727 research outputs found

    FOR-TSM: desarrollo de una herramienta de pronósticos con modelos de series de tiempo

    Get PDF
    Uno de los temas más complejos y necesarios en los cursos de Administración de Operaciones, es el uso de los pronósticos con modelos de series de tiempo (TSM por sus siglas en inglés) -- Para facilitar el entendimiento y ayudar a los estudiantes a comprender fácilmente los pronósticos de demanda, este proyecto presenta FOR TSM, una herramienta desarrollada en MS Excel VBA® -- La herramienta fue diseñada con una Interfaz gráfica de Usuario (GUI por sus siglas en inglés) para explicar conceptos fundamentales como la selección de los parámetros, los valores de inicialización, cálculo y análisis de medidas de desempeño y finalmente la selección de modelo

    E229. Diseño gráfico para cursos de idiomas en el sector turístico

    Get PDF
    La perspectiva actual de la Unión Europea por construir un espacio intercultural pasa por el entendimiento y la comunicación a través de las lenguas que la conforman. En este sentido, nuestro grupo de investigación se embarca en una propuesta clara para lograr los fines de preparación lingüística para profesionales del Sector Turístico español a través del diseño de cursos online para el aprendizaje de idiomas. El desempeño del área de diseño gráfico, la cual tiene la responsabilidad de facilitar el uso de la interfaz para un desarrollo correcto de los procesos de enseñanza-aprendizaje

    Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA

    Get PDF
    En la región del noroeste argentino (NOA) se registraron desde la década del 20? hasta la actualidad un total de 10 especies de Phlebotominae de las 38 presentes en Argentina: Brumptomyia guimaresi (Coutinho & Barreto), Brumptomyia pintoi (Costa Lima ), Evandromyia cortelezzii (Brèthes), Evandromyia sallesi (Galvão & Coutinho), Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva), Micropygomyia quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (França), Nyssomyia neivai (Pinto), Psathyromyia punctigeniculata (Floch & Abonnenc) y Psathyromyia shannoni (Dyar). La presencia estas especies estuvo asociada a antecedentes epidemiológicos y se encontraron en ambientes de Selva de Yungas, Chaco húmedo y zonas de transición. A partir de los primeros registros de Lu. longipalpis en el noreste del país asociados a casos humanos y caninos en 2006, las nuevas investigaciones se centraron en la vigilancia del resto del área de flebótomos. Se presentan nuevos registros de distribución de Phlebotominae en sitios sin investigación previa y con diferentes estrategias de muestreo con el objetivo de elaborar mapas de distribución de los principales vectores de leishmaniasis tegumentaria (LT) y visceral (LV) en sitios con riesgo potencial de transmisión en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Se realizaron muestreos transversales, longitudinales y de vigilancia siguiendo el criterio de peor escenario. Muestreos transversales: se capturaron un total de 81 individuos en dos localidades del departamento de El Carmen, Jujuy. La especie mas abundante fue Mg. migonei seguida por Ny. neivai, Pintomyia sp. nov. y Ev. cortelezzii. En Tucumán se capturaron en los departamentos de Tafi Viejo y Alberdi (Dique Escaba ) un total de 99 individuos, la especie mas abundante Pintomyia sp. nov. seguida por Mg. migonei y Evandromyia cortelezzii. El hallazgo en ambas provincias de Pintomyia sp. nov, se registró simultáneamente en el tiempo (otoño de 2013). Muestreos longitudinales: en la provincia de Jujuy (departamentos de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara) se describe la dinámica y distribución mediante capturas sistemáticas e intensivas. Se capturaron un total de 6059 flebótomos identificados como Ny. neivai (98.9%), Mg. migonei (0.9%) y Ev. cortelezzii (0,1%). En la provincia de Salta se profundizaron estudios en el departamento de Orán para determinar la influencia del gradiente de paisaje en la composición y abundancia de Phlebotominae. Se recolectaron 36.971 flebótomos, el 97% correspondió a Ny. neivai, el 2,2% a Mg. migonei, el 0,7% Ev. cortelezzii y 0,05% a Ps. shannoni. En la provincia de Tucumán a partir del hallazgo de Pintomyia sp. nov asociada a una colonia de murciélagos insectívoros, se continuaron con capturas para conocer la estacionalidad de esta especie. A su vez, desde el Dique se establecieronsitios de captura hasta el río Marapa (25 km) basado en la hipótesis que el área podría estar funcionando como un corredor de contigüidad biológico con el resto del pedemonte-Yungas considerada área de importante fuente de flebótomos. Se capturaron hasta el momento un total de 911 individuos en proceso de identificación. Finalmente en la ciudad de Tartagal (departamento de San Martín), Salta, a partir de un estudio de vigilancia efectuado por la Fundación Mundo Sano en colaboración entomológica con REDILA se registró por primera vez en el NOA la presencia de Lu. longipalpis, principal vector del parásito responsable de la LV. Posteriormente, se un realizó un muestreo intensivo en la ciudad para determinar la distribución del riesgo basado en la abundancia del vector en la estación de primavera. Se colectaron un total de 719 individuos de Phlebotominae, la mas abundante fue Ev. cortelezzii seguida por Mg. migonei, Lu. longipalpis y Ny. neivai. De los 66 puntos muestreados, 16 fueron positivos para Lu. longipalpis cubriendo los distintos sectores de la ciudad.Fil: Quintana, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Fuenzalida, Ana Denise. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Remondegui, Cristina Liliana del Valle. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gómez Bravo, Andrea. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; ArgentinaIX Congreso Argentino de EntomologíaPosadasArgentinaSociedad de Entomología Argentin

