1,316 research outputs found

    El suplemento infantil Mercurito y su aporte como método didáctico en dos centros educativos de nivel primario en la ciudad de Cuenca periodo 2008-2009

    Get PDF
    El suplemento infantil Mercurito y su aporte como método didáctico en dos centros educativos de nivel primario en la ciudad de cuenca . La investigación se realizó en las escuelas, San José La Salle y Miguel A. Estrella , la muestra para la investigación de campo se ha tomado de Ciento diez y nueve niños/as de los sextos niveles de educación básica con la colaboración de los docentes y directores de dichos establecimientos. Nuestro estudio en una institución fiscal y una particular, nos permitió lanzar nuevas expectativas acerca del suplemento infantil y su aporte como material didáctico. En la escuela fiscal Miguel Ángel Estrella simplemente es limitado el uso del Mercurito, ya que los alumnos no compran regularmente y el docente no les exige el uso del mismo para sus actividades en clase. El estudio realizado en la escuela San José La Salle demuestra un detalle importante que el suplemento Mercurito es la fuente de consulta o material didáctico de los alumnos que cursan el sexto y séptimo de básica, y lo utilizan desde el primer día de clase. Los docentes y padres de familia de ambas instituciones concuerdan que es un gran aporte cultural que brinda los medios de comunicación con la publicación de estos suplementos que sirven de guía para sus hijos y que le permite al profesor ampliar los conocimientos de los alumnos con elementos sencillos como es la lectura compresiva, el análisis del texto, en síntesis el niño aprende jugandoLicenciatura en Comunicación SocialCuenc

    Novel transaminases from thermophiles: from discovery to application

    Get PDF
    Transaminases (TAs) are promising biocatalysts for chiral amine synthesis; however, only few thermophilic TAs have been described to date. In this work, a genome mining approach was taken to seek novel TAs from nine thermophilic microorganisms. TA sequences were identified from their respective genome sequences and their Pfam were predicted confirming that TAs class I–II are the most abundant (50%), followed by class III (26%), V (16%), IV (8%) and VI (1%). The percentage of open reading frames (ORFs) that are TAs ranges from 0.689% in Thermococcus litoralis to 0.424% in Sulfolobus solfataricus. A total of 94 putative TAs were successfully cloned and expressed into E. coli, showing mostly good expression levels when using a chemical chaperone media containing d-sorbitol. Kinetic and end-point colorimetric assays with different amino donors–acceptors confirmed TAs activity allowing for initial exploration of the substrate scope. Stereoselective and non-stereoselective serine-TAs were selected for the synthesis of hydroxypyruvate (HPA). Low HPA reaction yields were observed with four non-stereoselective serine-TAs, whilst two stereoselective serine-TAs showed significantly higher yields. Coupling serine-TA reactions to a transketolase to yield l-erythrulose (Ery) substantially increased serine conversion into HPA. Combining both stereoselective serine-TAs and transketolase using the inexpensive racemic D/L-serine led to high Ery yield (82%). Thermal characterization of stereoselective serine-TAs confirmed they have excellent thermostability up to 60°C and high optimum temperatures

    Synopsis of the genus Spigelia (Loganiaceae) in North America, Central America, and the Caribbean

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: Spigelia es un género neotropical con cerca de 90 especies distribuidas desde los Estados Unidos de América hasta Argentina. La diversidad del género presenta una separación espacial entre un grupo en Norte-Centroamérica/Caribe (NA) y otro en Sudamérica (SA), cada uno con un importante centro de diversificación. Sin embargo, el conocimiento sistemático del grupo no ha sido actualizado en los últimos 10 años, por lo que el objetivo de este trabajo es generar una sinopsis sistemática para el género distribuido en la región NA. Métodos: El trabajo se realizó a través de la búsqueda de información bibliográfica para obtener la historia taxonómica, así como trabajo de campo y revisión de material herborizado, a partir del cual se realizaron descripciones diagnósticas y mapas de distribución. Resultados clave: Se encontraron 29 especies distribuidas en la región NA, lo que representa alrededor de 30% de la diversidad del género, en las zonas tropical y subtropical. En la región NA, Mesoamérica es una de las regiones en las que se concentra la diversidad vegetal, lo que la cataloga como hotspot. El trabajo incluye información novedosa sobre la morfología del grupo, como descripciones de los caracteres polínicos y carpológicos, claves de identificación por regiones en NA y mapas de distribución en el área de estudio. Conclusiones: Este estudio representa el primer tratamiento taxonómico para el género Spigelia que incluye todas las especies de la región central y norte del continente americano. La información recopilada en este trabajo puede ser útil para ser integrada en análisis filogenéticos que ayuden a resolver las relaciones intragenéricas del grupo. Asimismo, la aplicación de herramientas de modelado de distribución potencial que permitan ubicar áreas para futuras colectas, así como el desarrollo de análisis biogeográficos que ayuden a comprender la distribución de la diversidad de Spigelia a lo largo del continente.Background and Aims: Spigelia is a Neotropical genus with about 90 species distributed from the United States of America to Argentina. The diversity of the genus presents a spatial separation with a group in North-Central America/ the Caribbean (NA) and another in South America (SA), each with an important center of diversification. However, the systematic knowledge of the group has not been updated in the last 10 years, so the objective of this work is to generate a systematic synopsis for the genus distributed in the NA region. Methods: The work was carried out through the search for bibliographic information to obtain the taxonomic history, field work and review of herbarium material, based on which diagnostic descriptions and distribution maps were made. Key results: Twenty-nine species distributed in the NA region were found, which represents about 30% of the diversity of the genus, distributed in the tropical and subtropical zones. In the NA region, Mesoamerica is one of the regions in which plant diversity is concentrated, which classifies it as a hotspot. This work includes novel information on the morphology of the group, such as descriptions of the pollen and carpological characters, identification keys for regions in NA and distribution maps in the study area. Conclusions: This study represents the first taxonomic treatment for the genus Spigelia that includes all the species of the central and northern regions of the Americas. The information collected in this work may be useful to be integrated into phylogenetic analyzes that help resolve the infrageneric relationships of the group. Likewise, the application of potential distribution modeling tools that would allow locating areas for future collection, as well as the development of biogeographic analyzes that help us understand the distribution patterns of Spigelia diversity along the continent

