8 research outputs found

    La construcción del migrante externo en el Poder Judicial : Discriminación, desigualdad y cercenamiento de derechos

    Get PDF
    En este trabajo en particular se abordarán las representaciones sociales que emergen de los discursos de los funcionarios del Poder Judicial acerca de la figura del migrante externo, de su posibilidad efectiva de acceso a la justicia y de sus vínculos con la sociedad receptora. La elección de focalizar nuestro análisis al interior del Poder Judicial radica en que se trata de una de las instituciones a través de las cuales el Estado administra la diversidad étnica, en tanto lleva adelante políticas sancionadoras de los ilegalismos dentro de la órbita del territorio delimitado por las fronteras del Estado-nación (Cohen, 2009).Mesa 17: El campesino polacoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    To contribute, thank and adapt. Historical discourses and teacher’s social representations about migratory diversity

    Get PDF
    Este artículo recorre el modo en el que la noción de instrumentalidad de la migración se presenta en los discursos de la élite política de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, señalando simetrías con aquellos que circulan entre los miembros de la institución educativa actual. Mediante una estrategia cualitativa basada en los principios de la Teoría Fundamentada, se analiza un corpus integrado por obras de autores como Ramos Mejía, Ingenieros y Rojas, como también una serie de grupos de discusión y entrevistas a docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias del Área Metropolitana de Buenos Aires. La hipótesis de trabajo refiere a que es posible observar cómo determinados imaginarios presentes en aquellos discursos pueden rastrearse en las representaciones sociales de docentes y directivos, concebidos como agentes socializadores de una de las instituciones a través de las cuales el Estado administra la diversidad etno-nacional. Sin intención de realizar una imputación mecánica y determinista, el propósito es considerar que esos discursos, en tanto huellas históricas e ideológicas, tienen incidencia en la construcción de representaciones sociales acerca de la otredad y en la formación de vínculos interculturales signados en muchos casos por la discriminación y el prejuicio.This article examines the way in which the notion of instrumentality of migration is presented in the discourses of the political elite of Argentina at the end of the 19th century and the beginning of the 20th century, pointing out some similarities with those that currently circulate among the members of the school system. Through a qualitative strategy based on the principles of Grounded Theory, a corpus made up of works by authors like Ramos Mejía, Ingenieros and Rojas is analyzed, as well as a series of focus groups and in-depth interviews with teachers and directors of primary and secondary schools of the Buenos Aires Metropolitan Area. The hypothesis that guides the investigation refers to the fact that it is possible to observe how certain imaginaries present in those discourses can be traced in the social representations of teachers and directors, conceived as socializing agents of one of the institutions through which the State administers ethno-national diversity. With the intention of avoiding a mechanical and deterministic analysis, the purpose is to consider that these discourses, as historical and ideological traces, have an impact on the construction of social representations about otherness and on the formation of intercultural links marked in many cases by the discrimination and prejudice.Dossier: Historizar las migraciones. Experiencias y discursos de movilidad y diversidad en perspectiva históricaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Migration and Intersectional Stereotypes: Some Contributions Based on Two Legal Cases

    Get PDF
    El artículo aborda el tema del tratamiento judicial que reciben determinados grupos sociales desaventajados. Para ello, en primer lugar, definimos teóricamente las herramientas conceptuales de nuestro enfoque, para luego analizar dos casos judicializados a través de los elementos presentes en fallos en los que pueden evidenciarse: la re-producción de estereotipos de género, clase y étnico-nacionales; procesos de discriminación interseccional y también de desigualdad estructural. Partimos además del supuesto de que los discursos del poder judicial, sobre todo los presentes en las sentencias, se encuentran legitimados como una verdad incuestionada e incuestionable y como tal tienen carácter performativo e instituyente.This paper is about the judicial treatment of certain disadvantaged social groups. For that purposes, we first define theoretically the conceptual tools of our approach, and then analyse two judicial cases through sentences in which the following can be evidenced: the re-production of gender, class and ethno-national stereotypes; processes of intersectional discrimination and also structural inequality. We also start from the idea that the discourses of the judiciary, especially those present in the sentences, are legitimized as an unquestioned and unquestionable truth and as such have a performative and instituting character.Fil: Gonzalez, Anahi Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Buratovich, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentin

    Regulamentações e gestão migratória na Argentina e na Espanha: uma revisão comparativa