    Aplicación de metodología activa y aprendizaje inverso en asignaturas del Grado en Biología en el contexto de un modelo de enseñanza no presencial

    Get PDF
    Desarrollo de metodologías activas y aprendizaje inverso en asignaturas del Grado en Biología, mediante contenidos elaborados por los alumnos de manera independiente y no presencial a partir de materiales docentes propuestos por el profesor

    Caracterización química del esmalte dental desmineralizado por una bebida sin alcohol

    Get PDF
    El contenido mineral le confiere al tejido adamantino propiedades mecánicas como la dureza superficial, un alto módulo de elasticidad y la tenacidad, sin embargo, resulta susceptible a la desmineralización ante la presencia de ácidos en el medio bucal. Nuestro objetivo fue determinar la variación en la composición química elemental de la microestructura del esmalte dental, por la acción de una bebida comercial sin alcohol. Se utilizaron piezas dentarias humanas procedentes del Archivo de la Cátedra Histología y Embriología (FOUNLP).Facultad de Odontologí

    Role of secondary plant metabolites on enteric methane mitigation in ruminants

    Get PDF
    The rumen microbiome plays a fundamental role in all ruminant species, it is involved in health, nutrient utilization, detoxification, and methane emissions. Methane is a greenhouse gas which is eructated in large volumes by ruminants grazing extensive grasslands in the tropical regions of the world. Enteric methane is the largest contributor to the emissions of greenhouse gases originating from animal agriculture. A large variety of plants containing secondary metabolites [essential oils (terpenoids), tannins, saponins, and flavonoids] have been evaluated as cattle feedstuffs and changes in volatile fatty acid proportions and methane synthesis in the rumen have been assessed. Alterations to the rumen microbiome may lead to changes in diversity, composition, and structure of the methanogen community. Legumes containing condensed tannins such as Leucaena leucocephala have shown a good methane mitigating effect when fed at levels of up to 30–35% of ration dry matter in cattle as a result of the effect of condensed tannins on rumen bacteria and methanogens. It has been shown that saponins disrupt themembrane of rumen protozoa, thus decreasing the numbers of both protozoa and methanogenic archaea. Trials carried out with cattle housed in respiration chambers have demonstrated the enteric methane mitigation effect in cattle and sheep of tropical legumes such as Enterolobium cyclocarpum and Samanea saman which contain saponins. Essential oils are volatile constituents of terpenoid or non-terpenoid origin which impair energy metabolism of archaea and have shown reductions of up to 26% in enteric methane emissions in ruminants. There is emerging evidence showing the potential of flavonoids as methane mitigating compounds, but more work is required in vivo to confirm preliminary findings. From the information hereby presented, it is clear that plant secondary metabolites can be a rational approach to modulate the rumen microbiome and modify its function, some species of rumen microbes improve protein and fiber degradation and reduce feed energy loss as methane in ruminants fed tropical plant species

