166 research outputs found

    Aplicacions de les metodologies científiques a la investigació educativa

    Get PDF

    Situación actual de la investigación educativa : principales temáticas y metodologías utilizadas

    Get PDF
    Los autores trazan una interesante panorámica de las principales líneas de Investigación en el ámbito educativo. Partiendo de una reflexión sobre el debate epistemológico de la propia naturaleza del conocimiento cientíco, realizan un recorrido por las diferentes opciones metodológicas y paradigmas de investigación, dentro y fuera de nuestras fronteras, que han ofrecido sus planteamientos para dar una respuesta satisfactoria a cuestiones Intemporales y emergentes de la práctica educativa en sus múltiples facetas.____________________________________ The authors outline an interesting view of the principal lines of research in the educational field. They began with a reflection on the epistemologic debate of the character of the scientific knowledge, realize an itinerary for the different methodologic options and paradigms of research, inside and outside of our frontiers, and offer their formulations to give a satisfactory answer to the timeless and emergent questions of the educational practice in its many facets

    Hacia una universidad de calidad: algunos problemas pendientes

    Get PDF
    In the present article some refl ections are realized on the problems that we prune to fi nd in the evaluation of the quality of the university institutions. The process is analyzed of feminización, the funding for indicators, the university equity etc., and it fi nishes with a brief analysis of this problematics in the Faculty of Sciences of the Education.En el presente artículo se realizan algunas reflexiones sobre los problemas que podemos encontrar en la evaluación de la calidad de las instituciones universitarias. Se analiza el proceso de feminización, la financiación por indicadores, la equidad universitaria etc., y se termina con un breve análisis de esta problemática en la Facultad de Ciencias de la Educación

    Editorial

    Get PDF
      &nbsp

    Calidad de las evaluaciones en diferentes niveles educativos

    Get PDF
    APORTACIONES:Hacia una universidad de calidad. Leonor Buendía EismanUn modelo reflexivo de gestión de la calidad en centros docentes no universitarios.L. Buendía Eisman, B. García Lupión, D. González González, E. Hidalgo Díez y R.López FuentesLa evaluación de programas de formación: tipos de planes y algunas cuestionesmetodológicas. J.M. Jornet, Mª J. Perales, J.M Suárez, Mª A. Pérez Carbonell, I.Chiva, G. Ramos, J. González Such, P. Villanueva y P. Sánchez DelgadoProgramas de mejora de la calidad en la universidad. L. Salvador BlancoPasado, presente y futuro de la evaluación en la Universidade da Coruña. JesúsMiguel Muñoz Cantero y Mª Paula Ríos de DeusAPORTACIONES:Hacia una universidad de calidad. Leonor Buendía EismanUn modelo reflexivo de gestión de la calidad en centros docentes no universitarios.L. Buendía Eisman, B. García Lupión, D. González González, E. Hidalgo Díez y R.López FuentesLa evaluación de programas de formación: tipos de planes y algunas cuestionesmetodológicas. J.M. Jornet, Mª J. Perales, J.M Suárez, Mª A. Pérez Carbonell, I.Chiva, G. Ramos, J. González Such, P. Villanueva y P. Sánchez DelgadoProgramas de mejora de la calidad en la universidad. L. Salvador BlancoPasado, presente y futuro de la evaluación en la Universidade da Coruña. JesúsMiguel Muñoz Cantero y Mª Paula Ríos de Deu

    Associations and cultural identity at inmigration context: case of spanish partnerships in Hamburg (Germany)

