251 research outputs found

    Grußwort

    Get PDF

    Las prácticas de formación profesional en la Facultad de Trabajo Social: Un estudio sobre su implementación entre los años 2005-2015

    Get PDF
    Me propongo, en la elaboración de este trabajo, recuperar distintos momentos de la implementación de las prácticas de formación profesional en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Estos procesos que se desarrollan en el marco de las asignaturas del Trayecto Disciplinar, son la materia prima que posibilita la creación y recreación de un espacio institucional como es el Área de Trabajo Social desde el año 2005. El presente documento es elaborado con la intención de analizar las tendencias, las disputas, y los entramados de la formación en la dimensión práctica profesional. El interés por realizar esta indagación surge de la combinación de motivaciones personales y colectivas, aunque las primeras se desdibujan sin el espacio de trabajo y reflexión con otros actores. El camino que intentaré recorrer es sin dudas un trayecto realizado por otros, y las ideas que me motivan a seguir haciéndolo fueron paridas en otros momentos por compañeros y compañeras que, abrazando el ideal de una universidad comprometida con el pueblo, y una formación con alto compromiso ético, teórico, metodológico y político construyeron estrategias que posibilitaron la aprehensión de la realidad para su transformación.Facultad de Trabajo Socia

    Isla Paulino: una experiencia de construcción colectiva desde la extensión universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de la articulación de acciones enmarcadas en las diferentes expresiones de la vida universitaria: la docencia, la extensión y en menor medida la investigación desarrolladas entre los años 2013 y 2015 en el territorio Isla Paulino. El trabajo desarrollado en el Territorio comienza en el 2013 con una propuesta articulada de extensión,a través de un proyecto diseñado entre las facultades de trabajo social y ciencias naturales con prácticas de formación supervisadas en el marco de las cátedras trabajo social I y Trabajo Social III. Desde el año 2012 la Isla Paulino en la ciudad de Berisso, había iniciado un proceso en el que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, conforman una red informal de cogestión, como estrategia de acción colectiva para el abordaje de problemas territoriales. El abordaje desde lo territorial posibilita trascender las descripciones formales o meramente descriptivas para actuar en interacción y dialogo con el territorio, superando lo estrictamente sectorial. El propósito de esta articulación multiactoral surge a partir de la necesidad de generar acciones que apunten a poner en valor el patrimonio de la Isla Paulino a partir fortalecer las potencialidades organizativas de los habitantes de la Isla, quienes vienen sosteniendo con muchas dificultades su vida cotidiana en el espacio territorial, para que se pueda garantizar en este núcleo poblacional el derecho a no migrar. Reconstruir parte su historia, resignificar los aportes que se fueron haciendo a partir de la participación activa de su población, poner en valor su patrimonio, diseñar estrategias para la ampliación de derechos fueron alguno de los avances que se alcanzaron en un territorio donde la resistencia y la lucha potencia las acciones cotidianas que les permiten permanecer en “su” lugar.Facultad de Trabajo Socia

    Isla Paulino: una experiencia de construcción colectiva desde la extensión universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de la articulación de acciones enmarcadas en las diferentes expresiones de la vida universitaria: la docencia, la extensión y en menor medida la investigación desarrolladas entre los años 2013 y 2015 en el territorio Isla Paulino. El trabajo desarrollado en el Territorio comienza en el 2013 con una propuesta articulada de extensión,a través de un proyecto diseñado entre las facultades de trabajo social y ciencias naturales con prácticas de formación supervisadas en el marco de las cátedras trabajo social I y Trabajo Social III. Desde el año 2012 la Isla Paulino en la ciudad de Berisso, había iniciado un proceso en el que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, conforman una red informal de cogestión, como estrategia de acción colectiva para el abordaje de problemas territoriales. El abordaje desde lo territorial posibilita trascender las descripciones formales o meramente descriptivas para actuar en interacción y dialogo con el territorio, superando lo estrictamente sectorial. El propósito de esta articulación multiactoral surge a partir de la necesidad de generar acciones que apunten a poner en valor el patrimonio de la Isla Paulino a partir fortalecer las potencialidades organizativas de los habitantes de la Isla, quienes vienen sosteniendo con muchas dificultades su vida cotidiana en el espacio territorial, para que se pueda garantizar en este núcleo poblacional el derecho a no migrar. Reconstruir parte su historia, resignificar los aportes que se fueron haciendo a partir de la participación activa de su población, poner en valor su patrimonio, diseñar estrategias para la ampliación de derechos fueron alguno de los avances que se alcanzaron en un territorio donde la resistencia y la lucha potencia las acciones cotidianas que les permiten permanecer en “su” lugar.Facultad de Trabajo Socia

    Desafíos de la ejecución de una política inclusiva en tiempos en los que la expulsión es el modo de producir lazo social

