23 research outputs found

    La relación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo procesal en el Proceso Penal Colombiano

    Get PDF
    En el proceso penal colombiano se consagran diferentes estándares de prueba, entre ellos, inferencia razonable (para la formulación de imputación), probabilidad de verdad (para la formulación de la acusación) y el conocimiento más allá de toda duda (para la sentencia condenatoria), los cuales permiten identificar la aplicación de conceptos como el de probabilidad en el actual sistema. Al leer el estándar que se exige para dictar sentencia condenatoria desde el garantismo procesal, se encuentra una relación estrecha entre la presunción de inocencia y el umbral a partir del cual el juez puede aceptar una afirmación de hecho o una hipótesis como verdadera dentro del proceso penal, de allí que se proponga el estudio de la presunción de inocencia no solo desde la perspectiva de principio y regla de tratamiento, sino también como regla probatoria y regla de juicio, esto es, cuando no se alcanza el grado de conocimiento exigido al juez para dictar sentencia condenatoria y subsiste la duda debe darse aplicación a la presunción de inocencia como regla de juicio -in dubio pro reo-

    Estipulaciones probatorias y verdades negociadas: una reflexión sobre los acuerdos probatorios en el sistema procesal penal colombiano = Evidentiary stipulations and negotiated truths: a reflection on the evidentiary agreements in the Colombian criminal procedure system

    Get PDF
    Apresenta uma reflexão sobre acordos probatórios no sistema processual penal colombiano. Aborda sobre a regulamentação das estipulações probatórias em algumas legislações latino-americanas. Faz um questionamento sobre o que se entende por verdade negociada

    Justicia digital, acceso a internet y protección de datos personales

    Get PDF
    En este artículo se analiza el concepto de justicia digital, diferenciándolo de nociones similares como justicia electrónica, e-justice o justicia abierta. Además, se examina el principio de publicidad del proceso y el derecho de acceso al internet desde una perspectiva internacional. Posteriormente, se abordan de forma sucinta las Reglas de Heredia del 9 de julio de 2003, adoptadas como pautas mínimas para la difusión de información judicial en internet. Concluimos con los retos que representa la digitalización de la justicia y las alternativas para garantizar un umbral de mínimo respeto por los derechos de los administrados

    La Valoración de la Prueba Electrónica y de la Prueba Documental en el Ámbito Civil: Diferencias e Implicaciones

