37 research outputs found

    Complicaciones administrativas ante los cambios de nombres.

    Get PDF
    Las modificaciones a la Ley del Nombre, número 18.248, han producido significativos avances sociales. Al mismo tiempo traen aparejado ciertas dificultades administrativas que deben ser zanjadas.AbstractThe amendments to the Law of Name, number 18,248, have been significant social advances. At the same time they bring about certain administrative difficulties that must be resolved.Key words: Name; Equality; Gende

    Principio de inscripción registral.

    Get PDF
    With this work I try to make a journey from the gestation of the legal business to the final registration of the registrable document. For this, it is necessary to consider some postulates that the Civil and Commercial Code of the Nation bringin this regard, such as what is established by Law 17.801.Con el presente trabajo procuro realizar un recorrido desde la gestación del negocio jurídico hasta la inscripción definitiva del documento registrable. Para ello se debe considerar algunos postulados que el Código Civil y Comercial de la Nación traen al respecto como lo que establece la Ley 17.801

    Evolución histórica de la registración en la Republica Argentina.

    Get PDF
    El Derecho Registral Argentino ha tenido desde su origen una lenta evolución: esto ha estado signado por la posición concreta del máximo codificador de la república Argentina. Con el paso de los años, la necesidad de dar seguridad jurídica ante ciertos bienes o hechos, ha tornado cada vez más necesaria y frecuente la legislación sobre distintos tipos de registros.AbstractThe Argentine Registration Law has had from the beginning a slow evolution: this has been marked by the highest specific position encoder of the Republic Argentina. Over the years, the need for legal certainty to certain goods or facts, has become increasingly necessary and common law different types of records.Key words: Registration notes; Civil Code

    Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo

    Get PDF
    La práctica de Diagnóstico Participativo tiene antecedentes en programas de alfabetización y educación popular, en el diseño de proyectos comunitarios, y también en los ámbitos del Estado y organismos internacionales. Desde el año 2007 comenzó a plantearse en una institución dedicada al trabajo con refugiados la necesidad de abordar la problemática del tiempo libre y las actividades lúdicas y o creativas de los refugiados como una posible estrategia para promover su integración local. El trabajo cotidiano en la Institución mostraba ciertos indicios: los destinatarios realizaban en forma aislada y asistemática distintas actividades (culturales, deportivas, etcétera) que en general no lograban salir de su esfera íntima. El eje fundamental que atravesó las preguntas que surgían en el equipo de trabajo, era el uso del tiempo libre, es decir: ¿cuánto tiempo dedicaban a actividades generadoras de ingresos y cuánto a su esparcimiento y diversión? , pero también ¿cómo se complementaban ambas en su vida cotidiana y cómo repercutían en su proceso de integración local?. De acuerdo con la Convención de 1951 de las Naciones Unidas, “un refugiado o refugiada es toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país”. Se trata mayoritariamente de ciudadanos Africanos que deben escapar de sus países a causa de las guerras y la situación de violencia generalizada muchas veces existente. Del continente americano también llegan a solicitar refugio miles de Peruanos que llegaron al país desde épocas de Fujimori y así como actualmente ciudadanos Colombianos y Haitianos. Con dichas personas se realizaron una serie de reuniones, con el objetivo general de hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la integración social, desde un enfoque de actividades no muy exploradas habitualmente (deportes, música, actividades culturales en general) Este documento forma parte de un trabajo más amplio, pero la riqueza que en si mismo aportó la estrategia de relevar información de manera colectiva, dio origen a la idea de presentarlo de manera aún inconclusa, a manera de diagnóstico, con la expectativa de recoger opiniones y aportes críticos para continuar desarrollando la investigación.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Población refugiada en Argentina: apuntes de un diagnóstico participativo

