23 research outputs found

    La cruz invertida: la representación mediática de la masacre de San Patricio en "Clarín" y "La Nación"

    Get PDF
    El siguiente trabajo da cuenta de la construcción periodística realizada por los diarios porteños Clarín y La Nación, sobre la llamada “masacre de San Patricio”, que consistió en el asesinato de cinco religiosos en una parroquia de la ciudad de Buenos Aires, por parte de un grupo de tareas de la última dictadura militar, el 4 de julio de 1976. El texto plantea las estrategias periodísticas puestas en juego por ambos medios para dar cuenta de la noticia pero al mismo tiempo que ésta fuera funcional al alineamiento ideológico que mantenían con el gobierno de facto.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La cruz invertida: la representación mediática de la masacre de San Patricio en "Clarín" y "La Nación"

    Get PDF
    El siguiente trabajo da cuenta de la construcción periodística realizada por los diarios porteños Clarín y La Nación, sobre la llamada “masacre de San Patricio”, que consistió en el asesinato de cinco religiosos en una parroquia de la ciudad de Buenos Aires, por parte de un grupo de tareas de la última dictadura militar, el 4 de julio de 1976. El texto plantea las estrategias periodísticas puestas en juego por ambos medios para dar cuenta de la noticia pero al mismo tiempo que ésta fuera funcional al alineamiento ideológico que mantenían con el gobierno de facto.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La cruz invertida: la representación mediática de la masacre de San Patricio en "Clarín" y "La Nación"

    Get PDF
    El siguiente trabajo da cuenta de la construcción periodística realizada por los diarios porteños Clarín y La Nación, sobre la llamada “masacre de San Patricio”, que consistió en el asesinato de cinco religiosos en una parroquia de la ciudad de Buenos Aires, por parte de un grupo de tareas de la última dictadura militar, el 4 de julio de 1976. El texto plantea las estrategias periodísticas puestas en juego por ambos medios para dar cuenta de la noticia pero al mismo tiempo que ésta fuera funcional al alineamiento ideológico que mantenían con el gobierno de facto.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicación y conflicto social. ANCCOM y la cobertura de las luchas laborales durante los primeros meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri

    Get PDF
    La Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación (ANCCOM), creada en 2015, a partir del cambio de autoridades y del nuevo modelo económico en marcha, con sus repercusiones en el aumento de la desocupación y la pobreza, decidió incluir en su agenda temática lo conflictos laborales causados por las medidas del flamante gobierno, en un contexto en el que las principales empresas mediáticas se sintonizaron con el discurso oficialista. El presente trabajo expone cómo se abordó la conflictividad laboral en la Agencia, qué rol se le dio a las organizaciones de la economía popular y cómo se encaró las situaciones gremiales en el campo de las empresas periodísticas, tema habitualmente silenciado por los grandes medios.Eje 6: Medios y prácticas periodísticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicación y conflicto social. ANCCOM y la cobertura de las luchas laborales durante los primeros meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri

    Get PDF
    La Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación (ANCCOM), creada en 2015, a partir del cambio de autoridades y del nuevo modelo económico en marcha, con sus repercusiones en el aumento de la desocupación y la pobreza, decidió incluir en su agenda temática lo conflictos laborales causados por las medidas del flamante gobierno, en un contexto en el que las principales empresas mediáticas se sintonizaron con el discurso oficialista. El presente trabajo expone cómo se abordó la conflictividad laboral en la Agencia, qué rol se le dio a las organizaciones de la economía popular y cómo se encaró las situaciones gremiales en el campo de las empresas periodísticas, tema habitualmente silenciado por los grandes medios.Eje 6: Medios y prácticas periodísticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicación y conflicto social. ANCCOM y la cobertura de las luchas laborales durante los primeros meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri

    Get PDF
    La Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación (ANCCOM), creada en 2015, a partir del cambio de autoridades y del nuevo modelo económico en marcha, con sus repercusiones en el aumento de la desocupación y la pobreza, decidió incluir en su agenda temática lo conflictos laborales causados por las medidas del flamante gobierno, en un contexto en el que las principales empresas mediáticas se sintonizaron con el discurso oficialista. El presente trabajo expone cómo se abordó la conflictividad laboral en la Agencia, qué rol se le dio a las organizaciones de la economía popular y cómo se encaró las situaciones gremiales en el campo de las empresas periodísticas, tema habitualmente silenciado por los grandes medios.Eje 6: Medios y prácticas periodísticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Televisão criminal: notas para uma história do noticiário policial audiovisual na Argentina