    Get PDF
    [Purpose] To analyze the process of evaluation of electronic evidence in the civil sphere in Colombian legislation, from the differential point of view of documentary evidence, taking in account the particular technical elements of this means of evidence. [Methodology] This is a critical doctrinal type research, by contrasting the legal norms that regulate the issue of assessment, with the doctrinal trends that explain the process of evidentiary assessment academically, all applied in parallel to the value judgment that must be made by the civil case judge regarding documentary evidence and electronic evidence in order to establish the differences between both means of evidence and more precisely regarding their judicial assessment, to determine the differential implications of a Correct evaluation exercise of the electronic evidence and its repercussion in the judicial decision as the culmination of the jurisdictional activity.[Findings] The process of evidentiary evaluation is of special importance in the judicial process, since it follows the conviction of the judge of the case regarding the facts of the process, from which the rule of trial is structured; Hence, the evaluation of the electronic evidence implies a differential and particularized process in technical terms, which differs from the evaluation of the documentary evidence, in order to correctly bring to the process the representation of the facts contained in electronic media, which entails the urgent need for basic training of the judge in matters of computer evidence, since the rules of sound criticism and the free assessment of evidence as a standard of evidence, must be added with the assessment of technical and methodological aspects of this means of evidence, whose parameters are established in this investigation.[Propósito] Analizar el proceso de valoración de la prueba electrónica en el ámbito civil en la legislación colombiana, desde la óptica diferencial de la prueba documental, observando los elementos técnicos particulares de este medio de prueba. [Metodología] Esta investigación es de tipo doctrinal crítica, a través de la contrastación de las normas legales que regulan la valoración con las tendencias doctrinales que explican el proceso de la valoración probatoria, todo ello aplicado en paralelo al juicio de valor que debe efectuar el juez de la causa civil respecto de la prueba documental y de la prueba electrónica, con el fin de establecer las diferencias entre ambos medios de prueba y, más precisamente, respecto de su valoración judicial, para determinar las implicaciones diferenciales que conlleva un correcto ejercicio de valoración de la prueba electrónica y su repercusión en la decisión judicial como culmen de la actividad jurisdiccional. [Resultados] El proceso de valoración probatoria reviste una trascendencia especial en el proceso judicial, pues de allí se desprende la convicción del juez de la causa respecto de los hechos del proceso, de donde se estructura la regla de juicio; de allí que la valoración de la prueba electrónica implique un proceso diferencial y particularizado en términos técnicos, que difiere de la valoración de la prueba documental, en aras de llevar al proceso en forma correcta la representación de los hechos contenidos en medios electrónicos, lo cual implica la imperiosa necesidad de la formación básica del juez en temas de prueba informática, pues a las reglas de la sana crítica y la libre valoración de la prueba, como el estándar de prueba, se debe adicionar la valoración de aspectos técnicos y metodológicos de este medio de prueba, cuyos parámetros se establecen en esta investigación.[Propósito] Analizar el proceso de valoración de la prueba electrónica en el ámbito civil en la legislación colombiana, desde la óptica diferencial de la prueba documental, observando los elementos técnicos particulares de este medio de prueba. [Metodología] Esta investigación es de tipo doctrinal crítica, a través de la contrastación de las normas legales que regulan la valoración con las tendencias doctrinales que explican el proceso de la valoración probatoria, todo ello aplicado en paralelo al juicio de valor que debe efectuar el juez de la causa civil respecto de la prueba documental y de la prueba electrónica, con el fin de establecer las diferencias entre ambos medios de prueba y, más precisamente, respecto de su valoración judicial, para determinar las implicaciones diferenciales que conlleva un correcto ejercicio de valoración de la prueba electrónica y su repercusión en la decisión judicial como culmen de la actividad jurisdiccional. [Resultados] El proceso de valoración probatoria reviste una trascendencia especial en el proceso judicial, pues de allí se desprende la convicción del juez de la causa respecto de los hechos del proceso, de donde se estructura la regla de juicio; de allí que la valoración de la prueba electrónica implique un proceso diferencial y particularizado en términos técnicos, que difiere de la valoración de la prueba documental, en aras de llevar al proceso en forma correcta la representación de los hechos contenidos en medios electrónicos, lo cual implica la imperiosa necesidad de la formación básica del juez en temas de prueba informática, pues a las reglas de la sana crítica y la libre valoración de la prueba, como el estándar de prueba, se debe adicionar la valoración de aspectos técnicos y metodológicos de este medio de prueba, cuyos parámetros se establecen en esta investigación.[Propósito] Analizar el proceso de valoración de la prueba electrónica en el ámbito civil en la legislación colombiana, desde la óptica diferencial de la prueba documental, observando los elementos técnicos particulares de este medio de prueba. [Metodología] Esta investigación es de tipo doctrinal crítica, a través de la contrastación de las normas legales que regulan la valoración con las tendencias doctrinales que explican el proceso de la valoración probatoria, todo ello aplicado en paralelo al juicio de valor que debe efectuar el juez de la causa civil respecto de la prueba documental y de la prueba electrónica, con el fin de establecer las diferencias entre ambos medios de prueba y, más precisamente, respecto de su valoración judicial, para determinar las implicaciones diferenciales que conlleva un correcto ejercicio de valoración de la prueba electrónica y su repercusión en la decisión judicial como culmen de la actividad jurisdiccional. [Resultados] El proceso de valoración probatoria reviste una trascendencia especial en el proceso judicial, pues de allí se desprende la convicción del juez de la causa respecto de los hechos del proceso, de donde se estructura la regla de juicio; de allí que la valoración de la prueba electrónica implique un proceso diferencial y particularizado en términos técnicos, que difiere de la valoración de la prueba documental, en aras de llevar al proceso en forma correcta la representación de los hechos contenidos en medios electrónicos, lo cual implica la imperiosa necesidad de la formación básica del juez en temas de prueba informática, pues a las reglas de la sana crítica y la libre valoración de la prueba, como el estándar de prueba, se debe adicionar la valoración de aspectos técnicos y metodológicos de este medio de prueba, cuyos parámetros se establecen en esta investigación