    Deshidratación de etanol empleando líquidos iónicos de naturaleza prótica

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el estudio experimental de la deshidratación de etanol empleando líquidos iónicos de naturaleza prótica, con el objetivo de determinar un líquido iónico prótico efectivo en este proceso de separación. Para ello se sintetizaron tres líquidos iónicos (formiato de 2-hidroxietilamonio, lactato de2-hidroxietilamonio y propionato de 2-hidroxietilamonio) y se determinaron sus propiedades críticas y densidad apartir de métodos de contribución de grupos. Además se confirmó la naturaleza de los líquidos iónicos obtenidos mediante espectrometría infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR). La destilación extractiva con los líquidos obtenidos se llevó a cabo en un sistema de destilación simple y se analizó el destilado por las técnicas analíticas de densimetría digital (para determinar porcentaje volumétrico) y cromatografía de gases (para determinar componentes mayoritarios). Los tres líquidos utilizados en el proceso de separación mostraron resultados favorables, o sea se obtuvo un aumento en la concentración de etanol en la fase vapor. Los líquidos iónicos formiato y propionato de 2-hidroxietilamonio presentaron comportamientos similares, pues lograron un aumento más marcado en la concentración de etanoly el lactato de 2-hidroxietilamonio es el que menos influyó en el proceso de separación.

    Efectos de la selección masal divergente para mazorcas por planta en varios caracteres de la mazorca de maíz (Zea mays L.).

    Get PDF
    Los resultados de este estudio corresponden a los seis últimos de 13 ciclos de selección masal divergente para mazorcas por planta, iniciada en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ICA Tibaitatá en 1960. Los doce ciclos y la variedad original se sembraron en Tibaitatá en 1973 en diseños de bloques completos al azar midiéndose las siguientes características: número de mazorcas por planta, longitud, diámetro y peso de mazorca, número y granos por hilera, diámetro y peso de la tusa, grosor, longitud y ancho de los granos y finalmente peso total de los granos por planta, comprobándose la efectividad del método para lograr cambios en los caracteres. De las trece características observadas únicamente longitud y ancho de los granos no dieron diferencia estadística alguna, en el análisis de variancia entre los tratamientos estudiados. El anàlisis de variancia entre los ciclos prolíficos y la variedad original dió diferencias altamente significativas para número de mazorcas por planta, peso y ancho de los granos de la mazorca inferior. De los análisis de regresión lineal, de los trece caracteres observados, solamente el número de mazorcas por planta resultó estadísticamente significativo y su respuesta fué más o menos simétrica confirmando lo obtenido por Torregroza, para los primeros ocho ciclos. Los resultados parecen indicar que el método de seleccionar por prolificidad continúa siendo efectivo solamente para aumentar el número de mazorcas por planta. La relación entre el número de hileras y granos por hilera con el peso de la mazorca superior e inferior del material prolífico fué positiva y altamente significativaMaíz-Zea maysMaestría en CienciasMaestrí

    The Tadpole of \u3cem\u3eEupsophus queulensis\u3c/em\u3e (Anura, Cycloramphidae)

    Get PDF
    The genus Eupsophus is characterized by endotrophic larvae that inhabit water-filled cavities. The larvae feed from large yolk reserves during metamorphosis. The external morphology has been described for four of the ten known species and data on larval chondrocranial morphology are available only for one. We describe the extema1 morphology, oral disc and chondrocranial anatomy of the larvae of Eupsophus queulensis. The characteristics of E. queulensis tadpoles are compared with those of other Eupsophus larvae

    Sistemática del género Bdallophytum (Cytinaceae)

    Get PDF
    The genus Bdallophytum is comprised of root parasitic plants distributed in northern neotropics. In Mexico occur all the species of the genus, two of which are endemic. The genus has previously been positioned within the tribe Cytineae of the Rafflesiaceae, but based on results from molecular phylogenetic analyses, this tribe is currently recognized at the rank of family as Cytinaceae. Historically, one to four species have been accepted in the genus, and the most-recent taxonomic treatment for the genus was realized more than 70 years ago. In the present work, a principal coordinate analysis was conducted in order to evaluate the identity and number of species in this genus. The results of this analysis suggest the recognition of three species. A taxonomic study with a key to species is presented, along with bibliographic information, morphological descriptions, specimens examined, ecological information, distributional maps and photos of the species.El género Bdallophytum está integrado por plantas parásitas de raíces y restringe su distribución a la parte septentrional del neotrópico. En México se presentan todas sus especies, dos de las cuales son endémicas. Anteriormente se le ubicaba en la tribu Cytineae de la familia Rafflesiaceae, pero según los estudios filogenéticos basados en datos moleculares, este grupo se reconoce ahora a nivel de familia como Cytinaceae. En su historia se han reconocido para Bdallophytum de uno a cuatro componentes y la última revisión taxonómica para el género fue realizada hace más de 70 años. El presente trabajo se apoya en un análisis de coordenadas principales para evaluar la identidad y número de miembros que lo integran, reconociéndose tres especies. Se proporciona una clave de su identificación, así como datos bibliográficos, descripciones morfológicas, enumeración de los ejemplares estudiados, información ecológica, mapas de distribución y fotografías
    corecore