69 research outputs found

    La presunción legal de discriminación laboral hacia el desmovilizado como garantía de no repetición de conflicto.

    Get PDF
    Según la encuesta publicada en 2010 por Confecámaras y la Organización Internacional para las Migraciones- OIM, que censó la actitud tomada por mil setenta empresarios de dieciséis municipios colombianos, la perspectiva generalizada que tiene el sector empresarial colombiano frente a la inmersión inicial de la población desmovilizada en la sociedad, es de temor y desconfianza. La situación corroborada de discriminación y exclusión, impide o trunca los esfuerzos que empeñan los desmovilizados excombatientes tanto de las FARC, como de demás grupos sometidos a otros modelos de justicia transicional, en ingresar a laborar formalmente en estas empresas (Antón, M., Grueso, M. y López M., 2016). Los resultados de esta y todo un conjunto de investigaciones adicionales realizadas en torno al tema y que se recopilaron para efectos de este estudio, han sido confrontados con las necesidades propias del modelo de transición que se requiere diseñar para el caso colombiano, y con las medidas ya implementadas en sede de Justicia transicional a partir de la suscripción del Acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. De ese modo surgió la necesidad de proponer soluciones normativas pertinentes, frente a la tensión y el conflicto socio-jurídico existente, entre la ausencia de herramientas legales que le garanticen a esa población, expresamente, el ejercicio del derecho al trabajo en condiciones de igualdad; los mecanismos legales de Justicia transicional actualmente implementados para atender el fenómeno de la discriminación laboral en el postconflicto, y el alcance en la dimensión de eficacia normativa, que los mismos puedan ofrecer en el campo de acción. Ello requiere que los programas de DDR, en las fases de reintegración personal, laboral y comunitaria, remuevan o reduzcan efectivamente las barreras que impiden el acceso del desmovilizado al campo laboral por causas discriminatorias, pues de otro modo, se deja abierta la brecha a un fenómeno social que tiene la capacidad de influir negativa y gravemente en el cumplimiento de las Garantías de no repetición, a tal punto de poder comprometer el cumplimiento total de los programas de Justicia transicional, habida cuenta de la falta de sustentos económicos que habiliten al desmovilizado para realizar la transición en su actividad económica. El problema se aborda desde un enfoque de investigación socio-jurídico, partiendo de una perspectiva de estudio sociológica funcionalista. Se realiza la observación indirecta de documentos y los datos recolectados se analizan inductivamente, a partir de un método de investigación cualitativo dirigido a analizar de forma empírica, íntegra y holística, los fenómenos sociales que confluyen interdependientemente, en la conformación de la cultura colectiva como sistema social articulado y regulador de la conducta. Por consiguiente, contribuye a la identificación de cambios sociales y tendencias de victimización específicas, a la proyección anticipada de escenarios de conflicto o consenso, al mejoramiento de la técnica legislativa, y a la comprensión de otros campos de acción del Derecho, en el contexto del posconflicto. Autores como Emilio Durkheim, Talcott Parsons y Robert Merton que hicieron parte de la corriente sociológica denominada como estructural funcionalismo, orientaron sus estudios al análisis de las conductas individuales de los actores sociales y su función específica en la cultura y, en consecuencia, de la organización social a la que pertenecen. En esa vía, se centraron en la comprensión del papel que desempeñan las acciones en la conformación de las estructuras sociales, de las instituciones y las reglas jurídicas interiorizadas y legitimadas en el mismo principio. Esencialmente, la característica compartida por la línea de pensamiento del funcionalismo estructuralista, es comprender al conjunto social, como un organismo que opta o tiende, sea constreñida o espontáneamente, a la autocomposición y autorregulación de los disensos o conflictos surgidos en su interior, mediante el logro tácito o expreso del consenso social basado en la renuncia mutua de ventajas estratégicas. Atendiendo esa misma postura, el enfoque de este estudio permite identificar los hechos sociales determinantes para la materialización y saneamiento de los derechos humanos y laborales que son objeto de estudio. De la mano de la comprensión integral de los factores que inciden en la eficacia de la norma jurídica en contextos de post-conflicto, se amplía el margen de protección que la propuesta de investigación contempla, a una extenso campo de demás necesidades insatisfechas, determinantes para el fortalecimiento del efecto real de las normas jurídicas de transición, en condiciones sociales específicas de aversión política a la consolidación de la paz, como ocurre en el caso colombiano. A partir de este, se vislumbra que a la población desmovilizada de las FARC inmersa en el presente proceso de desmovilización y reintegración a la vida en sociedad, le es vulnerado el derecho al trabajo y el cumplimiento de verdaderas Garantías de no repetición del conflicto, toda vez que el individuo, afectado por insuficientes estrategias públicas de reinserción y la segregación social a la que se enfrentan ante las comunidades locales y el mercado laboral privado, no logra vincularse efectiva y/o prontamente al mercado laboral. En consecuencia, los niveles de insatisfacción de sus necesidades básicas, junto con los porcentajes de reincidencia, se elevan. De contera, el proceso de transición a la paz, fracasa por sus fallas en la supresión y erradicación de los motivos originarios del conflicto. La teoría jurídica concibe a la Justicia transicional como un instrumento jurídico diseñado para la normalización social, el retorno a la paz y la cesación de los hechos vulneratorios de los derechos humanos, de manera posterior a extensos periodos de conflicto armado y violencia generalizada. Esta propende por la consolidación de planes gubernamentales de acción jurídica y social, de modo que se