9 research outputs found

    Resistencia biótica a la invasión de exóticas en las comunidades de pastizales en Uruguay

    Get PDF
    Las especies exóticas invasoras afectan los ecosistemas naturales, generando cambios en su composición, estructura y funcionamiento. En Uruguay, los pastizales naturales, tradicionalmente bajo uso pastoril, actualmente están sometidos a una creciente presión agrícola, lo cual constituye una importante fuente de propágulos de especies exóticas. El objetivo del trabajo fue analizar los patrones de invasión en pastizales de Uruguay a escala regional y explorar mecanismos de resistencia biótica a pequeña escala. A escala regional, se analizaron 313 censos de vegetación correspondientes a las cuatro regiones geomorfológicas con mayor cobertura de pastizal natural. A pequeña escala, en un experimento de mesocosmos, se evaluó el efecto de la riqueza de especies y del hábito de crecimiento de las gramíneas C4 sobre el éxito de invasión de cuatro especies exóticas sembradas. El porcentaje de especies exóticas correspondió al 7% de la riqueza total del área muestreada, con una cobertura promedio del 4.7%. Se detectó una relación negativa entre la riqueza de nativas y exóticas en la región Centro Sur y entre la riqueza de nativas y la cobertura de exóticas en Centro Sur y Cuenca Sedimentaria. La riqueza de las gramíneas C4 en la mayoría de las regiones está asociada negativamente con la riqueza y cobertura de exóticas. Además, la riqueza acumulada de exóticas se relacionó positivamente con la superficie bajo uso agrícola y el porcentaje de cobertura vegetal a escala regional. A escala de parche los resultados permiten proponer que las gramíneas C4 erectas tuvieron un efecto inhibidor en el establecimiento de plántulas exóticas, debido probablemente a la competencia por luz. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, la riqueza de especies residentes no se relacionó con el éxito de invasión. Aunque la presión de propágulos y la productividad en las regiones favorecerían a las exóticas, el proceso de invasión en los pastizales naturales de Uruguay estaría, en gran medida, regulado por la composición funcional de la vegetación nativa, en particular por gramíneas C4 perennes, el grupo con mayor cobertura en estas comunidades. Esto podría explicar la baja incidencia de especies exóticas en estas comunidades. Palabras clave: diversidad, escala espacial, gramíneas C4, tipos funcionales.Biological invasions by non-native species affect natural ecosystems, causing changes in its composition, structure and functioning. In Uruguay, natural grasslands are mostly under grazing regime, but the increasing pressure from agricultural activity constitutes an important source of propagules of alien species. The general objective of this study was to analyze the patterns of invasion in natural grasslands of Uruguay at a regional scale and to explore mechanisms of biotic resistance at a small scale. At regional scale, 313 vegetation census from the four geomorphological regions with the greatest cover of natural grasslands were analyzed. At small-scale it was evaluated whether community species richness and growth form of the C4 grasses affect invasion success in a mesocosm experiment where patches of natural grasslands were seeded with four exotic species. At regional scale, exotic species constitute the 7% of the total richness and cover 4.7% of natural grasslands of Uruguay. The relationship between native and exotic richness was negative for Centro Sur region while the effect of native species richness on exotic plant cover was negative for Centro Sur and Cuenca Sedimentaria regions. In most analyses, the functional type C4 grasses was negatively associated with the exotic richness and cover It was also observed that the availability of propagules and productivity were positively related to invasion. The results at the small- scale experiment showed that C4 grasses with erect growth form had an inhibitory effect on seedling establishment of exotics, probably due to competition for light. However, contrary to expected, species richness was not associated to invasion success. Overall results suggest that propagule pressure and productivity may contribute to the arrival and establishment of exotics at larger scales, but their success would be largely controlled by C4 perennial grasses, which constitutes the plant functional type with the highest cover in the Uruguayan grasslands. This may explain the low incidence of invasive species in these communitie