    Get PDF
    Este artículo propone, desde una perspectiva comparada, un recorrido a través de ciertos aspectos de las políticas migratorias de dos países: Argentina y España. El período analizado abarca las dos últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI. Específicamente, para el análisis propuesto se seleccionaron un conjunto de normativas que representan “hitos” legales en la regulación y gestión de las migraciones y que permiten tener una aproximación a tendencias en la gestión de las migraciones que caracterizan a los Estados de ambos países. De este modo, sin pretensiones de exhaustividad y a partir de un enfoque metodológico documental, intentamos identificar algunas características principales de los modos de administración de las migraciones asumidos por los Estados bajo estudio, así como señalar similitudes y diferencias al respecto.Este artigo propõe, desde uma perspectiva comparativa, um percurso através de certos aspectos das políticas migratórias de dois países: Argentina e Espanha. O período analisado abrange as últimas duas décadas do século XX e as duas primeiras décadas do século XXI. Especificamente, para a análise proposta, foi selecionado um conjunto de normativas que representam "marcos" legais na regulamentação e gestão das migrações e que permitem uma aproximação às tendências na gestão da migração que caracterizam os Estados de ambos os países. Desta forma, sem pretender ser exaustivo, e com base em uma abordagem metodológica documental, procuramos identificar algumas das principais características dos modos de administração da migração adotados pelos estados em estudo, bem como apontar semelhanças e diferenças a este respeito

    Aportar, agradecer y adaptarse. Discursos históricos y representaciones sociales docentes sobre la diversidad migratoria

    No full text
    This article examines the way in which the notion of instrumentality of migration is presented in the discourses of the political elite of Argentina at the end of the 19th century and the beginning of the 20th century, pointing out some similarities with those that currently circulate among the members of the school system. Through a qualitative strategy based on the principles of Grounded Theory, a corpus made up of works by authors like Ramos Mejía, Ingenieros and Rojas is analyzed, as well as a series of focus groupsandin-depth interviews with teachers and directors of primary and secondary schools of the Buenos Aires Metropolitan Area. The hypothesis that guides the investigation refers to the fact that it is possible to observe how certain imaginaries present in those discourses can be traced in the social representations of teachers and directors, conceived as socializing agents of one of the institutions through which the State administers ethno-national diversity. With the intention of avoiding a mechanical and deterministic analysis, the purpose is to consider that these discourses, as historical and ideological traces, have an impact on the construction of social representations about otherness and on the formation of intercultural links marked in many cases by the discrimination and prejudice.Este artículo recorre el modo en el que la noción de instrumentalidad de la migración se presenta en los discursos de la élite política de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, señalando simetrías con aquellos que circulan entre los miembros de la institución educativa actual. Mediante una estrategia cualitativa basada en los principios de la Teoría Fundamentada, se analiza un corpus integrado por obras de autores como Ramos Mejía, Ingenieros y Rojas, como también una serie de grupos de discusión y entrevistas a docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias del Área Metropolitana de Buenos Aires. La hipótesis de trabajo refiere a que es posible observar cómo determinados imaginarios presentes en aquellos discursos pueden rastrearse en las representaciones sociales de docentes y directivos, concebidos como agentes socializadores de una de las instituciones a través de las cuales el Estado administra la diversidad etno-nacional. Sin intención de realizar una imputación mecánica y determinista, el propósito es considerar que esos discursos, en tanto huellas históricas e ideológicas, tienen incidencia en la construcción de representaciones sociales acerca de la otredad y en la formación de vínculos interculturales signados en muchos casos por la discriminación y el prejuicio

    Entre la autonomía y el paternalismo : ¿Quién decide sobre la anticoncepción o tecnologías de fertilización asistida?

    No full text
    Las nociones de decisión, responsabilidad y autonomía constituyen elementos de gran importancia en el imaginario de la clase media argentina, especialmente en su vinculación con cuestiones de salud y derechos (no) reproductivos y sexuales. La intervención del Estado en dichos aspectos es considerada en algunas oportunidades como un avance sobre lo privado, o bien, como una intervención legítima. Que se entienda de una u otra manera depende de la clase social a la que se aplica así como del tema al cual se haga referencia. En este sentido, el presente trabajo se propone identificar y describir que lógicas y representaciones se hallan presentes en el imaginario de la clase media en torno a las temáticas de intervención estatal, autonomía, salud y derechos sexuales y (no) reproductivo