aborden las peticiones de la comunidad victimizada, apremiada por Justicia, Verdad, Reparación y medidas que satisfagan las Garantías de no repetición. Una parte de los postulados propios del principio de garantía de no repetición, incluye priorizar la consolidación de un ambiente social cálido y fértil en donde el desmovilizado, pueda satisfacer la totalidad de sus necesidades básicas y construir sólidamente su proyecto de vida. En este sentido, el derecho al trabajo se alza como una necesidad vital y derecho fundamental constitucional, y aún más, como garantía de no repetición del conflicto. A la luz de la instauración de mecanismos insuficientes de apoyo laboral al desmovilizado, de programas cuya capacidad de modificación real de sus condiciones de existencia es baja, y en virtud del alto porcentaje de aversión en el que se sitúa la opinión de los empresarios, frente a la posibilidad de vincular a sus empresas población desmovilizada; se constituye un conflicto entre el derecho al trabajo de los desmovilizados y las herramientas aplicadas para el reforzamiento de las Garantías de no repetición, principio de Justicia transicional vinculante y esencial en el entendimiento del problema. Sólo a partir de la comprensión de estas condiciones fácticas y jurídicas, se puede abordar concretamente el cuestionamiento de ¿Qué mecanismos jurídicos se deben adoptar para asegurar la satisfacción del Derecho al trabajo de los desmovilizados colombianos en el contexto de la 5 Justicia transicional, que le permitan el acceso y estabilidad al trabajo en condiciones de igualdad material? La ejecución de un mecanismo de Presunción de discriminación laboral para la transición se constituye como una herramienta jurídica que permite identificar y resolver los eventos de discriminación laboral hacia el desmovilizado, incidiendo directamente sobre el empleador a través de un procedimiento administrativo célere y eficaz que contribuya a la consolidación de una nueva postura común relativa al papel del desmovilizado en sociedad, coadyuva a la normalización de los procesos de desmovilización futuros y asiste en la conformación de Garantías de no repetición del conflicto. En síntesis, la investigación está encaminada a fundamentar la implementación de la Presunción de discriminación laboral para la transición, como una herramienta jurídica idónea para la satisfacción del Derecho al trabajo de los desmovilizados en el contexto del post-conflicto colombiano, a partir del reconocimiento de las barreras socio-jurídicas existentes, y en función de subsanar las deficiencias del actual modelo de DDR y de la JEP, establecidos como estrictos estamentos que brindarían Garantías de no repetición efectivas y duraderas. El presente estudio se adscribe a un enfoque de investigación de tipo socio-jurídico, y en la misma línea de estudio principal del centro de investigaciones de la Universidad Libre, se preocupa por la identificación de las necesidades esenciales de la sociedad colombiana actual, con el propósito de colaborar desde el campo de estudio del Derecho, en su atención y solución definitiva. Lo anterior se logra en el caso concreto, a partir de la comprensión del comportamiento de unidades sociales perjudiciales como lo es el fenómeno de la discriminación, que influyen en otras de especial relevancia jurídica como lo es el fortalecimiento del modelo de Justicia transicional actual. Ello tiene por propósito generar cambios socioculturales profundos en favor de la restauración de amplios espacios de dialogo y dirección social con enfoques democráticos y pluralistas. De ese modo se contribuye a la reproducción de modelos de acercamiento entre sectores sociales distanciados y de solución pacífica de conflictos, basados en la reconstrucción de criterios de identidad comunes para las comunidades enfrentadas. Este, como un estudio con bases socio-jurídicas, contempla un conjunto de premisas epistemológicas e instrumentos metodológicos para formular una solución o respuesta jurídica a una problemática social, a partir de una concepción fáctica del ejercicio del Derecho dentro de un ordenamiento jurídico específico. Bajo esa premisa, para el desarrollo de esta investigación se hace uso del enfoque cualitativo, toda vez que se interpreta el fenómeno de la empleabilidad tardía o ineficaz de los desmovilizados en el ámbito de la Justicia transicional, de acuerdo con las consecuencias y significados que conllevan para las personas implicadas. Lo anterior fue posible mediante el uso de matrices de observación indirecta del objeto de investigación teniendo como muestra, estadísticas, investigaciones y estudios, íntimamente relacionados con la unidad de análisis, esto es, la tarea principal de identificar las variables que influyen en la capacidad de reinserción del desmovilizado al mercado laboral en contextos de posconflicto y justicia transicional; con la finalidad de emplear el método deductivo, consistente en la observación de situaciones generalizadas, con lo cual se obtendrán conclusiones lógicas relacionadas al problema de investigación, hasta llegar a la problemática particular de cada una de las variables bajo examen. Se tomó base la correlación entre los datos y las categorías por estudiar, a saber: i) los escenarios sociales de vulnerabilidad para la reinserción de los desmovilizados, ii) los mecanismos 7 de protección establecidos para el desmovilizado en el posconflicto y iii) la capacidad de modificación de condiciones reales de existencia del reinsertado. Para la debida comprensión del propósito y desarrollo de la investigación, deben tenerse en cuenta los valores en estudio que se encuentran en tensión y que dieron origen al problema de investigación. Para ser precisos, aquellos valores son tres: i) Derecho al trabajo ii) Justicia transicional y iii) la herramienta jurídica de Presunción legal de discriminación hacia el desmovilizado para la transición. Estos se entrelazan, teniendo en cuenta que el Derecho al trabajo de los excombatientes del conflicto armado interno colombiano no está contemplado como un elemento esencial de realización de la justicia transicional, situación que demanda resarcirse por medio de herramientas