    Get PDF
    La llegada de los emigrantes españoles al país extranjero se caracterizaba por un sentimiento de soledad, problemas de idioma, desubicación, etc. Ante esta situación hay una necesidad de buscar la compañía de otros compatriotas, que compartiesen sus mismas necesidades, sus sueños y los recuerdos de una cultura común. Esta necesidad se fortalecía con el deseo de transmitir a sus hijos e hijas unas tradiciones culturales vivas y una forma de mantener el mito del retorno. De ahí que nos planteásemos como objetivo para nuestro estudio “Describir y analizar la función de transmisión cultural de las diferentes asociaciones españolas”. El estudio se ha llevado a cabo en Hamburgo (Alemania), en él hemos realizado entrevistas en profundidad a personas de las distintas asociaciones e instituciones que trabajan con la población inmigrante española.The arrival of the Spanish immigrants to any foreign country is characterized by a feeling of solitude, language and culture problems, etc. In this situation it is necessary to seek relationships with other Spanish people who have the same necessities, dreams and memories of a supposed common land. This necessity is also, a way to keep alive for their children some cultural traditions, and a style to think on the return myth. For this reason we take as objective for our study “to describe and analyze the function of cultural transmission of the different Spanish associations”. This paper has been carried out in Hamburg (Germany). In that city we have interviewed deeply members of the different associations and institutions who work with the Spanish immigrant populationFacultad de Educación y Humanidades - Campus de Melilla (Universidad de Granada

    ASOCIACIONISMO E IDENTIDAD CULTURAL EN UN CONTEXTO MIGRATORIO: EL CASO DE LAS ASOCIACIONES ESPAÑOLAS EN HAMBURGO (ALEMANIA)

    Get PDF
    The arrival of the Spanish immigrants to any foreign country is characterized by a feeling of solitude, language and culture problems, etc. In this situation it is necessary to seek relationships with other Spanish people who have the same necessities, dreams and memories of a supposed common land. This necessity is also, a way to keep alive for their children some cultural traditions, and a style to think on the return myth. For this reason we take as objective for our study “to describe and analyze the function of cultural transmission of the different Spanish associations”. This paper has been carried out in Hamburg (Germany). In that city we have interviewed deeply members of the different associations and institutions who work with the Spanish immigrant population.La llegada de los emigrantes españoles al país extranjero se caracterizaba por un sentimiento de soledad, problemas de idioma, desubicación, etc. Ante esta situación hay una necesidad de buscar la compañía de otros compatriotas, que compartiesen sus mismas necesidades, sus sueños y los recuerdos de una cultura común. Esta necesidad se fortalecía con el deseo de transmitir a sus hijos e hijas unas tradiciones culturales vivas y una forma de mantener el mito del retorno. De ahí que nos planteásemos como objetivo para nuestro estudio “Describir y analizar la función de transmisión cultural de las diferentes asociaciones españolas”. El estudio se ha llevado a cabo en Hamburgo (Alemania), en él hemos realizado entrevistas en profundidad a personas de las distintas asociaciones e instituciones que trabajan con la población inmigrante española

