1,111 research outputs found

    Scholar-activists in an expanding European food sovereignty movement

    Get PDF
    This article analyzes the roles, relations, and positions of scholar-activists in the European food sovereignty movement. In doing so, we document, make visible and question the political dimensions of researchers' participation in the movement. We argue that scholar-activists are part of the movement, but are distinct from the affected constituencies, put in place to ensure adequate representation of key movement actors. This is because scholar-activists lack a collective identity, have no processes to formulate collective demands, and no mechanisms for inter-researcher and researchers-movement communication. We reflect on whether and how scholar-activists could organize, and discuss possible pathways for a more cohesive and stronger researcher engagement in the movement.</p

    Perfil energético-nitrogenado en caprinos del nordesteargentino según estaciones en dos años con diferente régimen pluvial

    Get PDF
    Las deficiencias nutricionales generalmente se manifiestan en forma subclínica con alteraciones de algún índice productivo y solo pueden ser detectadas con ayuda del laboratorio. La determinación e interpretación de ciertos pará­metros bioquímicos permiten evaluar el estado metabólico del animal, transformándose en una valiosa herramienta para el diagnóstico poblacional del rodeo. En el nordeste argentino la producción caprina es de tipo familiar y extensiva; la alimentación se basa casi exclusi­vamente en el pastizal natural, arbustales y montes, con gran variabilidad estacional de la calidad y cantidad de la oferta forrajera, supeditada al comportamiento del régimen pluvio­métrico. Como parte de un proyecto mayor, se presenta aquí el comportamiento estacional de algunos indicadores bioquímicos en el ganado caprino de la región, determinados durante dos años consecutivos. El trabajo se llevó a cabo en establecimientos de las localidades de Riachuelo, Paso de la Patria y Empedrado en la Provincia de Corrientes. El muestreo se efectuó en forma estacional sobre un total de 150 animales de todas las categorías, durante dos años con registros pluviométricos muy diferentes: 2008 (950 mm) y 2009 (1.490 mm). Se determinaron parámetros sanguíneos del perfil energético-nitrogenado a través de técni­cas espectrofotométricas de absorción molecular. Todos los parámetros del perfil lipídico se incrementaron durante el verano del año más lluvioso; colesterol HDL y total también lo hi­cieron en la primavera más seca y este último en el invierno más lluvioso. Colesterol LDL se incrementó en invierno del primer año y en otoño del segundo. En invierno y primavera del año más seco los animales cursaron con descensos de proteínas totales y albúminas, respec­tivamente. La hipoglucemia se manifestó en el otoño e invierno más seco y durante el verano de ambos años. Se concluye que la variación estacional registrada en algunos indicadores del perfil energético-proteico podría adjudicarse a cambios en la pastura ocasionados por las grandes diferencias pluviométricas observadas entre ambos años

    Degradación ruminal de materia seca de Morus sp en caprinos en diferentes estaciones del año

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue estudiar la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) de hojas de morera en caprinos. Se procedió a determinar el contenido de MS por secado de las muestras en estufa a 105°C durante 12 h. Para la evaluación de la cinética de degradación de MS se utilizó la técnica de digestión ruminal in situ, en 4 caprinos machoscon fístula ruminal permanente. En cada estación se incubaron muestras de 3 g del forraje en bolsitas de dacrón con una porosidad de 50 μm. Los tiempos de incubación fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 h; luego de retiradas las bolsitas fueron colocadas en estufa a 60°C durante 48 h y pesadas para cuantificar la MS degradada por diferencia de peso del material desaparecido. Los datos fueron analizados con los programas estadísticos SAS e Infostat. Los resultados obtenidos mostraron que la fracción soluble se mantuvo constante en otoño y primavera, disminuyendo hacia el verano (p&lt;0,05) y que para la fracción indigerible se registraron aumentos en el verano. La fracción lentamente degradable, la tasa de degradación ruminal y el tiempo de inicio de la degradación, no presentaron variaciones horarias ni estacionales. La degradabilidad potencial de la MS presentó valores altos en las distintas estaciones, mientras que la degradabilidad efectiva -en donde se asumió una tasa de pasaje del 4%- se mantuvo constante. Como conclusión se destaca el alto índice de degradabilidad de MS que presenta esta especie forrajera durante las tres estaciones del año evaluadas y que los compuestos de la pared celular del follaje de morera no impedirían que las bacterias y demás microorganismos celulolíticos de la flora ruminal efectúen una eficiente digestión