jurídicas y recursos institucionales idóneos, por lo cual la Presunción de discriminación laboral para la transición resulta ser una solución apropiada, idónea, necesaria y proporcional en lo concerniente al marco constitucional en el que se encuentra inmerso. Es una herramienta jurídica de gran impacto en la supresión de las causas del conflicto armado y en la consecución de la paz. Está dirigida a materializar el principio de no repetición y a permitir que la autoridad administrativa laboral efectúe un control de convencionalidad administrativo en desarrollo de sus funciones, en los trámites de selección y contratación de los excombatientes en el mercado laboral. En lo que prosigue, tres capítulos dispuestos sistemáticamente, a la contextualización del problema jurídico de investigación identificado, a la conceptualización de los resultados de estudio y a la validación de los mecanismos diseñados para el mejoramiento de las Garantías de no repetición propuestas, como hipótesis válida con capacidad de proyección en la generación de cambios positivos para la comunidad. En el primer capítulo de la investigación se formula metodológicamente y desde un enfoque socio-jurídico funcionalista, la situación socio-problémica consistente en el alto porcentaje de empresas colombianas reacias a contratar o dispuestas a despedir, por la simple condición de ser desmovilizado. Se identifica la inexistencia de mecanismos jurídicos de Justicia transicional que prevean tal circunstancia a partir de un enfoque integral. Se estudian los efectos y riesgos de una alta tasa de desempleo y un alto nivel histórico de reincidencia de los desmovilizados de grupos armados al margen de la ley, en la consolidación del actual proceso de reincorporación de las FARC a la sociedad; y se justifica el estudio de herramientas jurídicas precedentes que subsanen la situación íntegra y eficazmente, a partir de la intervención directa de las autoridades locales en las comunidades y el sector empresarial. La segunda parte se centra en la conceptualización de los resultados del estudio de casos, que sirven de apoyo a la resolución de la pregunta de investigación. A partir de la aplicación de una estrategia investigativa deductiva de corte socio-jurídico y enfoque cualitativo, se observan y diagnostican los componentes que influyen en la capacidad de empleabilidad del desmovilizado, como unidad de análisis investigativa. Seguido a la observación de los casos, se identifican líneas de comportamiento común tanto de la comunidad desmovilizada como de la empresarial, ante las necesidades laborales en el contexto de la Justicia transicional. Como resultado, se constata la necesidad de contar con mecanismos jurídicos excepcionales de protección del trabajador desmovilizado, que permitan la eliminación de las barreras sociales y laborales discriminatorias existentes y que aseguren el cumplimiento de las Garantías de no repetición, a partir de la intervención, seguimiento y control efectuado por las autoridades administrativas. Finalmente se expone la validación del mecanismo administrativo de Presunción de discriminación laboral para la transición, como herramienta jurídica idónea para la resolución del 9 conflicto actual existente entre el Derecho al trabajo en condiciones de Igualdad de las comunidades desmovilizadas y el enfoque de las Garantías de no repetición del conflicto del vigente modelo de Justicia transicional, a partir de la adopción de medidas que propendan por la satisfacción del Derecho a la Igualdad material de las partes intervinientes en la relación laboral, materializado en programas de seguimiento de casos específicos. Se argumenta cómo, a través de la adopción de instituciones jurídicas existentes en la legislación laboral destinadas a la disminución de los índices de discriminación, se le brindaría un nuevo ámbito jurídica y procedimentalmente viable de protección, a esta, una parte desatendida de la sociedad de pos conflicto, en pro de la consolidación de suficientes herramientas de creación y sostenimiento de paz. Los resultados de investigación contribuyen a la comprensión del ámbito de aplicabilidad del control de convencionalidad ex oficio administrativo de Derecho internacional de los Derechos humanos, en el ordenamiento jurídico colombiano y la subsanación de las barreras que impiden el sólido cumplimiento del principio de Garantías de no repetición. De la mano, aporta argumentos jurídicos en favor del reconocimiento de la vigencia y vinculatoriedad del Bloque de constitucionalidad y los instrumentos de Derecho internacional en el ordenamiento legal, como marco y modelo de las medidas que sean adoptadas en el proceso de Justicia transicional. Igualmente, generan aportes en materia de aprovechamiento de instituciones, recursos y conocimientos jurídicos existentes, para el diseño de herramientas administrativas de protección de derechos fundamentales para la transición y en específico, para la eliminación de condiciones desiguales en la esfera laboral dentro del proceso de reincorporación en curso y los que en adelante le sucedan. En cuanto al aspecto social, pone de presente el panorama de vulnerabilidad a la que se enfrentan los desmovilizados, ante los fenómenos de discriminación existentes en el mercado laboral formal. A su vez, ejemplifica la materialización de modelos de cambio social que permiten crear oportunidades de interacción entre el sector empresarial y los nuevos grupos que pretendan integrarse social y económicamente a la sociedad colombiana. Analiza cómo tales programas, junto con programas institucionales de capacitación laboral en capos específicos, pueden resultar en la construcción de sólidas bases de reconciliación y confianza entre las distintas unidades sociales participes del conflicto. Principalmente, aporta conocimientos con capacidad de cambio y mejoramiento de las relaciones sociales habidas entre víctimas y victimarios, de tal modo, se coadyuva indirectamente a la creación de una Nación reintegrada y capaz de desarrollarse económica y socialmente estable, a partir de la eliminación de las barreras a la generación y obtención de empleoUniversidad Libre - Facultad de Derecho - Derech