    Get PDF
    La práctica de Diagnóstico Participativo tiene antecedentes en programas de alfabetización y educación popular, en el diseño de proyectos comunitarios, y también en los ámbitos del Estado y organismos internacionales. Desde el año 2007 comenzó a plantearse en una institución dedicada al trabajo con refugiados la necesidad de abordar la problemática del tiempo libre y las actividades lúdicas y o creativas de los refugiados como una posible estrategia para promover su integración local. El trabajo cotidiano en la Institución mostraba ciertos indicios: los destinatarios realizaban en forma aislada y asistemática distintas actividades (culturales, deportivas, etcétera) que en general no lograban salir de su esfera íntima. El eje fundamental que atravesó las preguntas que surgían en el equipo de trabajo, era el uso del tiempo libre, es decir: ¿cuánto tiempo dedicaban a actividades generadoras de ingresos y cuánto a su esparcimiento y diversión? , pero también ¿cómo se complementaban ambas en su vida cotidiana y cómo repercutían en su proceso de integración local?. De acuerdo con la Convención de 1951 de las Naciones Unidas, “un refugiado o refugiada es toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país”. Se trata mayoritariamente de ciudadanos Africanos que deben escapar de sus países a causa de las guerras y la situación de violencia generalizada muchas veces existente. Del continente americano también llegan a solicitar refugio miles de Peruanos que llegaron al país desde épocas de Fujimori y así como actualmente ciudadanos Colombianos y Haitianos. Con dichas personas se realizaron una serie de reuniones, con el objetivo general de hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la integración social, desde un enfoque de actividades no muy exploradas habitualmente (deportes, música, actividades culturales en general) Este documento forma parte de un trabajo más amplio, pero la riqueza que en si mismo aportó la estrategia de relevar información de manera colectiva, dio origen a la idea de presentarlo de manera aún inconclusa, a manera de diagnóstico, con la expectativa de recoger opiniones y aportes críticos para continuar desarrollando la investigación.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Bioclimatic and Sustainable School Secondary Nº 39 - Villa Antofagasta de la Sierra – Catamarca

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el proyecto y la construcción de una escuela realizada en la Villa de Antofagasta de la Sierra (latitud: -26°06’, longitud: 67°41’ y altura sobre el nivel del mar: 3440mts), localidad ubicada en la provincia de Catamarca, de clima árido andino puneño, con grandes amplitudes térmicas y altos niveles de irradiación solar. La imagen de la Villa, en su conjunto, preserva los valores culturales y patrimoniales de los lugareños. El objetivo de éste proyecto es utilizar estrategias de diseño bioclimático, técnicas constructivas apropiadas y generación de energía solar-térmica, para contribuir a la sustentabilidad local, respondiendo a una visión integral y ambientalista. Se logra construir una escuela que contempla la tradición cultural, la utilización de los recursos locales, el máximo aprovechamiento del clima y la adecuación bioclimática. De ésta manera, además se minimiza el impacto ambiental, se reducen costos de ejecución y se revalorizan técnicas tradicionales de construcción.It is present in this work the project and build of school in the town of Antofagasta de la Sierra (: -26 ° 06 ', longitude: 67 ° 41' and height above sea level 3440mts latitude) located in the province of Catamarca, Puna Andean arid climate, with large temperature ranges and high levels of sunlight. The image of the village preserve in a whole, cultural and heritage values of his people. The objective of this project is to use strategies of bioclimatic design, appropriate construction techniques and thermal power generation, to contribute to local sustainability, responding to a comprehensive environmental vision. It is manages to build a school that includes the cultural tradition, the use of local resources, the optimization of climate and bioclimatic suitability. Thus also minimizing the environmental impact, reduce cost of construction and revalue traditional techniques.Eje: Paisajes sustentables (Actas).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Programas de auditoría interna para evaluar el cumplimiento de la ley contra el lavado de dinero y de activos en las Asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del departamento de Chalatenango.

    Get PDF
    Establecer un programa de auditoría interna para evaluar el cumplimento de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos en Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito ubicadas en el departamento de Chalatenango proviene de varios eventos que en conjunto representan un peligro para la operatividad, existencia y credibilidad de las Cooperativas, uno de esos eventos son las exigencias legales provenientes de la Fiscalía General de la Republica a través de la Unidad de Investigación Financiera, ya que exige a las entidades mencionadas mantener controles para prevenir el riesgo de lavado de dinero y mantenerlo a un nivel aceptablemente bajo, otra situación que abre paso a esta propuesta, es el hecho que el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo se mantiene en constante cambio, creando estrategias y formas de operar más sofisticada; y tratándose de una Asociación Cooperativa que puede ser objeto con o sin intención de actividades relacionadas al lavado de dinero y de activos, estas situaciones dan origen a plantearse la necesidad de establecer un programa especial para los auditores internos. Para poder desarrollar una herramienta útil y eficaz es necesario establecer objetivos que servirán de guía para proponer un programa adecuada, entre los principales objetivos se tiene el de identificar y conocer las causas más importantes que frustran al auditor interno al momento de realizar procedimientos especiales enfocados en garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo; además es importante conocer la composición de la estructura del sistema de prevención de riesgos adoptado por las Asociaciones Cooperativas, pues al poseer un entendimiento del sistema implementado es posible determinar si existen debilidades en los controles y a su vez repercuten en la falta de un programa eficiente para el auditor interno. Una vez establecido los objetivos a comprobar, es necesario adoptar una metodología de investigación que garantice poder brindar una respuesta a los objetivos planteados, en esta investigación se aplicara el método hipotético – deductivo, pues permite un análisis que parte desde un punto de vista general hasta un punto en específico. Es necesario establecer el universo y muestra a incluir dentro de la metodología, para el caso planteado, ya que se posee una limitante geográfica sobre las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y crédito que pertenecen exclusivamente al departamento de Chalatenango, el universo se reduce a solamente ocho Cooperativas, por lo tanto, una determinación de muestra no será necesaria. Para poder brindar una herramienta de auditoría eficiente, es necesario utilizar un cuestionario con preguntas cerradas y de opción, así de ese modo obtener resultados más concretos sobre si el problema existe y si la solución que se propone en la investigación es la que realmente necesitan los sujetos de la investigación. Después de recolectar información mediante los cuestionarios autorizados, se procede a tabular los resultados, dentro de los principales resultado se tiene que las Asociaciones Cooperativas poseen auditores internos capacitados en materia de prevención de lavado de dinero, gestión de riesgo y evaluación de control interno, pero a pesar de sus conocimientos carecen del diseño de un programa adecuado, otro factor que influye en la falta de un programa de auditoría es la carencia de tiempo para poder realizar su trabajo, así mismo, según el cuestionario, el 100% de los auditores consideran beneficio poseer una herramienta especial para poder evaluar el riesgo de lavado de dinero

