12 research outputs found

    Waterbirds from wetlands of the southeast of the Córdoba province, Argentina

    Get PDF
    We present a waterbird inventory corresponding to 66 wetlands in the southeast of the Province of Córdoba, Argentina. Sixty six waterbird species belonging to 16 families and eight orders were recorded. We report observations of 11 neartic migratory, seven partial migratory and one altitudinal migratory species. Records of Callonetta leucophrys, Pluvialis dominica and Limosa haemastica considered rare species for the region, were recorded in this study. Data of the relative abundance revealed 10 very abundant species, 16 abundant, 25 scarce and 12 rare, while the relative importance identified nine frequent species, 19 non-frequent and 35 occasional. This work enhances baseline knowledge of waterbirds to assist future studies in this highly threatened area with high biodiversity.Fil: Brandolin, Pablo Germán. Agrupación Amigos Para la Conservación de Las Aves; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ávalos, Miguel Ángel. Agrupación Amigos Para la Conservación de Las Aves; ArgentinaFil: Martori, Ricardo Armando. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin

    Evaluación mediante teledetección del efecto de canalizaciones sobre el humedal del Saladillo, Argentina

    Get PDF
    Los humedales son ecosistemas naturales cuya dinámica está determinada principalmente por la presencia de agua. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente donde el agua subterránea aflora en la superficie, o con áreas con suelos de baja permeabilidad que permanecen cubiertos por agua poco profunda. El agua, por lo tanto, juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. Los datos provistos por imágenes satelitales son una herramienta apropiada para analizar humedales y los cambios ocurridos en ellos a lo largo del tiempo. Los Bañados del Saladillo son un complejo de humedales en el centro de Argentina, de gran importancia para la preservación de aves acuáticas. Estos bañados han sufrido profundos cambios por el avance de la agricultura y las canalizaciones realizadas para mitigar el efecto de inundaciones en el sudeste de la provincia de Córdoba de este país. El objetivo del trabajo fue conocer la condición histórica y presente de los Bañados del Saladillo, y analizar los efectos de las canalizaciones sobre los mismos. Se estudiaron 6 imágenes satelitales que se clasificaron con ENVI 4.8 (ITT, 2010), representando la estación seca y húmeda en tres períodos: previo a las canalizaciones (1996); posterior a las canalizaciones (2004-2006); período reciente (2010-2011). Éstas fueron seleccionadas de acuerdo a las precipitaciones acumuladas en 6 meses previos para que fueran comparables. El área de lagunas se redujo entre un 70% (estación húmeda) y un 33% (estación seca). Los mayores cambios observados en la estación húmeda se reflejaron también en la reducción del número de lagunas (40%), la variabilidad de su tamaño (66%), el perímetro de las mismas (28%) y el incremento de la distancia entre ellas. Más allá de la mitigación de las inundaciones, las canalizaciones favorecieron el avance de la agricultura sobre áreas históricamente inundadas en la estación lluviosa, poniendo en riesgo la persistencia de este importante humedal del sudeste de Córdoba en el centro de Argentina. Los resultados obtenidos representan una herramienta útil al momento de tomar decisiones para el manejo y conservación de estos relictos de hábitat natural y su biodiversidad.Wetlands are natural ecosystems whose dynamics is mainly determined by the presence of water. They are generally identified as temporarily flooded areas where groundwater emerges at the surface, or areas with low permeability soils that remain covered by shallow water. The water, therefore, plays a key role in determining the structure and ecological functions of wetlands. Data provided by satellite images are an appropriate tool for analyzing wetlands and their changes over time. The Saladillo Wetlands are a complex of marshlands in the centre of Argentina, of great importance to the preservation of birds. These marshes have suffered profound changes caused by the advancement of agriculture and channels made to mitigate the effects of flooding in the southeast of the province of Cordoba in this country. The objective of our work was to know the historical and present condition of the Saladillo Wetlands, and to analyze the effects of the channelization on them. We studied six satellite images classified with ENVI 4.8. These images represented the dry and the wet season into three periods: prior to the channelization (1996), after the channelization (2004-2006); and recent period (2010- 2011). They were selected according to the accumulated rainfall during the previous 6 months to make them comparable. The pond area was reduced by 70% (wet season) and 33% (dry season). The major changes observed in the wet season also reflected in the reduction in the number of ponds (40%), the variability of their size (66%), the perimeter of flooded areas (28%) and an increasing the distance between ponds. Beyond the flood mitigation, the channelization favoured the advancement of agriculture on areas historically flooded in the rainy season, threatening the persistence of this important wetland of the southeast of Cordoba in central Argentina. Our results represent a useful tool for the management and conservation of these remnants of natural habitat and biodiversity.Fil: Lopez, C.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Asociación Civil Amigos para la Conservación de las Aves, Córdoba; ArgentinaFil: Campanella, O. R.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Departamento de Geologia; ArgentinaFil: Martino, A. L.. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquimicas y Naturales; ArgentinaFil: de Angelo, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biologia Subtropical - Sede Puerto Iguazu; Argentin