    TRATAMENTO DA OSTEOMIELITE CRÔNICA: UM ESTUDO DE CASO

    Get PDF
    A osteomielite crônica é uma infeção óssea duradoura e persistente que pode ocorrer de forma hematogênica ou por contiguidade de um foco de infecção com origem traumática, cirurgia ou implantes, sendo o trauma a causa mais comum principalmente após acidentes automobilísticos. A infecção pode encontrar-se no periósteo, córtex, medula ou osso esponjoso, dependendo do grau de acometimento do paciente. O agente patogênico mais comum é por S. aureus. A sintomatologia pode ser localizada ou sistêmica. Quando ocorre de forma localizada, as queixas principais dos pacientes acometido são de dor crônica (80% dos casos), edema, eritema e presença de abscesso. Sistemicamente pode ocorrer febre (22% dos casos). O sinal mais frequente nesta patologia é a limitação funcional na área afetada. Por este motivo o objetivo deste estudo foi realizar um estudo de caso sobre osteomielite crônica, discutindo o tratamento fisioterapêutico realizado. Paciente masculino, 44 anos com os diagnóstico de osteomileite há 4 anos em região distal de fíbula e tíbia direita, com ferida presente na mesma região, não realiza descarga de peso no membro inferior direito, apresenta edema em tornozelo direito e dores em hemicorpo esquerdo em região lombar. O estudo do caso foi desenvolvido no Centro de Reabilitação Física da Universidade Estadual do Oeste do Paraná, na cidade de Cascavel – Paraná, mediante coleta de dados por ficha de avaliação e aplicação de testes fisioterapêuticos, configurando uma pesquisa exploratória, documental, com abordagem descritiva e qualitativa. Através do quadro clínico foram traçados objetivos terapêuticos com a finalidade de promover a diminuição da tensão muscular no membro inferior esquerdo, região lombar e dorsal de tronco, promover ativação e força muscular no membro inferior direito, melhorar mobilidade do membro inferior direito e mobilidade de tronco, pelve e lombar, melhorar ativação dos músculos responsáveis pela estabilização central do corpo, com a finalidade de evitar compensações durante a marcha e a posição ortostática e promover orientações sobre exercícios a serem realizados em domicilio. Após quatro sessões, foi possível observar melhoras nas dores lombares e dorsais, utilizando escala visual analógica (EVA) e aumento da força muscular avaliada através da escala de força muscular de Kendall