    Representaciones sociales docentes y neurociencias educativas: posibles vínculos para el caso argentino en torno al aula intercultural

    No full text
    The purpose of this article is to introduce a research project in progress that analyzes, from a sociological perspective based in social representations analysis, how discourses on educational neuroscience are articulated with the ways that intercultural relations within the school space are managed. The hypothesis that guides the research suggests that the social representations that members of the educational field construct about the presence and the school performance of children of migrant origin, are influenced by the relevance of the normalizing discourses of the educational neurosciences that are established as new modalities of management, discipline and social control of diversity (migratory) in the school, contributing to the reproduction of exclusion processes. The general objective of the project is to investigate how discourses coming from researches in the field of educational neuroscience, developed from 1990 to the present, influence the social representations of members of primary and secondary schools in the metropolitan area of Buenos Aires on migratory diversity. The purpose is to focus on the presence of discourses tending to legitimize stigmatizing pedagogical actions on migrant otherness.El presente artículo aborda la temática de la interculturalidad y el reciente desarrollo de las neurociencias educativas en Argentina. El propósito es presentar una investigación en curso que, desde una perspectiva sociológica centrada en el análisis de representaciones sociales, busca explorar de qué manera se articulan los discursos provenientes de las neurociencias educativas con los modos en que se gestiona la interculturalidad en la escuela. La indagación se estructura en torno a la hipótesis de que las representaciones sociales que miembros del campo educativo construyen acerca de la presencia y el desempeño escolar de niños y niñas migrantes se ven influenciadas por el auge de los discursos normalizadores de las neurociencias educacionales que se instauran como nuevas modalidades de gestión, disciplinamiento y control social de la diversidad (migratoria) en la institución escolar, coadyuvando en la reproducción de procesos de exclusión. El objetivo general de dicha investigación apunta a indagar sobre la existencia concreta de vínculos entre aquellas representaciones sociales y las investigaciones en el campo de la neurociencia educacional, desarrolladas desde 1990 a la actualidad, focalizando en la presencia de discursos tendientes a legitimar acciones pedagógicas estigmatizantes sobre la otredad migrante en escuelas del área metropolitana de Buenos Aires

    Representaciones sociales en la intersección de los vínculos interculturales, la clase y la raza

    Get PDF
    La presente ponencia reflexiona acerca de las representaciones sociales que se construyen en el seno de la sociedad civil respecto de los migrantes externos. Específicamente, trabajaremos con migrantes bolivianos y paraguayos. Para ello proponemos atenernos a dos dimensiones de análisis que se encuentran íntimamente relacionadas: la clase social y la cuestión étnica e intercultural. Asimismo, en nuestro marco teórico, incorporaremos la noción de raza entendiendo que se trata de un factor de peso en la producción de representaciones sociales. Pueden señalarse dos factores interrelacionados que motivan y justifican dicho estudio. En primer lugar, el hecho fundamental de que la Argentina ha sido y continúa siendo un país atravesado por las múltiples aristas del fenómeno migratorio, fundamentalmente como país receptor de población migrante. Es decir, desde su origen como Estado Nación, la sociedad argentina ha sido una sociedad intercultural. Por otro lado, la relevancia que las problemáticas interculturales han adquirido luego de la década de 1960, momento en el cual fueron visibilizadas, principalmente en relación a conflictos sociales vinculados al mercado de trabajo. Estos hechos, en consecuencia, imprimen un carácter particular a la identidad nacional; la misma se fue consolidando a lo largo de la historia tomando en cuenta el fenómeno migratorio. Cuando nos referimos al factor histórico, nos focalizamos principalmente en dos oleadas de migrantes externos. La primera, desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1930, compuesta de migrantes europeos. La segunda, a partir de la década de 1960, en la que los migrantes sudamericanos empiezan a ser visibilizados (Benencia, 2003) y comienzan a ser considerados un factor de amenaza y conflicto social. En relación al impacto que han tenido las migraciones en los imaginarios de la población nativa, puede decirse que, tanto los vínculos interculturales como las representaciones sociales presentes en los discursos de la sociedad receptora - en el ámbito de la sociedad civil pero también en ámbitos institucionales - se configuraron en base a patrones culturales dominantes de forma tal que aún hoy tienden a perpetuarse reproduciendo relaciones caracterizadas por el antagonismo y la asimetría.Mesa 19: El campesino polaco. Migración y etnicidad: prácticas, discursos y representaciones sociales en contextos urbanosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore