20 research outputs found

    An Eulerian-Lagrangian Coupled Model for Droplets Dispersion from Nozzle Spray

    Get PDF
    In this chapter, an Euler-Lagrangian double-way coupled model is presented for simulating the liquid particle dispersion ejected from a high-pressure nozzle. The Eulerian code is advanced regional prediction system (ARPS), developed by Center of Analysis and Prediction of Storm (CAPS) and Oklahoma University, USA, which is specialized in weather simulation. This code is the double way coupled with a Lagrangian one-particle model. The theoretical remarks of the double-way coupling, the simulation of the liquid droplet trajectory, and, finally, the droplet collision in the spray cloud using a binary collision model are descripts. The results of droplet velocities and diameters are compared with experimental laboratory measurements. Finally, agrochemical spraying over a cultivated field in weak wind and high air temperature conditions is showed

    Probabilidad de ocurrencia de temperaturas máximas y mínimas medias decádicas en Inta Paraná y zona de influencia (Entre Ríos, Argentina)

    Get PDF
    La producción agropecuaria depende en gran medida del comportamiento de las variables meteorológicas durante el ciclo productivo. Sin embargo ese comportamiento, aunque aleatorio, responde a ciertos modelos probabilísticos como es el caso de las temperaturas máximas y mínimas diarias. En este trabajo se prueba la hipótesis de normalidad y se muestra una técnica de estimación de intervalos de confianza de los valores medios decádicos de las temperaturas máximas y mínimas en diferentes momentos del año.Agricultural production depends to a great extend on the meteorologicalvariables during the production cycle. However, such behaviour evenwhen aleatory, responds to certain probability models such as the maximumand minimum daily temperatures. Normality hipotesis is proved in thiswork and an *estimation technique of the confidence intervals of 10-daysperiod mean values of maximum and minimum temperatures in diferenttimes of the year, is shown.EEA ParanáFil: Brizuela, Armando B. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Saluso, Jose Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Simulación de la eyección de spray líquido desde un pico de pulverizadora para aplicación de herbicidas

    Get PDF
    El presente trabajo muestra los resultados preliminares de la simulación computacional de la eyección de spray líquido desde un pico de pulverización tipo HARDI™ utilizado comúnmente en las aplicaciones de herbicidas que se realizan en cultivos extensivos de zonas rurales. Primero se realizó la simulación de fluido confinado con el fin de determinar el perfil de velocidad del líquido a la salida del pico de pulverización. Luego se utilizó el código acoplado LES-STO (Simulación de los Grandes Vórtices – Modelo Estocástico Lagrangiano) para simular la trayectoria de las partículas en estado líquido desde el mismo y hasta el suelo en condiciones de aire calmo y suelo plano. En este último código se implementaron algoritmos para la simulación de los diámetros de gotas, sus velocidades y trayectorias, considerándolas como partículas líquidas. Se presenta un algoritmo de eyección aleatoria de gotas de diferentes diámetros cuya función de densidad de probabilidad ajusta a una distribución Weibull con dos parámetros. Éstos son ajustados previamente utilizando datos de mediciones experimentales en laboratorio. Para la simulación de las trayectorias se tuvo en cuenta la presión de salida del líquido, temperatura, propiedades físicas y altura de aplicación. Los procesos micro-físicos de coalescencia-ruptura y evaporación-condensación no son simulados en este trabajo. Se contrastaron los tamaños de gotas simulados con los observados experimentalmente y con los que surgen de la distribución de Weibull con excelentes coeficientes de correlación. Se obtuvieron además las trayectorias de las partículas en las condiciones de medición en laboratorio. Se observa que las velocidades de sedimentación, coeficientes de arrastre y tiempos característicos de relajación de las partículas líquidas simuladas ajustan bien a los datos experimentales. Se confirma además que las partículas líquidas menores a 50 micrómetros alcanzan rápidamente su velocidad de sedimentación antes de llegar al suelo.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 17Facultad de Ingenierí

    Simulación de la eyección de spray líquido desde un pico de pulverizadora para aplicación de herbicidas