    COMPARAÇÃO DOS EFEITOS DA CORRENTE INTERFERENCIAL EM HOMENS E MULHERES ASSINTOMÁTICOS

    Get PDF
    Na literatura atual existem lacunas sobre o fenômeno da acomodação no uso da corrente interferencial ou se há diferença entre os gêneros, com isso o objetivo foi avaliar o limiar de acomodação durante 20 minutos de exposição da corrente em diferentes intensidades, e comparar a diferença dos limiares entre os sexos feminino e masculino. Ensaio clínico, transversal, randomizado, de caráter quantitativo, com 30 voluntários saudáveis, divididos em 2 grupos compostos por 15 homens e 15 mulheres, com idade média de 21,6±2,09 anos 19,6±1,76 anos respectivamente. Os quais passaram por 20 minutos de corrente interferencial tetrapolar com os eletrodos dispostos sobre as vértebras L1 e L5. Foi avaliado o número de acomodação, tempo de acomodação e suas intensidades. Resultados: O número de acomodações do grupo mulheres foi maior em relação ao grupo homens, a intensidade da primeira acomodação do grupo homens mostrou-se mais elevada e o tempo entre a primeira e a terceira acomodação apontaram diferença significativa (p<0,05). Assim, o uso da Corrente Interferencial comparativo entre homens e mulheres, apresentaram diferença significativa na intensidade, quanto ao número de acomodação, intensidade e tempo

    Trans-Ethnic Mapping of BANK1 Identifies Two Independent SLE-Risk Linkage Groups Enriched for Co-Transcriptional Splicing Marks

    Get PDF
    BANK1 is a susceptibility gene for several systemic autoimmune diseases in several populations. Using the genome-wide association study (GWAS) data from Europeans (EUR) and African Americans (AA), we performed an extensive fine mapping of ankyrin repeats 1 (BANK1). To increase the SNP density, we used imputation followed by univariate and conditional analysis, combinedwith a haplotypic and expression quantitative trait locus (eQTL) analysis. The data from Europeans showed that the associated region was restricted to a minimal and dependent set of SNPs covering introns two and three, and exon two. In AA, the signal found in the Europeans was split into two independent effects. All of the major risk associated SNPs were eQTLs, and the risks were associated with an increased BANK1 gene expression. Functional annotation analysis revealed the enrichment of repressive B cell epigenomicmarks (EZH2 and H3K27me3) and a strong enrichment of splice junctions. Furthermore, one eQTL located in intron two, rs13106926, was found within the binding site for RUNX3, a transcriptional activator. These results connect the local genome topography, chromatin structure, and the regulatory landscape of BANK1 with co-transcriptional splicing of exon two. Our data defines a minimal set of risk associated eQTLs predicted to be involved in the expression of BANK1 modulated through epigenetic regulation and splicing. These findings allow us to suggest that the increased expression of BANK1 will have an impact on B-cell mediated disease pathways.The work presented in this paper has been supported by the Ministerio de Economía y Competitividad, Spain (SAF2016-78631-P), partly co-financed by FEDER funds of the European Union, the Gustaf den V:e-80-års Fond and the Swedish Association against Rheumatism to M.E.A-R. In addition, this work was financed by the NIH P01 grant P01-AI-083194 to C.D.L., J.B.H., R.K., and M.E.A-R. JBH: NIH grants: R01 AI024717, U01 HG00866, P30 AR070549 and U01 AI130830 and the US Department of Veterans Affairs: I01 BX001834.C.D.L.: Center for Public Health Genomics. R.K.: NIH grant R01-AR33062. J.A.J.: NIH grants U54GM104938, P30AR053483