    Morphology of dental enamel treated with commercial drinks and artificial saliva

    Get PDF
    La erosión del esmalte dental es el resultado de la exposición acumulativa a ácidos en tiempos mayores a 30 minutos. Los propósitos de nuestro trabajo fueron describir el aspecto morfológico de la microestructura del esmalte dental expuesto a distintas bebidas sin alcohol y analizar la composición química y el pH de las bebidas utilizadas. Se prepararon muestras de esmalte incluidas en resina, desgastadas y pulidas en plano longitudinal. Se utilizaron 5 bebidas comerciales sin alcohol y 2 jugos preparados. Los ciclos de inmersión fueron de 3 minutos 4 veces por día 14 días utilizando saliva artificial para su conservación. Las muestras fueron metalizadas en oro para su observación al ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Se determinaron alteraciones morfológicas en la microestructura del esmalte debido a la disolución selectiva de los cristales de los prismas. En la composición de las bebidas se encontraron aditivos acidulantes. Todas las bebidas estudiadas presentaron un pH ácido menor a 4. La saliva artificial ocasionó el depósito de una película delgada y discontinua sobre la superficie del esmalte. Concluimos que todas las bebidas producen desmineralización del esmalte compatible con lesiones de erosión.Erosion of tooth enamel is the result of cumulative exposure to acids in times greater than 30 minutes. The purposes of our work were to describe the morphological aspect of the microstructure of tooth enamel exposed to different soft drinks and analyse the chemical composition and pH of the drinks used. Samples of enamel included in resin, worn and polished in the longitudinal plane were prepared. 5 commercial non-alcoholic drinks and 2 prepared juices were used. The immersion were 3 minutes 4 times per day 14 days using artificial saliva between cycles. The samples were metallized in gold for observation at the ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Morphological alterations in the microstructure of the enamel were determined due to the selective dissolution of the prism crystals. Acidifying additives were found in the composition of the drinks. All the drinks studied had an acidic pH of less than 4. Artificial saliva caused the deposition of a thin and discontinuous film on the enamel surface. We conclude that all drinks produce enamel demineralization compatible with erosion lesions.Facultad de Odontologí

    Morphology of dental enamel treated with commercial drinks and artificial saliva

    Get PDF
    La erosión del esmalte dental es el resultado de la exposición acumulativa a ácidos en tiempos mayores a 30 minutos. Los propósitos de nuestro trabajo fueron describir el aspecto morfológico de la microestructura del esmalte dental expuesto a distintas bebidas sin alcohol y analizar la composición química y el pH de las bebidas utilizadas. Se prepararon muestras de esmalte incluidas en resina, desgastadas y pulidas en plano longitudinal. Se utilizaron 5 bebidas comerciales sin alcohol y 2 jugos preparados. Los ciclos de inmersión fueron de 3 minutos 4 veces por día 14 días utilizando saliva artificial para su conservación. Las muestras fueron metalizadas en oro para su observación al ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Se determinaron alteraciones morfológicas en la microestructura del esmalte debido a la disolución selectiva de los cristales de los prismas. En la composición de las bebidas se encontraron aditivos acidulantes. Todas las bebidas estudiadas presentaron un pH ácido menor a 4. La saliva artificial ocasionó el depósito de una película delgada y discontinua sobre la superficie del esmalte. Concluimos que todas las bebidas producen desmineralización del esmalte compatible con lesiones de erosión.Erosion of tooth enamel is the result of cumulative exposure to acids in times greater than 30 minutes. The purposes of our work were to describe the morphological aspect of the microstructure of tooth enamel exposed to different soft drinks and analyse the chemical composition and pH of the drinks used. Samples of enamel included in resin, worn and polished in the longitudinal plane were prepared. 5 commercial non-alcoholic drinks and 2 prepared juices were used. The immersion were 3 minutes 4 times per day 14 days using artificial saliva between cycles. The samples were metallized in gold for observation at the ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Morphological alterations in the microstructure of the enamel were determined due to the selective dissolution of the prism crystals. Acidifying additives were found in the composition of the drinks. All the drinks studied had an acidic pH of less than 4. Artificial saliva caused the deposition of a thin and discontinuous film on the enamel surface. We conclude that all drinks produce enamel demineralization compatible with erosion lesions.Facultad de Odontologí

    Caracterización química del esmalte dental desmineralizado por una bebida sin alcohol

    Get PDF
    El contenido mineral le confiere al tejido adamantino propiedades mecánicas como la dureza superficial, un alto módulo de elasticidad y la tenacidad, sin embargo, resulta susceptible a la desmineralización ante la presencia de ácidos en el medio bucal. Nuestro objetivo fue determinar la variación en la composición química elemental de la microestructura del esmalte dental, por la acción de una bebida comercial sin alcohol. Se utilizaron piezas dentarias humanas procedentes del Archivo de la Cátedra Histología y Embriología (FOUNLP).Facultad de Odontologí
    corecore