    Get PDF
    El presente trabajo muestra los resultados preliminares de la simulación computacional de la eyección de spray líquido desde un pico de pulverización tipo HARDI™ utilizado comúnmente en las aplicaciones de herbicidas que se realizan en cultivos extensivos de zonas rurales. Primero se realizó la simulación de fluido confinado con el fin de determinar el perfil de velocidad del líquido a la salida del pico de pulverización. Luego se utilizó el código acoplado LES-STO (Simulación de los Grandes Vórtices – Modelo Estocástico Lagrangiano) para simular la trayectoria de las partículas en estado líquido desde el mismo y hasta el suelo en condiciones de aire calmo y suelo plano. En este último código se implementaron algoritmos para la simulación de los diámetros de gotas, sus velocidades y trayectorias, considerándolas como partículas líquidas. Se presenta un algoritmo de eyección aleatoria de gotas de diferentes diámetros cuya función de densidad de probabilidad ajusta a una distribución Weibull con dos parámetros. Éstos son ajustados previamente utilizando datos de mediciones experimentales en laboratorio. Para la simulación de las trayectorias se tuvo en cuenta la presión de salida del líquido, temperatura, propiedades físicas y altura de aplicación. Los procesos micro-físicos de coalescencia-ruptura y evaporación-condensación no son simulados en este trabajo. Se contrastaron los tamaños de gotas simulados con los observados experimentalmente y con los que surgen de la distribución de Weibull con excelentes coeficientes de correlación. Se obtuvieron además las trayectorias de las partículas en las condiciones de medición en laboratorio. Se observa que las velocidades de sedimentación, coeficientes de arrastre y tiempos característicos de relajación de las partículas líquidas simuladas ajustan bien a los datos experimentales. Se confirma además que las partículas líquidas menores a 50 micrómetros alcanzan rápidamente su velocidad de sedimentación antes de llegar al suelo.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 17Facultad de Ingenierí

    Simulación de la eyección de spray líquido desde un pico de pulverizadora para aplicación de herbicidas

    Get PDF
    El presente trabajo muestra los resultados preliminares de la simulación computacional de la eyección de spray líquido desde un pico de pulverización tipo HARDI™ utilizado comúnmente en las aplicaciones de herbicidas que se realizan en cultivos extensivos de zonas rurales. Primero se realizó la simulación de fluido confinado con el fin de determinar el perfil de velocidad del líquido a la salida del pico de pulverización. Luego se utilizó el código acoplado LES-STO (Simulación de los Grandes Vórtices – Modelo Estocástico Lagrangiano) para simular la trayectoria de las partículas en estado líquido desde el mismo y hasta el suelo en condiciones de aire calmo y suelo plano. En este último código se implementaron algoritmos para la simulación de los diámetros de gotas, sus velocidades y trayectorias, considerándolas como partículas líquidas. Se presenta un algoritmo de eyección aleatoria de gotas de diferentes diámetros cuya función de densidad de probabilidad ajusta a una distribución Weibull con dos parámetros. Éstos son ajustados previamente utilizando datos de mediciones experimentales en laboratorio. Para la simulación de las trayectorias se tuvo en cuenta la presión de salida del líquido, temperatura, propiedades físicas y altura de aplicación. Los procesos micro-físicos de coalescencia-ruptura y evaporación-condensación no son simulados en este trabajo. Se contrastaron los tamaños de gotas simulados con los observados experimentalmente y con los que surgen de la distribución de Weibull con excelentes coeficientes de correlación. Se obtuvieron además las trayectorias de las partículas en las condiciones de medición en laboratorio. Se observa que las velocidades de sedimentación, coeficientes de arrastre y tiempos característicos de relajación de las partículas líquidas simuladas ajustan bien a los datos experimentales. Se confirma además que las partículas líquidas menores a 50 micrómetros alcanzan rápidamente su velocidad de sedimentación antes de llegar al suelo.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 17Facultad de Ingenierí

    Dispersión de gases emanados desde la fábrica Botnia utilizando un modelo de simulación de las grandes escalas acoplado a un modelo estocástico lagrangiano

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de la simulación de la dispersión de gases emanados de la fábrica Botnia el día 1 de enero de 2011. Para la resolución de las ecuaciones de continuidad,energía y cantidad de movimiento se ha utilizado el código ARPS (Advanced Regional Prediction System). Este código ha sido acoplado a un modelo estocástico lagrangiano para obtener la trayectoria departículas fluidas portadores de la concentración de gases, simulando las pequeñas escalas de la turbulen-cia no resueltas por ARPS. En este modelo acoplado se tiene en cuenta la topografía, el tipo y temperaturadel suelo y la vegetación a partir de datos obtenidos por imágenes satelitales mientras que el parámetrode rugosidad del suelo es estimado a partir de una clasificación de los elementos presentes en el terrenousando una imagen de satélite. Las velocidades de viento a 10 metros y 40 metros son comparadas conmediciones realizadas por tres estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en los alrededores del sitio de emplazamiento de la fábrica. Se muestran los niveles de concentración y la distribución geográficade la pluma de dispersión de gases a nivel de 2,5 metros.Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica AmbientalGrupo Fluidodinámica Computaciona

    Dispersión de gases emanados desde la fábrica Botnia utilizando un modelo de simulación de las grandes escalas acoplado a un modelo estocástico lagrangiano