    Evaluación del crecimiento en cabritos hipotiroideos en un rodeo de la Provincia de Formosa, Argentina

    Get PDF
    Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo intermedio del animal y el bocio es el agrandamiento de la glándula tiroides que aparece como mecanismo compensatorio en respuesta al estado de hipofunción. Bajos niveles hormonales estimulan la liberación de tirotrofina hipofisaria llevando a la hiperplasia glandular característica. En adultos esta patología provoca principalmente trastornos reproductivos y en animales jóvenes un deficiente crecimiento y desarrollo. Con el objeto de cuantificar el efecto sobre estos últimos aspectos y correlacionar los niveles de hormonas tiroideas con la evolución de parámetros morfoestructurales, luego de ser confirmada la funcionalidad glandular a través de dosajes hormonales, se desarrolló el presente ensayo determinando peso vivo, condición corporal y medidas morfoestructurales: alzada a la cruz, diámetro longitudinal, perímetro torácico, diámetro dorsoesternal, ancho de grupa y perímetro de caña del miembro anterior. Combinando estos valores se obtuvieron diferentes índices: corporal, de proporcionalidad (IPRO), metacarpotorácico, de profundidad relativa de tórax (IPRP) y pelviano transversal (IPET) en cabritos de ambos sexos y de tres meses de edad, recientemente destetados. Se trabajó con dos lotes de diez animales, uno con claros síntomas de bocio y el otro sin evidencias clínicas (grupo control). Se realizaron cuatro mediciones mensuales sucesivas de las variables dependientes, utilizando un diseño de medidas repetidas completo al azar. No se hallaron diferencias significativas en la evolución del peso vivo y la condición corporal. En cuanto a las medidas morfométricas, hubo diferencias significativas (p&lt;0,05) en los valores de alzada a la cruz, que resultaron ser menores en los animales hipotiroideos, y en consecuencia los índices IPRO, IPRP e IPET resultaron significativamente mayores. En el análisis de correlación entre esta variable y el estado hipo o eutiroideo, se obtuvo un coeficiente de 0,70 con alto grado de significancia (p=0,01); las otras variables morfométricas no mostraron diferencias significativas

    Confirmación diagnóstica de hipotiroidismo en cabras de la Provincia de Formosa, Argentina

    Get PDF
    La deficiencia de la función tiroidea se manifiesta con la aparición de bocio, trastornos del desarrollo y la función reproductiva, afectando la productividad del rebaño. La confirmación de la alteración endocrina se realiza mediante la detección de bajas concentraciones sanguíneas de triyodotironina (T3 ) y tiroxina (T4 ) así como también una menor respuesta glandular de T4 al estímulo del factor liberador de tirotrofina (TRH). El objetivo del trabajo fue diagnosticar hipotiroidismo en caprinos a través de las concentraciones plasmáticas basales de hormonas tiroideas y la respuesta de T4 post-inyección de TRH. Se tomaron cabritos de ambos sexos, recientemente destetados, mestizos por cruzamientos de razas Anglo Nubia, criolla y Boer de un rebaño de la localidad de Ibarreta (Provincia de Formosa, Argentina). Se trabajó con dos grupos de 10 animales, seleccionados por presentar o no signos clínicos evidentes de bocio. Se tomaron muestras de sangre para determinar valores basales de ambas hormonas y a las dos horas para evaluar respuesta de T4 al estímulo con TRH a dosis de 1µg/kg vía EV. Las determinaciones hormonales se realizaron por quimioluminiscencia, utilizando kits comerciales DPC. Los resultados para T3 , T4 basal y T4 post-estímulo de TRH en los animales eutirodeos fueron de 91,2±5,19 ng/dl; 5,01±0,52 µg/dl y 8,84±1,15 µg/dl (63%) y en los animales con bocio fueron de 80,7±5,22 ng/dl; 3,61±0,56 µg/dl y 6,11±0,68 µg/dl (35%), respectivamente. El ANOVA indicó que las diferencias entre ambos grupos fueron significativas (p&lt;0,05). Se concluye que las determinaciones hormonales permitieron confirmar el diagnóstico del hipotiroidismo que afectó el 20% del rebaño caprino estudiado

    Evaluación densitométrica del tratamiento con hormonas sustitutivas y alendronato en la osteoporosis experimental en ratas