    La fauna silvestre de Córdoba y su rol ecológico aplicadas en prácticas socio-comunitarias de enseñanza

    Get PDF
    The National Rio Cuarto University (UNRC, Cordoba, Argentina) has a scheme to encourage the inclusion of community-engagement activities (PSC) in the Higher Education curriculum. In this context, the Natural Sciences department (Faculty of Exact Sciences, Physico-Chemical and Natural) carried out a PSC activity named “Animal Biodiversity”. This activity responds to specific needs by the local teaching community and the general public, where many teachers admit that they lack knowledge about the local fauna and their ecological role, and that they don’t have enough time or information to develop this type of content during their scheduled teaching sessions. Therefore, the present activity aimed to liaise the Higher Education community and local primary and secondary school teachers. Biology university students taking the “Systematic Zoology” module prepared a session about “Snakes and scorpions of Cordoba. Their identification and ecological role” that included both theoretical and practical aspects for secondary school students from “Ramón Artemio Estafolani – Granja Siquem” school. The analysis of the PSC activities highlighted the importance of building inclusion bridges with the local community, and the need to build social and cultural support networks. It is important to implement processes that encourage PSC in Higher Education, in order to highlight professional values, promote social responsibility and develop creative, active and supportive thinking. It would also provide comprehensive training of university students in ways that meet the demands and challenges of society. This work stresses the need for PSC to be continued in time by including them in our Higher Education curriculum.Fil: Dellafiore, Claudia Marisel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Autrán, Valeria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Aiassa, Delia Elba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Birds of a wildlife reserve in the south American pampa (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    In the Pampa ecoregion of South America, the intensification of agriculture has led to the almost total replacement of pristine vegetation by agroecosystems. This has caused a great loss of biodiversity and a decline of bird assemblages. We monitored birds in Dos Hermanas Wildlife Reserve, an integrated ecosystem-based management area in preserved natural saline wetland relicts (grasslands and shrublands) with a cultivated sector (sustainable grazing and organic crops). We recorded a total of 170 species, including altitudinal migrants, Nearctic migrants, migrants of the temperate-tropical and cold-temperate systems, and residents. Seven are globally threatened species and three are exotic species. The high diversity of birds recorded at Dos Hermanas Wildlife Reserve highlights the importance of this reserve for the conservation of the regional biota. The application of ecosystem-based management allows the presence of contrasting vegetation structures with positive effects on the diversity of bird assemblages in the Pampa region.Fil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola. Cátedra de Botanica Sistematica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Ramírez, Ramiro. No especifíca;Fil: Ávalos, Miguel A.. No especifíca;Fil: Márquez, Javier Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Cantero, Juan Jose. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina