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de la simulación de la dispersión de gases emanados de la fábrica Botnia el día 1 de enero de 2011. Para la resolución de las ecuaciones de continuidad,energía y cantidad de movimiento se ha utilizado el código ARPS (Advanced Regional Prediction System). Este código ha sido acoplado a un modelo estocástico lagrangiano para obtener la trayectoria departículas fluidas portadores de la concentración de gases, simulando las pequeñas escalas de la turbulen-cia no resueltas por ARPS. En este modelo acoplado se tiene en cuenta la topografía, el tipo y temperaturadel suelo y la vegetación a partir de datos obtenidos por imágenes satelitales mientras que el parámetrode rugosidad del suelo es estimado a partir de una clasificación de los elementos presentes en el terrenousando una imagen de satélite. Las velocidades de viento a 10 metros y 40 metros son comparadas conmediciones realizadas por tres estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en los alrededores del sitio de emplazamiento de la fábrica. Se muestran los niveles de concentración y la distribución geográficade la pluma de dispersión de gases a nivel de 2,5 metros.Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica AmbientalGrupo Fluidodinámica Computaciona

    Comparación de datos de precipitación estimada por Trmm con mediciones en estaciones meteorológicas de Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
      En la provincia de Entre Ríos (Argentina) la precipitación tiene alto impacto tanto en sector agropecuario como en otros sectores económico-sociales. La precipitación tiene una gran variabilidad y los productos de satélite contienen incertidumbre en sus valores, por lo que resulta necesario confrontar las estimaciones de satélite con las mediciones de pluviómetros en tierra para evaluar el comportamiento a escala local y regional. En este trabajo se analizan los datos de precipitación estimados por satélite de la misión Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) conjuntamente con mediciones realizadas en seis estaciones meteorológicas, ubicadas en la provincia, durante los años 2010 y 2011. Para cada estación se realizó un análisis de correlación considerando datos diarios de precipitación acumulada en periodos de ocho días y mensuales. Los resultados muestran que con una confianza del 95% no hay diferencias significativas de varianzas para cinco estaciones y que no hay diferencias significativas de medias en ninguna de las estaciones. Resulta que las estaciones presentan correlaciones con valores de r entre 0.10 y 0.7 para datos diarios, entre 0.65 y 0.82 para datos acumulados en periodos de ocho días y entre 0.58 y 0.82 para precipitación mensual, todos los coeficientes son significativos al 95% de confianza

    Dispersión de gases emanados desde la fábrica Botnia utilizando un modelo de simulación de las grandes escalas acoplado a un modelo estocástico lagrangiano

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de la simulación de la dispersión de gases emanados de la fábrica Botnia el día 1 de enero de 2011. Para la resolución de las ecuaciones de continuidad,energía y cantidad de movimiento se ha utilizado el código ARPS (Advanced Regional Prediction System). Este código ha sido acoplado a un modelo estocástico lagrangiano para obtener la trayectoria departículas fluidas portadores de la concentración de gases, simulando las pequeñas escalas de la turbulen-cia no resueltas por ARPS. En este modelo acoplado se tiene en cuenta la topografía, el tipo y temperaturadel suelo y la vegetación a partir de datos obtenidos por imágenes satelitales mientras que el parámetrode rugosidad del suelo es estimado a partir de una clasificación de los elementos presentes en el terrenousando una imagen de satélite. Las velocidades de viento a 10 metros y 40 metros son comparadas conmediciones realizadas por tres estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en los alrededores del sitio de emplazamiento de la fábrica. Se muestran los niveles de concentración y la distribución geográficade la pluma de dispersión de gases a nivel de 2,5 metros.Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica AmbientalGrupo Fluidodinámica Computaciona

    El papel de la transdisciplinaridad y de los SIG en inventarios base para elaborar políticas públicas de producción económica y sustentabilidad ambiental

    No full text
    Después de siglos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, con el consiguiente deterioro y pérdida de la capacidad productiva, se produjo un impacto notable en las comunidades que dependen de los mismos. En la actualidad, se percibe que estos recursos son finitos y muchos son escasos. Siendo así, importa disponer de inventarios que sean útiles en la formulación de políticas sustentables. Esto implica que los relevamientos cuantitativos no son suficientes de tal manera que, para lograr para un abordaje sistémico, es necesario optar por otros enfoques superadores. En este trabajo se da cuenta de la aplicación de técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica en relevamientos de bosque nativo, plantaciones forestales y citrus en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se reflexiona que el diálogo intercientífico con orientación  transdisciplinaria puede perfeccionar estas investigaciones cuando son aplicadas para subsidiar la formulación de políticas públicas
    corecore