    Justicia digital, acceso a internet y protección de datos personales

    Get PDF
    En este artículo se analiza el concepto de justicia digital, diferenciándolo de nociones similares como justicia electrónica, e-justice o justicia abierta. Además, se examina el principio de publicidad del proceso y el derecho de acceso al internet desde una perspectiva internacional. Posteriormente, se abordan de forma sucinta las Reglas de Heredia del 9 de julio de 2003, adoptadas como pautas mínimas para la difusión de información judicial en internet. Concluimos con los retos que representa la digitalización de la justicia y las alternativas para garantizar un umbral de mínimo respeto por los derechos de los administrados

    La prueba digital producto de la vigilancia secreta: obtención, admisibilidad y valoración en el proceso penal en España y Colombia = Digital evidence resulting from covert surveillance: collection, admissibility and assessment in criminal proceedings in Spain and Colombia

    Get PDF
    - DOI: https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i2.482Analisa algumas questões problemáticas sobre a obtenção, admissibilidade e avaliação em processo penal de provas digitais resultantes da vigilância secreta, no âmbito da era digital, numa perspectiva comparada com base na experiência espanhola. Apresenta alguns conceitos e características da prova digital e levanta alguns problemas que esse tipo de prova representa no processo penal

    Derecho procesal del siglo XXI. Visión innovadora

    Get PDF
    Dieciocho ensayos escritos por destacados académicos de América Latina y Europa, que se dan cita en esta obra para responder al desafío de pensar el Derecho procesal del siglo XXI desde una visión innovadora. Los ejes de los debates académicos responden a las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo prevenir la corrupción en el proceso judicial?, ¿cómo puede contribuir el Derecho procesal a garantizar los derechos humanos?, ¿cuáles son los aportes de la psicología en el estudio del Derecho probatorio?, ¿qué interacciones existen entre las tradiciones jurídicas del civil law y el common law?, ¿cómo contribuyen las reformas procedimentales en los ámbitos civil, penal, laboral y administrativo al fortalecimiento de la Administración de Justicia? Se trata pues, de la undécima entrega del Grupo de Investigación en Derecho Procesal (Universidad de Medellín), ampliamente reconocido por el juicioso trabajo que realizan sus investigadores a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en Derecho procesal. Como lo menciona Eduardo Oteiza, en el prólogo de esta obra, “basta con recordar el éxito de las anteriores diez ediciones para despertar la curiosidad por enriquecerse con cada una de las colaboraciones, sin perder de vista que se trata de un nuevo hito de uno de los proyectos más importantes de investigación en Derecho procesal de América Latina”

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc

    Falencias en la aplicación de las normas que tratan de los derechos sociales, económicos y culturales de los desplazados

    No full text
    Se observan ciertas limitantes presupuestales y administrativas en la aplicación de las normas que tratan los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de los desplazados, de una revisión de las leyes, se puede pensar que es posible encontrar soluciones en el ámbito jurídico, como la inclusión de nuevos conceptos y acciones que permitan desarrollar las normas existentes así como llenar sus vacíos legales. No obstante en primer lugar se deben identificar los actuales obstáculos jurídicos en la aplicación efectiva de las normas, y en la consecuente protección de sus derechos de segunda generación como lo son la ausencia recursos y la inadecuada coordinación de tareas en aquellas instituciones encargadas de velar por la defensa de los derechos de los desplazados
    corecore