    Get PDF
    El tratamiento de la osteoporosis (OP) es preventivo pues solo se dispone de fármacos antirresortivos, tales como los bifosfonatos, careciéndose de verdaderas drogas osteoformadoras. Las medidas preventivas están dirigidas a alcanzar mayor masa ósea durante el crecimiento, evitar pérdidas en OP ya establecidas y disminuir el riesgo de fracturas cuando la masa ósea esté disminuida. El alendronato, como otros bisfosfonatos, inhibe la actividad de osteoclastos y por ende la resorción ósea. Como los estrógenos y progesterona son importantes para mantener el hueso, se los prescribe como terapia de reemplazo hormonal en mujeres posmenopáusicas. Se realizaron ensayos de 8 meses de duración con 48 ratas hembras cepa Wistar, de 4 meses de edad, conformándose un lote ovariectomizado (OV, n= 36) y otro testigo (n=12) con cirugía simulada (maniobra quirúrgica sin ovariectomía). A los 3 meses, los OV fueron separados en 3 lotes de 12 ratas cada uno (OV sin tratamiento, OV tratados con alendronato y OV con hormonas). El objetivo fue evaluar la terapia con alendronato (en dosis semanales de 0,27 mg/animal, durante 5 meses, vía oral) en forma comparativa a la de estrógeno-progesterona(durante 5 meses vía SC en dosis mensuales de 250 ug de benzoato de estradioly 6,25 mg de caproato de hidroxiprogesterona). Las evaluaciones de concentración mineral ósea (CMO) y densidad mineral ósea (DMO) se efectuaron por densitometría dual de rayos X (DXA), realizada mediante un software especial para pequeños animales. El tratamiento hormonal produjo efectos benéficos significativos en DMO y CMO de las regiones espinal lumbosacra (p&lt;0,001) y coxofemoral (p&lt;0,0001) respecto a OV sin tratamiento. El alendronato solo obtuvo diferencias significativas en CMO de región coxofemoral. Se concluye que en el modelo experimental de OP, la respuesta al tratamiento con estrógeno-progesterona fue más eficiente que la obtenida con alendronato, al lograr mantener DMO y CMO similares a las de los testigos

    Densidad ósea y concentración de minerales en sangre y huesos de ratas ovariectomizadas tratadas con alendronato

    Get PDF
    La osteoporosis (OP) posmenospáusica provocada por bajos niveles de hormonas ováricas se manifiesta por pérdidas de masa ósea y resistencia biomecánica e incrementos de su fragilidad. Los bisfosfonatos, especialmente el alendronato, suprimen la resorción ósea por favorecer la apoptosis de osteoclastos y hasta podrían incrementar la masa ósea estimulando la maduración de precursores de osteoblastos. El objetivo del ensayo fue realizar la terapia con alendronato en este modelo experimental de OP y evaluar el comportamiento mineral en sangre y huesos, así como también valorar la densidad ósea obtenida por densitometría dual de rayos X. El ensayo duró 12 meses, utilizándose 33 ratas hembras de la cepa Wistar de 4 meses de edad, conformándose un lote castrado (C) con 22 animales y otro testigo (T) donde fue realizado un simulacro de castración (n=11). A los 3 meses la mitad de los animales ovariectomizados (Ct) fue dosificada semanalmente con alendronato vía oral (0,27 mg/animal) con el agua de bebida. Hacia el final del ensayo se realizaron densitometrías sobre cuerpo entero y ciertas regiones predeterminadas, utilizándose un equipo provisto de un software especial para pequeños animales. El análisis multivariado de las concentraciones de calcio, magnesio, cobre y fósforo inorgánico en sangre y tejido óseo, así como de fosfatasa alcalina sérica, no reveló diferencias significativas entre tratamientos, en coincidencia con los resultados del análisis univariado realizado para cada variable. Los datos de densidad mineral ósea (DMO) fueron similares entre lotes C y Ct, pero arrojaron diferencias significativas en región lumbar (p&lt;0,008) e isquiofemoral (p&lt;0,001) respecto a T. No hubo cambios de DMO en el resto de las regiones estudiadas así como tampoco en los valores de concentración mineral ósea. Se concluye que el alendronato, en la dosis y frecuencia utilizadas en el modelo experimental, no resultó eficiente para mantener una DMO normal
    corecore