    Dermatología médico quirúrgica y venerealogía: Casos clínicos interactivos

    Get PDF
    Creemos que en la enseñanza de la medicina es fundamental aplicar al ejercicio práctico los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el método que seguimos pretendemos que los alumnos aprendan, a partir de casos obtenidos de la práctica clínica diaria, con una participación activa. Partimos de un caso concreto que representa una situación, más o menos compleja de la vida, en el que el estudiante pondrá a prueba sus conocimientos para establecer un proceso de análisis que le permita llagar al diagnóstico, establecer una petición razonada de pruebas complementarias que se lo faciliten y a indicar el tratamiento más adecuado al caso; en definitiva tomar la decisión más acertada ante ese paciente. Para seguir un orden lógico en el proceso de atención al paciente adoptamos en este e-book un esquema general que estructura los contenidos en varios apartados. Primero hacemos la descripción del caso clínico facilitando al estudiante los datos más significativos recogidos de la historia clínica incluida una imagen demostrativa de la enfermedad. En cada caso hacemos tres preguntas de opción múltiple (multiple choice). La primera pregunta “¿Cuál sería su diagnóstico más probable?” ofrece cinco alternativas sobre los posibles diagnósticos del caso, cada una con una respuesta razonada. Igual ocurre con las otras dos preguntas “¿Estaría indicada alguna prueba complementaria? y “¿Cuál sería su indicación terapéutica?”. En cada respuesta indicamos si es correcta o incorrecta analizando los porqués de cada decisión. Con este método pretendemos facilitar al alumno/a un contacto con el paciente dermatológico que se encontrará cuando inicien el ejercicio práctico de la medicina. Evidentemente no incluimos toda la patología dermatológica. Sólo tratamos las situaciones más frecuentes y, sobre todo, las más trascendentes, que las agrupamos de acuerdo con el programa que seguimos para la enseñanza de la asignatura. Las diferentes patologías que presentamos, en la mayoría de los casos, son enfermedades primarias, bien de tipo inflamatorio o tumoral que sólo afectan a la piel y/o mucosas aunque puedan tener repercusiones sistémicas; en otras ocasiones la afectación cutánea es secundaria a una enfermedad interna y a veces son la primera manifestación de la misma, por lo que su conocimiento facilita el diagnóstico de la enfermedad sistémica. Para establecer el diagnóstico de una enfermedad cutánea nos basamos principalmente en sus aspectos clínicos, la localización, la sintomatología y la atenta observación de las lesiones elementales. En ocasiones la duda diagnóstica se completa con pruebas complementarias, clínicas o de laboratorio. En ocasiones es necesario hacer una biopsia (patrón oro) para confirmar la sospecha clínica. En Dermatología, la biopsia podemos considerarla como “la clínica al microscopio”. Una vez establecido el diagnóstico indicaremos un tratamiento, tópico o sistémico, dirigido a la causa o fisiopatología de la dermatosis sin olvidar el tratamiento adyuvante con emolientes, hidratantes, etc, que en la mayoría de las ocasiones representa un complemento necesario

    Perceptions of medical students toward teledermatology as an educational tool: a cross-sectional study

    Get PDF
    Introduction: Teledermatology consultations have recently been on the rise, especially due to the SARS-CoV-2 pandemic. The role of teledermatology has been extensively discussed as a mean for the education of dermatology residents. Nevertheless, little has been explored on its use as a pedagogical tool for medical students. The objectives of this study were to assess the level of satisfaction of medical students with teledermatology and to evaluate their opinion about its use as an educational tool. Methods: A cross-sectional study was carried out at the Dermatology Department, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada (Spain). Participants were fourth-year medical students. Every student would spend half of their internship in face-to-face consultations and the other half in teledermatology consultations. Data was collected via self-administered questionnaires. Results: Eighty one students were finally surveyed, being 66.67% (73/81) female. A majority of students considered a mixed clinical internship model (face-toface consultations combined with teledermatology) more suitable for obtaining higher marks in the subject of dermatology and in the Medical Intern Resident exam (p = 0.04). Nevertheless, face-to-face practice was considered more useful for their training as general practitioners (p = 0.04). Conclusion: Despite the fact that students highly value doctor-patient relationship, teledermatology is considered a powerful educational tool

    Study of the Exposome Ageing-related Factors in the Spanish Population

    Get PDF
    The authors thank Dr Almudena Fuster-Manzano and Dr Blanca Piedrafita for providing scientific support.To characterize the exposome of the Spanish population and its association with skin ageing a cross-sectional epidemiological study was conducted in men and women (18–60 years old). A total of 1,474 participants were included. Mean age (± standard deviation) was 40.84 ± 10.26 years. Most participants had Fitzpatrick skin phototype II (44.1%) and skin ageing in accordance with their current age (69.0%). In the logistic model, age, smoking habit, use of sunscreen and use of cosmetics were all significant independent predictors of skin ageing. Thus, tobacco consumption increased the score of the model towards presenting skin ageing above that expected for age, while the opposite occurred with the use of sunscreen and a complete skin care routine. The exposome therefore has an impact on skin ageing, with age, smoking habit, use of sunscreen and the use of cosmetics identified as predictors of skin ageing. Skin care routines and sunscreen use may help to prevent this process.Vich
    corecore