    Diversidad de entomofauna y vegetación con manejo agroecológico y convencional en sistemas frutícolas con Prunus persica: aportes al rediseño-Uruguay

    Get PDF
    La Fruticultura en Uruguay se caracteriza por una alta especialización productiva y ocurrencia de plagas y enfermedades asociada al uso generalizado de estrategias químicas de control. En la búsqueda de alternativas para el rediseño, un gran obstáculo es el déficit de conocimiento acerca de la composición, estructura y dinámica espacio-temporal de la vegetación y la entomofauna asociada a los sistemas frutícolas en el país. Se seleccionaron dos predios de Montevideo, uno agroecológico y uno convencional, y se describió la vegetación asociada a sistemas frutícolas con Prunus persica, así como la entomofauna presente en la misma mediante trampas de caída y aspiradora G-Vac. El predio agroecológico presentó un mayor número de familias botánicas representadas, y los resultados preliminares de entomofauna mostraron una mayor riqueza de especies de insectos, destacando la presencia de enemigos naturales.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Diversidad de entomofauna y vegetación con manejo agroecológico y convencional en sistemas frutícolas con Prunus persica: aportes al rediseño-Uruguay

    Get PDF
    La Fruticultura en Uruguay se caracteriza por una alta especialización productiva y ocurrencia de plagas y enfermedades asociada al uso generalizado de estrategias químicas de control. En la búsqueda de alternativas para el rediseño, un gran obstáculo es el déficit de conocimiento acerca de la composición, estructura y dinámica espacio-temporal de la vegetación y la entomofauna asociada a los sistemas frutícolas en el país. Se seleccionaron dos predios de Montevideo, uno agroecológico y uno convencional, y se describió la vegetación asociada a sistemas frutícolas con Prunus persica, así como la entomofauna presente en la misma mediante trampas de caída y aspiradora G-Vac. El predio agroecológico presentó un mayor número de familias botánicas representadas, y los resultados preliminares de entomofauna mostraron una mayor riqueza de especies de insectos, destacando la presencia de enemigos naturales.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Especies exóticas invasoras de Uruguay: distribución, impactos socioambientales y estrategias de gestión

    Get PDF
    Panorama general de las invasiones biológicas en Uruguay / Alejandro Brazeiro, Daniella Bresciano, Ernesto Brugnoli.--Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras de Uruguay: del diagnóstico a la acción, prioridades y desafíos de gestión / Marcelo Iturburu, Ana Laura Mello.--Eragrostis plana Nees (capín Annoni) en Uruguay / Anaclara Guido, Amparo Quiñones.--El Ligustro (Ligustrum lucidum): un árbol invasor de los bosques de Uruguay / Alejandro Brazeiro, Federico Haretche, Carolina Toranza, Patricia Brussa, Alejandra Betancourt.--Potencial invasivo de Gleditsia triacanthos, un factor de degradación ecosistémica del bosque nativo en Uruguay / Beatriz Sosa, David Romero, Gabriela Fernández, Marcel Achkar.--Control de tojo (Ulex europaeus L.): ¿desafío o utopía? / Raquel Balero Prende.--El mosquito Aedes (Stegomyia) aegypti / Yester Basmadjian, Telma González.--Limnoperna fortunei (Mejillón dorado): características bióticas, distribución, impactos y manejo poblacional en Uruguay / Ernesto Brugnoli, Jennifer Pereira, Carolina Ferrer, Ivana Silva, Leandro Capurro, Ana Laura Machado, Juan María Clemente (†), Lucía Boccardi, Soledad Marroni, Daniel Fabián, Fabiana Rey, María Jesús Dabezies, Iván González-Bergonzoni, Daniel Naya, Alejandro D’Anatro, Franco Teixeira de Mello, Claudio Martínez, Guillermo Goyenola, Carlos Iglesias, Pablo Muniz.--Rapana venosa (Muricidae, Rapaninae): un invasor “exitoso” en el estuario del Río de la Plata / Pablo Muniz, Noemí Góngora, Maite Sánchez, Verónica Lago, Diego Antuña, Patricia Correa, Ernesto Chiesa, Ernesto Brugnoli.--40 años después: bivalvos del género Corbicula en Uruguay / Christian Clavijo.--La rana toro (Lithobates catesbeianus): estado de invasión, efectos y posibilidades de manejo en Uruguay / Gabriel Laufer, Nadia Kacevas, Noelia Gobel.--Situación actual y perspectivas de investigación y manejo del ciervo axis (Axis axis, Mammalia: Cervidae) en Uruguay / Alexandra Cravino, Enrique M. González, Juan A. Martínez-Lanfranco, Pablo GonzálezJabalíes y cerdos silvestres en Uruguay / Raúl Lombardi, Gustavo Castro, Martín Altuna.--Situación de las especies de peces exóticas e invasoras en Uruguay /Matías Zarucki, Marcelo Loureiro, Diego Díaz, Wilson Sebastián Serra, Graciela Fabiano