    Get PDF
    Este artículo realiza un recorrido histórico por la noticia policial audiovisual en la Argentina. Su objetivo es reconstruir la trayectoria de la información sobre el crimen desde los primeros momentos de la pantalla chica hasta 2002, cuando se empiezan a estabilizar los elementos actuales de la noticia policial. Existen un déficit y una limitación dados por la falta de preservación de archivos audiovisuales en la Argentina. No obstante estas dificultades, el análisis se basa en un conjunto de materiales disponibles de manera fragmentaria, que se complementa con textos metadiscursivos publicados en la prensa gráfica, así como una revisión bibliográfica sobre el tema. Como resultado, se propone una periodización de la historia de la noticia televisiva sobre el crimen en cuatro etapas. La etapa institucionalista se centra en la forma en la que las primeras imágenes audiovisuales (cinematográficas y televisivas) se definían a partir de la voz y la mirada policial. La segunda etapa, la casuística, se define como un momento en el que el eje está puesto en la consolidación de una relación entre audiencias y noticieros, a través de la cercanía que permite la preocupación por el crimen. En la tercera etapa, la sensacionalista, la ficción se entrelaza con la información y el periodista se transforma en un detective que sale en busca de las preocupaciones de las audiencias. Por último, la etapa expansionista implica la consolidación de la presencia de la cuestión de la seguridad como una pieza fundamental de los informativos. Este proceso va conformando las características de la noticia policial actual, tal como se indica en el último apartado.In this article, we carry out a historical overview of audiovisual crime news in Argentina. We aim to reconstruct the trajectory of this journalistic genre, from its first appearances on the small screen up to 2002, when its current format began to take shape. There are certain obstacles facing our goal, due to the shortcomings of audiovisual media preservation in Argentina. Despite these difficulties, our analysis is based on the fragmentary audiovisual materials that are nevertheless available, complemented by meta-discursive texts published in print sources and the literature on the subject. As a result of our investigation, we propose a periodization of the history of television crime news, identifying four distinct periods. There is an institutional period, in which the first audiovisual images (in film and television) were defined by the voice and viewpoint of the police. In the second, casuistic period, news programs strengthened their relationship with audiences through their shared concern over crime. Then we entered a sensationalistic period, as information became intertwined with fiction and journalists turned into detectives tracking down the preoccupations of their audiences. In the final expansionist period, the topic of insecurity cemented itself as an ongoing and crucial fixture of news programming. This process characterizes the current state of crime news, as indicated in the last section of our article.Este artigo faz uma revisão histórica da notícia policial audiovisual na Argentina. O objetivo é reconstruir a trajetória das informações sobre crimes desde os primeiros momentos da televisão até 2002, quando as caraterísticas atuais das notícias criminais começam a estabilizar-se. Há uma limitação pela falta de preservação de arquivos audiovisuais na Argentina. Apesar dessas dificuldades, a análise baseia-se em um conjunto de material disponível de forma fragmentada, complementado por textos meta discursivos publicados na gráfica, além de uma revisão bibliográfica sobre o tópico. Como resultado, propõe-se uma periodização da história das notícias televisivas sobre o crime em quatro etapas. A etapa institucionalista enfoca a maneira pela qual as primeiras imagens audiovisuais (cinematográficas e televisivas) foram definidas a partir da voz e do olhar policial. A segunda etapa, a casuística, é definida como um momento em que o eixo se estabelece na consolidação de uma relação entre audiências e noticiários, por meio da proximidade que permite a preocupação com o crime. No terceiro estágio, o sensacionalista, a ficção se entrelaça com a informação e o jornalista é transformado em detetive que sai em busca das preocupações do público. Por fim, o estágio expansionista envolve a consolidação da presença da questão da segurança como peça fundamental da notícia. Este processo histórico moldeia as características das notícias policiais atuais, como é indicado na conclusão.Fil: Calzado, Mercedes Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Cánepa, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Una visión ecosistémica de la resiliencia urbana. La relación entre la calidad del agua y usos del suelo en sistemas hídricos

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de la variación de los usos del suelo pueden tener a distintas escalas sobre la calidad del agua, en la cuenca del arroyo Las Conchitas, ubicada en la región nordeste del área metropolitana de Buenos Aires. Se tomaron muestras de agua superficial midiendo oxígeno disuelto, DQO, conductividad y pH. Se clasificaron los usos del suelo a 100, 500 y 1000 m de distancia del cauce del arroyo, utilizando imágenes satelitales en un sistema de información geográfica. Los resultados señalan que la calidad del agua está relacionada con los usos del suelo y que la relación depende de la distancia al arroyo. La conductividad esta inversamente relacionada con la variación del uso del suelo residencial urbano que se encuentra hasta 100 m. del cauce del arroyo (r = -0,95). El pH está positivamente relacionado con los establecimientos industriales que se encuentran hasta 500 m de distancia (r = 0,89).The objective of this work is to evaluate the influence that land use variations can have at different scales on water quality, in the Las Conchitas stream basin, located in the northeast region of the Buenos Aires metropolitan area. Surface water samples were taken by measuring dissolved oxygen, COD, conductivity and pH. Land uses were classified at 100, 500 and 1000 meters from the stream bed, using satellite images in a geographic information system. The results indicate that water quality is related to land uses and that the relationship depends on the distance to the stream. Conductivity is inversely related to the variation of urban residential land use up to 100 m from the stream bed (r = -0.95). The pH is positively related to industrial establishments that are up to 500 mts. away (r = 0.89)

