario elevado (OR= 2,18; IC 95%: 1,47-3,25) y aumenta un 79% la probabilidad de tener días de Incapacidad Temporal por encima del promedio poblacional ( OR= 1,79; IC 95% 1,09-2,94). CONCLUSIONES: Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia del tabaquismo sobre los elevados costes sanitarios y costes indirectos derivados de la Incapacidad Temporal y pérdida de productividad. Es necesario establecer la prevención y el tratamiento del tabaquismo como una prioridad dentro de las políticas sanitarias y contribuir así a la contención del sobrecoste sanitario y social que supone el consumo de tabaco a lo largo de la vida. Los estudios que valoran los costes económicos producidos por el consumo de tabaco muestran los beneficios que pueden obtener los programas de prevención y tratamiento del tabaquismo en una comunidad. Dichos programas, además de mejorar la salud de la población, pueden disminuir el gasto sanitario y favorecer así la sostenibilidad del sistema sanitario público, así como el coste indirecto producido por los días de Incapacidad Temporal y la pérdida de productividad consiguiente

    Relación entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas

    Get PDF
    Introduction: When people develop chronic diseases and their possible complications, it leads to the need to receive care from someone in social or family contexts. This person becomes an informal caregiver. By playing this role, this person can experience situations or characteristics inherent to caregivers, which impact caregiving competencies and overload. These aspects could affect the caregiver-care receiver dyad. Objective. To identify the relationship between caregiving competencies and overload in informal caregivers of people with chronic diseases. Methods. A transversal, correlational study, n= 259, on informal caregivers of people with chronic diseases, users of two general hospitals in Tamaulipas, selected through intentional non-probability sampling. A sociodemographic data form and the Zarit and CUIDAR instruments were used. Descriptive and inferential statistics were applied for the analysis. Results. Caregivers were mostly women, with kinship as daughters or wives. A negative, statistically significant correlation was detected (rs= -.160, p= 0.01) between overload and caregiving competencies. Discussion. Caregivers’ profiles in this study concur with international literature. The correlation between research variables has been documented in very few studies, reason why it represents progress in knowledge in the field of caregiving. Conclusion. A correlation that can be interpreted as follows was observed: “more overload implies less caregiving competencies.” This finding demonstrates the need for knowledge and skills to optimally provide care and, therefore, have the capacity to face overload situations.Introducción. El desarrollo de enfermedades crónicas y sus posibles complicaciones conllevan la necesidad de recibir cuidados de alguna persona del entorno social o familiar, quien se convierte en cuidador informal. Al desempeñar su rol, esta persona puede experimentar situaciones o características propias del cuidador que repercuten en las competencias del cuidar y sobrecarga, aspectos que podrían afectar la díada cuidador-cuidado. Objetivo. Identificar la relación entre competencias del cuidar y sobrecarga en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Metodología. Estudio transversal-correlacional, n= 259 cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas, usuarios de dos hospitales generales de Tamaulipas, seleccionados por muestreo no probabilístico, intencional. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos, instrumento Zarit y CUIDAR. Para el análisis, se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Los cuidadores fueron mayormente mujeres, con parentesco de hija y esposa. Se detectó una correlación negativa y estadísticamente significativa (rs= -.160, p= 0.01) entre la sobrecarga y competencias del cuidar. Discusión. El perfil de los cuidadores de este estudio concuerda con la literatura internacional. La correlación entre las variables de investigación se ha documentado en escasos estudios, por lo que representa un avance de conocimiento en el ámbito de los cuidadores. Conclusión. Se evidenció una correlación que se puede interpretar de la siguiente manera: “a mayor sobrecarga, menor competencias del cuidar”. Hallazgo que evidencia necesidades en conocimientos y habilidades para ejercer de forma óptima el rol de cuidador y por ende, tener la capacidad de afrontar situaciones de sobrecarga
    corecore