    MINUTO CORONA: A EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA NO ENFRENTAMENTO DA PANDEMIA DE COVID-19

    Get PDF
    Em março de 2020, a Coronavírus Disease (COVID-19), até então desconhecida e sem tratamento específico, preocupou o mundo, principalmente pela transmissibilidade. A população, em sua grande parte mais leiga, assistia a tudo isso sem saber muito bem o que fazer ou como reagir, e surgiam, a todo momento, orientações que se fizeram necessárias para (con)vivermos como sociedade diante de inúmeros questionamentos. Entendemos que se fazia necessário construir um diálogo com a população em geral, visando a dispor de uma comunicação efetiva sobre o cenário da pandemia. Percebemos que a carência de informação qualificada, as dúvidas e as fake news seriam um obstáculo para as pessoas entenderem a gravidade da situação desencadeada pelo coronavírus. Desta forma, como voluntários, nos unimos em uma Ação de Extensão denominada MINUTO CORONA, que tem como pilar a construção do conhecimento além dos muros da universidade, com o foco na comunicação rápida e eficaz. Nosso objetivo é responder as perguntas e publicar conteúdos científicos. Estes são divididos em categorias, como: máscaras, testes e diagnósticos, sinais e sintomas, contágio, desinfecção e limpeza, medicações, vacinas, fake news, orientações e relatos. Nosso diferencial: responder e interagir com as pessoas. As evidências científicas foram a mola propulsora da equipe, a partir das quais traduzimos o conhecimento para linguagem acessível, disponibilizado nas redes sociais. Nosso alcance ultrapassou as expectativas e contabilizou mais de 123.482 interações com a população. A ação aproximou realidades e promoveu saúde, conectando a universidade à comunidade por meio da tecnologia

    Identification of a targetable KRAS-mutant epithelial population in non-small cell lung cancer

    Get PDF
    Lung cancer is the leading cause of cancer deaths. Tumor heterogeneity, which hampers development of targeted therapies, was herein deconvoluted via single cell RNA sequencingin aggressive human adenocarcinomas (carrying Kras-mutations) and comparable murine model. We identified a tumor-specific, mutant-KRAS-associated subpopulation which is conserved in both human and murine lung cancer. We previously reported a key role for the oncogene BMI-1 in adenocarcinomas. We therefore investigated the effects of in vivo PTC596 treatment, which affects BMI-1 activity, in our murine model. Post-treatment, MRI analysis showed decreased tumor size, while single cell transcriptomics concomitantly detected near complete ablation of the mutant-KRAS-associated subpopulation, signifying the presence of a pharmacologically targetable, tumor-associated subpopulation. Our findings therefore hold promise for the development of a targeted therapy for KRAS-mutant adenocarcinomas

    Microarray Analysis Reveals Distinct Gene Expression Profiles Among Different Tumor Histology, Stage and Disease Outcomes in Endometrial Adenocarcinoma

    Get PDF
    Endometrial cancer is the most common gynecologic malignancy in developed countries and little is known about the underlying mechanism of stage and disease outcomes. The goal of this study was to identify differentially expressed genes (DEG) between late vs. early stage endometrioid adenocarcinoma (EAC) and uterine serous carcinoma (USC), as well as between disease outcomes in each of the two histological subtypes.Gene expression profiles of 20 cancer samples were analyzed (EAC = 10, USC = 10) using the human genome wide illumina bead microarrays. There was little overlap in the DEG sets between late vs. early stages in EAC and USC, and there was an insignificant overlap in DEG sets between good and poor prognosis in EAC and USC. Remarkably, there was no overlap between the stage-derived DEGs and the prognosis-derived DEGs for each of the two histological subtypes. Further functional annotation of differentially expressed genes showed that the composition of enriched function terms were different among different DEG sets. Gene expression differences for selected genes of various stages and outcomes were confirmed by qRT-PCR with a high validation rate.This data, although preliminary, suggests that there might be involvement of distinct groups of genes in tumor progression (late vs. early stage) in each of the EAC and USC. It also suggests that these genes are different from those involved in tumor outcome (good vs. poor prognosis). These involved genes, once clinically verified, may be important for predicting tumor progression and tumor outcome
    corecore