    Diversidad de entomofauna y vegetación con manejo agroecológico y convencional en sistemas frutícolas con Prunus persica: aportes al rediseño-Uruguay

    Get PDF
    La Fruticultura en Uruguay se caracteriza por una alta especialización productiva y ocurrencia de plagas y enfermedades asociada al uso generalizado de estrategias químicas de control. En la búsqueda de alternativas para el rediseño, un gran obstáculo es el déficit de conocimiento acerca de la composición, estructura y dinámica espacio-temporal de la vegetación y la entomofauna asociada a los sistemas frutícolas en el país. Se seleccionaron dos predios de Montevideo, uno agroecológico y uno convencional, y se describió la vegetación asociada a sistemas frutícolas con Prunus persica, así como la entomofauna presente en la misma mediante trampas de caída y aspiradora G-Vac. El predio agroecológico presentó un mayor número de familias botánicas representadas, y los resultados preliminares de entomofauna mostraron una mayor riqueza de especies de insectos, destacando la presencia de enemigos naturales.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Taller y aprendizaje: integración de conceptos de ecología, agricultura y ambiente en estudiantes de primer año de la Facultad de Agronomía, UdelaR

    Get PDF
    Se presenta una experiencia realizada en la Facultad de Agronomía, Universidad de la República (Uruguay), donde se pretende mejorar la articulación entre dos cursos curriculares de primer año: “Taller I” y el curso “Ecología, Agricultura y Ambiente” (EAA). Se estudió la inclusión y uso de Conceptos de Interés (CI) del curso EAA en trabajos de Taller I, así como el análisis de calificaciones de una evaluación parcial del curso EAA. Además se aplicó la metodología Q para generar tipologías. Se trabajó con dos grupos, donde los docentes de las asignaturas mencionadas articulan (CON) o no lo hacen (SIN). Fue posible identificar mayor uso de algunos CI específicos, así como mayor relación entre conceptos e integración conceptual en los grupos CON. Si bien no existieron diferencias significativas en los resultados de evaluaciones parciales CON y SIN, se deben considerar otras variables, tal como es el perfil dominante de cada grupo de estudiantes, emergentes de la metodología Q.Is presented an experience carried out at the Faculty of Agriculture, University of the Republic (Uruguay), which aims to improve the articulation between two curricular first year courses: "Workshop I" and "Ecology, Agriculture and Environment" (EAA). It was studied the inclusion and use of concepts of Interest (CI) from the course EAA in Workshop I tasks, as well as an analysis of ratings of a partial evaluation of the course EAA. Also it the Q methodology was applied to generate Q participants typologies. We worked with two groups, where teachers of the subjects referred articulates between (CON) or do not (SIN). It was possible to identify increased use of particular specific CI and greater relationship between concepts and conceptual integration CON groups. While there were no significant differences in the results of partial evaluations CON and SIN, consider other variables, as is the dominant profile of each group of students, emerging methodology Q.Eje A5: Sistemas de conocimientoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    A survey about the environment concept among students beginning Agronomy studies, Universidad de la República, Uruguay