    Get PDF
    Quienes elaboramos el presente trabajo, licenciada y licenciado en Trabajo social nos proponemos presentar algunas reflexiones sobre la experiencia que como docentes realizamos en el marco del curso de cuidadores para adultos mayores de la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de la Plata. El desarrollo del mismo se presenta a partir del dialogo y la reflexión compartida en el proceso de diseño, dictado y evaluación de clases dictadas en las sedes del Club Circunvalación y el Comedor La Cadenita de la Ciudad de La Plata entre marzo de 2018 y Junio de 2019. El interés por realizar este trabajo fue motivado, en principio, por algunos debates que aun mantiene la Universidad sobre su función social, fundamentalmente ligada a la noción de inclusión. Si bien toda la política de la UNLP se construye sobre el pilar de la inclusión, la valoración que como integrantes de la misma hacemos remite a la preocupación y el compromiso que esta asume incorporando propuestas de educación formal alternativa con la creación de cursos en que no son reconocidos con títulos universitarios , sino que responden a la necesidad de generar dispositivos de formación que expidan una certificación pero que se mantengan en los territorios en el marco de espacios que asumen significación para el desarrollo de la vida quienes los habitan. Este interés además es atravesado por otros debates que remiten a categorías como territorio, genero, vejez y trabajo. Asumimos entonces el desafío de presentar en términos de descripción analítica nuestra experiencia, convencidos que la divulgación de la misma es en términos políticos, el reconocimiento a un modelo de Política Publica que se propuso la ampliación de derechos, a un modelo de Universidad que se constituye como único representante del Estado en el territorio y a esas mujeres que redoblan esfuerzo y trabajo por hacer posible su derecho a formarse.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 5: Subjetividad y Estado: efectos de los procesos de reducción de Derecho en las tramas del lazo social contemporáneo. La transformación y el impacto en las políticas públicasFacultad de Trabajo Socia

    Desafíos de la ejecución de una política inclusiva en tiempos en los que la expulsión es el modo de producir lazo social

    Get PDF
    Quienes elaboramos el presente trabajo, licenciada y licenciado en Trabajo social nos proponemos presentar algunas reflexiones sobre la experiencia que como docentes realizamos en el marco del curso de cuidadores para adultos mayores de la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de la Plata. El desarrollo del mismo se presenta a partir del dialogo y la reflexión compartida en el proceso de diseño, dictado y evaluación de clases dictadas en las sedes del Club Circunvalación y el Comedor La Cadenita de la Ciudad de La Plata entre marzo de 2018 y Junio de 2019. El interés por realizar este trabajo fue motivado, en principio, por algunos debates que aun mantiene la Universidad sobre su función social, fundamentalmente ligada a la noción de inclusión. Si bien toda la política de la UNLP se construye sobre el pilar de la inclusión, la valoración que como integrantes de la misma hacemos remite a la preocupación y el compromiso que esta asume incorporando propuestas de educación formal alternativa con la creación de cursos en que no son reconocidos con títulos universitarios , sino que responden a la necesidad de generar dispositivos de formación que expidan una certificación pero que se mantengan en los territorios en el marco de espacios que asumen significación para el desarrollo de la vida quienes los habitan. Este interés además es atravesado por otros debates que remiten a categorías como territorio, genero, vejez y trabajo. Asumimos entonces el desafío de presentar en términos de descripción analítica nuestra experiencia, convencidos que la divulgación de la misma es en términos políticos, el reconocimiento a un modelo de Política Publica que se propuso la ampliación de derechos, a un modelo de Universidad que se constituye como único representante del Estado en el territorio y a esas mujeres que redoblan esfuerzo y trabajo por hacer posible su derecho a formarse.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 5: Subjetividad y Estado: efectos de los procesos de reducción de Derecho en las tramas del lazo social contemporáneo. La transformación y el impacto en las políticas públicasFacultad de Trabajo Socia

    The effects of leaching from alkaline red mud on soil biota: modelling the conditions after the Hungarian red mud disaster

    Get PDF
    A soil column experiment was set up to investigate the effect of red mud from Ajka (Hungary) on a typical soil profile from the concerned area. The chemical changes caused by the leachate of the red mud and the effects of these changes on living organisms were assessed. Ecotoxicological tests with Vibrio fischeri, Sinapis alba and Folsomia candida were performed and the number of aerobic heterotrophic microorganisms was determined. The total, plant available, exchangeable and water soluble fractions of Na, Mo, Cu, and Cr increased in the soil mostly due to their leaching from the red mud layer and partly to the increase of the pH and DOC concentration. The chemical changes had significant effects on the test organisms only in the 0 – 30 cm soil layer except for F. candida that had a lower survival rate also in the 30 – 50 cm soil layer. There were no severe toxic effects detected on the test organisms. Furthermore in case of the aerobic heterotrophic cell number and S. alba germination a stimulating effect was revealed. However, the red mud itself was toxic, therefore the performed ecotoxicology tests have justified the removal of red mud from the soil surface after the disaster

    El área de Trabajo Social una recuperación histórica sobre la construcción del espacio disciplinar

    Get PDF
    La creación del Área de Trabajo Social, como espacio institucional en 1995, su redefinición en 2005 en el marco de la prosecretaria académica y su creación como dirección en 2018 testimonia la preocupación institucional por la formación disciplinar con especial énfasis en la intervención, como proceso paulatino, creciente en complejidad y en debate ético – político. Actualmente este espacio institucional presenta una doble dimensión: político-académica -en tanto otorga una direccionalidad a la formación-; y técnico-operativa, -en tanto recrea y ejecuta las líneas de acción inscriptas en el proyecto institucional. Uno de los propósitos sobre los que se viene trabajando fuertemente desde el Área a partir de la aprobación en el año 2015 del actual Plan de estudios tiene que ver con la organización coherente y progresiva de una articulación internivel de las prácticas de formación de las asignaturas del Trayecto de Formación disciplinar, especialmente en su dimensión territorial. En este sentido y entendiendo los crecientes niveles de complejidad que asumen las practicas de formación en los diferentes centros de prácticas y la responsabilidad que como Unidad Académica asumimos al intervenir en las diferentes realidades micro sociales, asumimos el desafío de profundizar y recuperar las potencialidades que esos procesos representan.Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Grupo de trabajo 19: Preocupaciones, desafíos y perspectivas (epistemológicas/ éticas/políticas) en los proyectos de Prácticas de Formación Profesional en la Universidad.Facultad de Trabajo Socia
    corecore