    Equidad en el acceso al conocimiento en la formación docente

    Get PDF
    La presente investigación forma parte de un programa dirigido por el Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación, en esta etapa participan 24 Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de gestión estatal de todo el país, y a la vez constituye una acción de la red latinoamericana – Red Propone- sobre Indicadores de Equidad en el Acceso al Conocimiento en la Formación Docente. Se presenta el caso del Instituto Dr. Domingo Cabred de la Ciudad de Córdoba.En concordancia con los propósitos del programa, en este estudio se busca comprender qué factores de las prácticas formativas contribuyen a ampliar las condiciones de equidad en el acceso al conocimiento, como también promover procesos de reflexión en la propia institución formadora en torno a sus prácticas institucionales y el modo en que se juegan en ella la inclusión y la exclusión. En función de ello, el problema de investigación plantea: ¿qué iniciativas, dispositivos y dinámicas institucionales y pedagógicas promueven la equidad en el acceso al conocimiento en la formación docente?Se trabajó con metodología cuantitativa y cualitativa, indagando sobre los siguientes ejes: representaciones, sentidos y valoraciones que los diferentes actores de la institución construyen sobre la equidad, los procesos pedagógicos e institucionales que facilitan el acceso y la permanencia de los estudiantes en el nivel superior, las estrategias de enseñanza que se despliegan para atender las diversas condiciones socioculturales y trayectos escolares de los estudiantes y la estrategias de liderazgo pedagógico, en referencia a las acciones en pro de la equidad

    Comportamiento alimenticio de cabras suplementadas con silaje de orujo de uva en pastoreo estival en los Llanos de La Rioja, Argentina

    Get PDF
    PosterEn sistemas de base pastoril el suplemento interacciona con las características del forraje (cantidad y calidad). Estas relaciones pueden ser adición, sustitución o ambos efectos combinados. El objetivo del presente ensayo fue observar si la composición de la dieta de cabras bajo pastoreo nativo polifítico, es modificada por la incorporación de distintos niveles de orujo de uva ensilado (OUE). En los meses de noviembre (F1), diciembre (F2) 2012 y enero 2013 (F3) en el campo experimental del INTA La Rioja (región del chaco árido 30º30´28,4´´S, 66º07´12,75´´W). Se evaluó la composición botánica de la dieta de n: 10 cabras por tratamiento (T0= Pastizal natural (PN), T1= 0,5 % del peso vivo de las cabras (PVC) en OUE + PN y T2= 1 % del PVC en OUE + PN).EEA La RiojaFil: Brizuela, Elena Raquel. Actividad privada; ArgentinaFil: Varas, Mariana. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Varas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ricarte, Ramon Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Ricarte, Ramon Armando. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16112-RG Gran Chaco REDLAC-PROADAP; ArgentinaFil: Vera, Tomas Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar, Región NOA; ArgentinaFil: Vera, Tomas Anibal. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16112-RG Gran Chaco REDLAC-PROADAP; ArgentinaFil: Diaz, Raul Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Diaz, Raul Fernando. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16112-RG Gran Chaco REDLAC-PROADAP; ArgentinaFil: Brunello, Gabriela Esther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Brunello, Gabriela Esther. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16112-RG Gran Chaco REDLAC-PROADAP; Argentin
    corecore