    No full text
    El abordaje de la temática ambiental es de gran importancia en la formación de los ingenieros agrónomos dado que la gestión de los sistemas ambientales es el eje de su actividad y comprender las consecuencias de ello, permiten reorientar la intervención. Con el objetivo de identificar la concepción de ambiente de los estudiantes al ingresar; se les preguntó al inicio del curso de Ecología Agraria en la carrera de Agronomía, ¿Qué entiende por ambiente? Dado las diferencias epistemológicas subyacentes en las distintas disciplinas y abordajes, se consideró indistintamente ambiente, medio y medio ambiente. Se les solicitó que elaboraran en grupo una definición, recopilándose 172 de 320 estudiantes desde el año 2004 a 2011. Las respuestas se analizaron según la clasificación propuesta por Loughland et al. (2002) modificada por González (2004), en tres categorías: 1) focalizado en el objeto: incluye concepciones globalizada e indiferenciada, mecánica analítica y aditiva, o que incluye al ser humano como un componente más , 2) concepción intermedia que incorpora el concepto de interacciones entre componentes bióticos y abióticos aún sin mención de lo social y 3) focalizadas en las relaciones, concepción que concibe el ambiente como un sistema, incorporando la interacción entre sistemas sociales y naturales. Los resultados preliminares indicaron una mayor cantidad de respuestas en la categoría 1, promedio 46% en todo el periodo, la categoría 2 con 40% promedio de respuestas y finalmente la categoría 3 alcanzó el 14%. Comparando entre años, se registró un aumento de las respuestas en la categoría 3, cuadruplicándose desde 2009, alcanzando 30% de éstas en 2011, en detrimento de la categoría 1. Esto indicaría una incorporación de la complejidad inherente a considerar las interacciones de las dimensiones sociales y biofísicas en la conceptualización de ambiente, planteándose interrogantes y desafíos en torno a indagar el conjunto de elementos que promovieron este cambio.Addressing environmental issues important in the formation of agronomists as the management of environmental systems is the core of their business and understand the consequences, allow redirect intervention. In order to identify the concept of environment for students to enter, are asked early in the course of Agrarian Ecology in the Agronomy career. What is meant by environment? Given the underlying epistemological differences in the variousdisciplines and approaches, it was considered either ambient medium and environment. They are asked to develop a definition group, collected was 172, 320 students from 2004 to 2011. The responses are analyzed according to the classification of Loughland et al. (2002) modified by González (2003), in three categories: 1) focused on the object: includes global and undifferentiated concepts, analytical mechanics and additive, or that includes the human being as an additional component, 2) intermediate design that incorporates the concept of interactions between biotic and abiotic components still no mention of the social, 3) focused on relationships, conception that sees the environment as asystem, incorporating the interaction between social and natural systems. Preliminary results indicated a greater number of responses in category 1, averaging 46% throughout the period, Category 2 with 40% response rate for Category 3 and finally reached 14%. Comparison between years, there was an increase of responses in category 3, quadrupling since 2009, reaching 30% of them in 2011, to the detriment of Category 1. This would indicate an incorporation of the inherent complexity of considering the interactions of the social and biophysical environment in conceptualizing, raising questions and challenging to investigate all factors that promoted this change.Asociación de Universidades Grupo Montevide

    Iniciativas sociales hacia la sustentabilidad en México y Uruguay

    No full text
    El sur de México (Chiapas) y el de Latinoamérica (Montevideo, Uruguay) fueron escenarios de dos encuentros ligados al proyecto "Comunidades de Aprendizaje para la innovación social hacia la sustentabilidad”. Huertas comunitarias, compostas y trabajo solidario entre mujeres, están entre las tantas experiencias que contienen semillas para hacer frente a las desgastadas formas de la modernidad, y aunque sean pequeñas, están cargadas de esperanza
    corecore