    Aplicación del proceso fenton en fase heterogénea para el tratamiento de aguas residuales de origen farmacológico utilizando silicatos SBA-15

    Get PDF
    Silicatos del tipo SBA-15 fueron sintetizados utilizando diferentes fuentes de hierro, incorporando el metal directamente en el gel de síntesis. Se investigó la influencia de las fuentes de hierro sobre las especies metálicas desarrolladas en el soporte. Los sólidos presentaron buen ordenamiento estructural y elevadas áreas, típico de los tamices con ordenamiento hexagonal de largo alcance. Partiendo de igual relación molar Si/Fe 20, se incorporó aproximadamente el mismo porcentaje en peso del metal en los sólidos. El análisis de UV-Vis RD y TPR mostró que el porcentaje relativo las especies metálicas desarrolladas en los materiales fueron diferentes según la fuente de hierro usada. Los materiales sintetizados se evaluaron con el proceso de Fenton en fase heterogénea aplicado a la degradación de soluciones acuosas de un fármaco comercial, el paracetamol. Dependiendo de la dispersión y del tamaño de las diferentes especies de hierro, los nanocompuestos mostraron diferentes comportamientos catalíticos. Los resultados mostraron que el catalizador sintetizado con sulfato férrico presentó la mejor actividad en la degradación de paracetamol (98% en 120 minutos de reacción). La alta actividad de este material se pudo adjudicar a iones de Fe3+ presente en nanoclusters superficiales fuertemente anclados en el soporte. Utilizando este catalizador sintetizado con sulfato férrico, se determinó la influencia del pH y la concentración inicial del catalizador en el proceso de degradación del contaminante. La máxima degradación del contaminante (87% en 120 minutos de reacción) se obtuvo para un pH=4 y una concentración inicial de catalizador de 1 g L-1. Además, bajo estas condiciones se logró una reducción apreciable de la lixiviación de las especies de hierro del catalizador.Molecular sieves were synthesized adding different iron sources on the initial synthesis gel. The influence of the metal sources on the metallic species developed on the support was studied. All solids showed good structural order and high specific areas, characteristic of molecular silicates with log-range hexagonal ordering. From equal Si/Fe molar ratio of 20, a very similar metal content was incorporated in the obtained solids. The analysis of UV-Vis DR and TPR showed that the relative percentage of metallic species developed in the materials were different depending on the used source of iron. The synthesized materials were evaluated with the Fenton process in a heterogeneous phase applied to the degradation of aqueous solutions of a commercial drug, paracetamol. Depending on the dispersion and size of the different iron species, the nanocomposites showed different catalytic behaviors. The results showed that the catalyst synthesized with ferric sulfate showed the best activity in the paracetamol degradation (98% in a reaction time of 120 min). The high performance of this material was attributed t The presence of the denominated “emergent pollutants,” such as pharmaceuticals and pesticides, in wastewaters has sparked concerns due to the scarce availability of information about their impact in the environment and their interference in biological treatment processes.[ o the Fe3+ ions present in the strongly linked smallest surface nanoclusters. Using this catalyst synthesized with ferric sulfate, the influence of pH and catalyst initial concentration on the pollutant degradation process was determined. A maximum degradation (87% in a reaction time of 120 min) was achieved with an initial catalyst concentration of 1 g L-1 and a pH of 4. In addition, under these conditions an appreciable reduction of the iron species leaching from the catalyst was achieved.Fil: Benzaquén, Tamara Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Elías, Verónica Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Cánepa, Analía Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Casuscelli, Sandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Eimer, Griselda Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaXXVI Congresso Ibero-Americano de CatáliseCoimbraPortugalSociedade Portuguesa de Químic

    Todo no está guardado en la memoria…digital

    No full text
    Buenos Aires, 2048. Un historiador decide tomar como objeto de estudio un hecho sucedido cuatro décadas antes en Argentina. Concurre a una hemeroteca y consulta los diarios de ese año. En muchas notas se mencionan los tuits de tal o cual político, los posteos en Facebook de un empresario, un comentario en Instagram de una actriz. Una colega historiadora además le cuenta que existían, en el año que él estudia, un tipo de páginas web que se llamaban blogs, y recuerda el nombre de algunos que tenían información sobre el tema que él investiga. El historiador decide rastrear todos esos elementos, a ver qué encuentra en la Red; lo que rescata son datos dispersos y algunos textos, pero otros han desaparecido para siempre. No ubica esos posteos de Facebook ni los tuits, porque esas redes sociales ya no existen y en más de una ocasión la búsqueda de las notas de blogs desembocan en enlaces rotos. En una oficina de un organismo público al que le permitieron acceso, los empleados le muestran resignados una caja desbordante de CD-una técnica de almacenamiento que ya ha caducado- que se supone contienen informes relacionados con la investigación que él lleva adelante, pero ya no hay ni lectoras ni programas aptos para abrir lo que contienen
    corecore