    Get PDF
    Se decribe la flora y la vegetación de pasiajes basálticos de la Sierra de Los Cóndores, Córdoba, Argentina. La vegetación se estudió según criterios de la escuela de Braun-Blanquet; la matriz de 98 inventarios × 272 spp. fue clasificada a través del método ISOPAM. El análisis discrimina tres comunidades correspondientes respectivamente a las tres geoformas relevadas en estos paisajes: Islas rocosas (inselbergs), la Matriz Natural que rodea a las Islas y la Matriz Agrícola que circunda al complejo de paisajes basálticos. Las tres comunidades difieren en su composición florística: las Islas rocosas son los sitios menos perturbados, más ricos en especies, con mayor diversidad, mayor número de especies endémicas y su fisonomía está dominada por formas arbustivas. En el otro extremo, la Matriz Agrícola es la más pobre en especies, la de menor diversidad y endemicidad, y predominan las hierbas perennes y anuales. Las Islas rocosas y la Matriz Natural registran bajos números de especies exóticas en su composición, mientras cerca del 50% de la flora de la matriz agrícola se compone de especies adventicias. Los resultados de este estudio revelan la importancia de las islas rocosas basálticas para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Córdoba.Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Nuñez, César. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sfragulla, Jorge A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bonalumi, Aldo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    De relictos de humedales salinos a nuevos ecosistemas: cambios en los ensambles de aves

    Get PDF
    En la ecorregión Pampa de América del Sur, la sustitución de los ecosistemas seminaturales por agroecosistemas es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. La intensificación agrícola ha llevado a la casi total desaparición de la vegetación nativa de los humedales salinos y al declive de los ensambles de aves asociados. Se eligieron relictos de humedales salinos y sus hábitats circundantes modificados para explorar las diferencias y similitudes en la estructura de los ensambles de aves que habitan desde hábitats naturales relictos a nuevos ecosistemas agrícolas, en el centro de Argentina. El área de estudio está incluida en la región Pampa, en la parte conocida como Pampa Interior Plana de América del Sur. Específicamente, el área se encuentra en el departamento Marcos Juárez, al sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Se identificaron ocho hábitats con composiciones y estructuras florísticas muy contrastantes y se realizaron tres campañas de conteo de aves durante un ciclo anual: enero-febrero, julio-agosto y octubre de 2013. En cada uno de los hábitats se establecieron estaciones de conteo de aves de radio fijo. Se registraron 60 especies de aves en total pertenecientes a 21 familias. Los resultados en términos de diversidad de especies y gremios tróficos indican que las especies de los ensambles de aves se asocian diferencialmente con diferentes comunidades de vegetación. Los valores más altos de los números de la riqueza y de los gremios de aves fueron registrados en los ambientes naturales de vegetación estructuralmente complejos. Los hábitats más modificados por actividades humanas (estructuralmente más simples) fueron más pobres en sus ensambles de aves. Llegamos a la conclusión de que la promoción y conservación de los parches de paisaje de los humedales salinos naturales (mezcla de pastizales y matorrales) como la fisonomía principal de la vegetación debería tener una alta prioridad en las agendas futuras destinadas a la conservación de la integridad y la diversidad de las poblaciones de aves de los pocos hábitats naturales remanentes de la ecorregión Pampa.In the Pampa ecoregion of South America, the replacement of semi-natural ecosystems by agroecosystems is a major cause of biodiversity decline. Agricultural intensification has led to the almost total disappearance of pristine wetland vegetation and the decline of bird assemblages. Relicts of saline wetlands and modified surrounding habitats were chosen to explore differences and similarities in the assemblage structure of birds inhabiting the habitat spectrum from natural relicts to new agricultural ecosystems, in central Argentina. The study area is in the Pampa region, in the sector known as Flat Inland Pampa. Specifically, it is located in Marcos Juárez department, southeastern Córdoba province, Argentina. We identified eight habitats with contrasting floristic compositions and structures and three bird count surveys were conducted during an annual cycle: January-February, July-August, and October 2013. Fixed-radius survey stations were established in each habitat. Sixty bird species, from 21 families, were recorded. The results in terms of species diversity and trophic guilds indicate that bird species assemblages are associated differentially with different vegetation communities. The highest values of bird richness and guild numbers were recorded in structurally complex natural vegetation environments. The structurally simpler habitats modified by human activities were poorer in their bird assemblages. We conclude that the promotion and conservation of the patchiness of the landscape of natural saline wetlands (mixed grassland-shrubland) as the main physiognomies of the vegetation should have high priority in future agendas for conserving the integrity and diversity of bird populations of the remaining natural habitats in the Pampa ecoregion.Fil: Brandolin, Pablo Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentin

    Vegetation and flora of marble outcrops and their nearby matrices in mountains of central Argentina. Rock chemistry also matters

    No full text
    We present a comparative study of the flora and vegetation of marble outcrops and their nearby migmatite matrix from mountains in central Argentina. In all, we sampled 50 sites and recorded the cover-abundance of all vascular plants present according to the Braun-Blanquet cover-abundance scale. In addition, rock fragments were collected for chemical analysis (Ca2+, Mg2+, K and Na). Three plant communities were classified using ISOPAM, one occurring in the migmatite matrix and two others associated with calcic (richer in Ca2+) and dolomitic (richer in Mg2+) marble, respectively. The marble outcrops and nearby matrix vegetation differed in plant species and life form composition, as well as in diagnostic species. Rocky outcrops also exhibited differences in floristic composition between dolomitic and calcic marble. The overall number of species in the matrix vegetation was higher than in the outcrop communities, but dolomitic outcrops revealed a higher average species richness per relevé. We found a higher proportion of endemics in the marble vegetation with respect to the surrounding matrix communities, with herbs, grasses and subshrubs dominating in the marble outcrops, while trees and shrubs dominated the matrix vegetation. Taxa of the Southern-Brazilian and Chaquenian chorotypes were the most abundant in the three communities. Our results suggest that the marble outcrops harbor a flora including several highly restricted endemics, which is clearly distinct from that of the surrounding habitats, indicating that outcrop diversity should be taken into account in conservation policies.Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Nuñez, César Omar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sfragulla, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Amuchástegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola. Cátedra de Botanica Sistematica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bonalumi, Aldo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Las plantas de importancia económica en Argentina

    No full text
    El presente e-book da a conocer las principales especies de plantas con semillas que crecen de manera espontánea o se cultivan en la Argentina y que tienen un interés económico y social.También incorpora los principales componentes taxonómicos de las familias a las que pertenecen siguiendo un sistema de clasificación ampliamente aceptado en la actualidad. Para ello, se vale de una selección minuciosa de más de 270 fotografías originales de otras tantas especies que los autores emplean para ilustrar las familias tratadas.Las plantas de importancia económica en Argentina se divide en cuatro grandes capítulos que pueden abordarse de manera secuencial o por separado: "Las plantas y la sociedad"; "Argentina:flora nativa"; "Gimnospermas y Angiospermas"; y "Catálogo de los espermatófitos de interés económico y social". Además, en una última instancia se presenta un atlas fotográfico en el que se adjuntan fotografías de especies que representan a las principales familias tratadas en el libro.Fil: Cantero, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Núñez, César O.. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Amuchástegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Iparraguirre, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Cátedra de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Virginil, Nora. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Cátedra de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Las plantas de interés económico en Argentina

    Get PDF
    El presente e-book da a conocer las principales especies de plantas con semillas que crecen de manera espontánea o se cultivan en la Argentina y que tienen un interés económico y social. También incorpora los principales componentes taxonómicos de las familias a las que pertenecen siguiendo un sistema de clasificación ampliamente aceptado en la actualidad. Para ello, se vale de una selección minuciosa de más de 270 fotografías originales de otras tantas especies que los autores emplean para ilustrar las familias tratadas. Las plantas de importancia económica en Argentina se divide en cuatro grandes capítulos que pueden abordarse de manera secuencial o por separado: Las plantas y la sociedad; Argentina:flora nativa; Gimnospermas y Angiospermas; y Catálogo de los espermatófitos de interés económico y social. Además, en una última instancia se presenta un atlas fotográfico en el que se adjuntan fotografías de especies que representan a las principales familias tratadas en el libro.Fil: Cantero, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Núñez, César O.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Amuchastegui, Maria Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iparraguirre, Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Virginil, Nora. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore