29 research outputs found

    Itinerarios terapéuticos y pluralismos médicos de las migrantes bolivianas en Argentina

    Get PDF
    This article arises from the question of how intercultural health processes can be generated within limited contexts for health care and healthcare access for migrants, particularly women who migrate. We propose the analysis of the health systems and the broader life context that surrounds the processes of health, disease and care of Bolivian migrant women living in three Argentinean inner cities. From a qualitative perspective, we carry out interviews with health professionals and key informants as well as observations in living spaces, health services and public institutions. We conclude the need to generate approaches towards the reflection on the resolution capacity of the healthcare systems as well as the inclusion of the different forms of understanding the ways of healing the body and discomfort, especially in the context of high levels of vulnerability.Este artículo surge de la pregunta respecto a cómo se pueden generar procesos interculturales en salud dentro de contextos limitados para el cuidado de la salud y el acceso a servicios de migrantes, en particular mujeres que migran. Para esto, proponemos el análisis de los sistemas de salud y del contexto de vida más amplio que rodea los procesos de salud, enfermedad y atención de mujeres migrantes bolivianas viviendo en tres ciudades del interior de la Argentina. Desde una perspectiva cualitativa, llevamos adelante entrevistas con profesionales de la salud e informantes clave, así como observaciones realizadas en espacios de vida, servicios de salud y organismos públicos de referencia. Se concluye la necesidad de generar abordajes que permitan reflexionar sobre la capacidad resolutiva de los sistemas sanitarios, así como una mayor inclusión de los distintos modos de entender las formas de sanar el cuerpo y el malestar, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social

    Itinerarios terapéutico e interculturalidad en mujeres migrantes bolivianas en tres ciudades del interior de Argentina

    Get PDF
    Este artículo surge de la pregunta respecto a cómo se pueden generar procesos interculturales en salud dentro de contextos limitados para el cuidado de la salud y el acceso a servicios de migrantes, en particular mujeres que migran. Para esto, proponemos el análisis de los sistemas de salud y del contexto de vida más amplio que rodea los procesos de salud, enfermedad y atención de mujeres migrantes bolivianas viviendo en tres ciudades del interior de la Argentina. Desde una perspectiva cualitativa, llevamos adelante entrevistas con profesionales de la salud e informantes clave así como observaciones realizadas en espacios de vida, servicios de salud y organismos públicos de referencia. Se concluye la necesidad de generar abordajes que permitan reflexionar sobre la capacidad resolutiva de los sistemas sanitarios así como una mayor inclusión de los distintos modos de entender las formas de sanar el cuerpo y el malestar, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social.GT38: Procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados en migrantes y refugiados/as.Universidad Nacional de La Plat

    Tots els camins condueixen a la militarització del territori. Nació i apropiació de la terra a la premsa patagònica (1921-1944)

    No full text
    Ens proposem abordar la construcció discursiva, reflectida per la premsa regional, vinculada a l'associació entre la idea de nació i l'apropiació del territori que es constituirà entre 1944 i 1955 a Governació Militar de Comodoro Rivadavia. Busquem analitzar de quina manera els grups econòmics representats en les opinions abocades a la revista Argentina Austral i al diari El Chubut, reflecteixen una sèrie d'interessos associats a la defensa del territori en termes nacionalistes i la necessitat d'explotació econòmica que demandava la inserció de les terres patagòniques al context nacional i internacional. La connotació militar que tindran aquests reclams va conduir a atorgar legitimitat a la militarització del territori sota l'òrbita de la governació militar. En aquest sentit, la premsa ocuparà un lloc transcendental pel seu contingut, el qual serà analitzat en aquest article. En particular ens aboquem a l'anàlisi del debat al voltant del «repartiment de les terres públiques», que ocupava gran part de les notes de premsa de les fonts assenyalades

    Frontera/s y memoria/s: "Los pioneros" coyhaiquinos y trevelinenses BORDER/S AND MEMOR(Y)/IES: THE COYHAIQUIE AND TREVELIN "PIONEERS"

    No full text
    En el presente artículo se propone el análisis de las características que adquirió y adquiere la construcción de las identidades culturales en torno a la idea de memoria/s, en las localidades de Coyhaique (Chile) y Trevelin (Argentina) pertenecientes a la frontera chileno-argentina en Patagonia Central. Luego de delimitada formalmente la frontera entre Chile y Argentina hacia principios de siglo XX, los representantes de las agencias estatales emprendieron la tarea de chilenizar y argentinizar las poblaciones fronterizas caracterizadas por su heterogeneidad y ausencia de representantes "nacionales". En este artículo se analiza el modo en que se "resolvió" el dilema de a qué grupos considerar como portadores y representantes de la nacionalidad en Coyhaique y Trevelin. A través del análisis de las celebraciones de los aniversarios, se analizan los cambios y continuidades en relación a la construcción de la memoria colectiva en torno a los fundadores/"pioneros" y de qué modo interactúan éstos con el resto de los grupos sociales y de las agencias estatales de las respectivas localidades. El artículo aporta elementos para el análisis de la dinámica que adquieren actualmente los procesos identitarios en Patagonia Central desde una perspectiva comparada incluyendo los lados chileno y argentino de la frontera.This article analyzes the past and present characteristics of the construction of cultural identities related to the idea of memory in the communities of Coyhaique, Chile, and Trevelin, Argentina, located in the Chilean-Argentinian border in Central Patagonia. Once the border between Chile and Argentina was formally delimited at the beginning of the twentieth century, the State´s agents began the task of nationalizing border populations, characterized by their heterogeneity and the absence of "national" representatives. This paper examines how the dilemma regarding the definition of which groups should be considered carriers and representatives of nationality in Coyhaique and Trevelin was "solved". Changes and continuities related to collective memory construction about founders/"pioneers" and the way in which they interact with other social groups and the state agency of each community are studied through the analysis of anniversary celebrations. The article provides elements for the analysis of the current dynamic of identity processes in Central Patagonia from a comparative perspective that includes the Chilean and the Argentinean sides of the border

    Todos los caminos conducen a la militarización del territorio. Nación y apropiación de la tierra en la prensa patagónica (1921-1944)

    No full text
    Ens proposem abordar la construcció discursiva, reflectida per la premsa regional, vinculada a l'associació entre la idea de nació i l'apropiació del territori que es constituirà entre 1944 i 1955 a Governació Militar de Comodoro Rivadavia. Busquem analitzar de quina manera els grups econòmics representats en les opinions abocades a la revista Argentina Austral i al diari El Chubut, reflecteixen una sèrie d'interessos associats a la defensa del territori en termes nacionalistes i la necessitat d'explotació econòmica que demandava la inserció de les terres patagòniques al context nacional i internacional. La connotació militar que tindran aquests reclams va conduir a atorgar legitimitat a la militarització del territori sota l'òrbita de la governació militar. En aquest sentit, la premsa ocuparà un lloc transcendental pel seu contingut, el qual serà analitzat en aquest article. En particular ens aboquem a l'anàlisi del debat al voltant del «repartiment de les terres públiques», que ocupava gran part de les notes de premsa de les fonts assenyaladesThis article addresses the discursive construction reflected in regional press regarding the association of the idea of “nation” with the appropriation of territory, within the scope of the 1944-1955 military government in Comodoro Rivadavia. It aims to show how the economic groups represented through opinions expressed in Revista Argentina Austral magazine and daily newspaper. El Chubut reflect a range of interests associated with territorial defense in nationalist terms and the economic need for exploitation which demanded the inclusionof Patagonian lands in the national and international context. The military connotation of these reclamations led to the granting of legitimacy to the militarization of the territory, under the umbrella of the military government. In this sense, the press played a significant role corresponding to its content, which will be discussed in this article. In particular, the analysis focusses on the debate surrounding the “distribution of public lands” which was the subject of many of the press releases from the sources indicatedNos proponemos abordar la construcción discursiva, reflejada por la prensa regional, vinculada a la asociación entre la idea de nación y la apropiación del territorio que se constituirá entre 1944 y 1955 en Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Buscamos analizar de qué modo los grupos económicos representados en las opiniones vertidas en la revista Argentina Austral y en el diario El Chubut, reflejan una serie de intereses asociados a la defensa del territorio en términos nacionalistas y la necesidad de explotación económica que demandaba la inserción de las tierras patagónicas al contexto nacional e internacional. La connotación militar que tendrán estos reclamos condujo a otorgar legitimidad a la militarización del territorio bajo la órbita de la gobernación militar. En este sentido, la prensa ocupará un lugar trascendental por su contenido, el cual será analizado en este artículo. En particular nos abocamos al análisis del debate en torno al «reparto de las tierras públicas», que ocupaba gran parte de las notas de prensa de las fuentes señalada

    La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina)

    No full text
    En el presente artículo propongo analizar las características que asume la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). En su mayor parte estas mujeres provienen de la zona rural de Cochabamba y Potosí, con registros memorísticos del parto indígena como práctica desarrollada por ellas o por las mujeres de sus familias, las cuales entran en conflicto con la medicina implementada desde el sistema de salud hegemónico en la sociedad receptora. La respuesta ante los desentendimientos es el silencio, siendo esta manifestación objeto de análisis a través de los diferentes testimonios de las mujeres migrantes bolivianas

    Identificaciones y territorialización de migrantes quechuas de Bolivia en Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina

    No full text
    Our case study is located in the city of Caleta Olivia, an urban center and oil hub in northern Santa Cruz (Argentina). The propose of this article is to contribute to the field of "Indigenous Geography", by analyzing spatial aspects of differentiation and identification of a group of Indigenous-Bolivian migrants who identify as Quechua, including aspects of class, nationality and gender in the context of immigration. We are interested in analyzing how indigenous and migrant identities intersect in complex ways in the urban context, which is different from their places of origin, primarily rural areas of Cochabamba. In Caleta Olivia, Quechua-Bolivi-an migrants live mostly in a "high" sector of the city, called "Barrio 3 de febrero", an area whose dynamics and complexity are analyzed here.Nuestro caso de análisis se ubica en la ciudad de Caleta Olivia, un centro urbano y petrolero del norte de la provincia de Santa Cruz (Argentina). En este artículo, nos proponemos aportar al campo de las denominadas "Geografías indígenas", desde el análisis de las formas espaciales que adquieren las diferenciaciones e identificaciones de un grupo de migrantes indígenas-bolivianos, considerando su adscripción indígena-quechua, su condición de clase, nacional y de género, en un contexto migratorio. Nos interesa analizar el modo en que las adscripciones indígenas y migrantes de estos individuos se intersectan de modo complejo en un contexto territorial urbano, diferente al del lugar de origen asociado mayormente al espacio rural cochabambino. En Caleta Olivia, los migrantes quechuas-bolivianos residen en su mayor parte en un área "alta" de la ciudad, el denominado "Barrio 3 de Febrero", territorio que aquí analizaremos tratando de captar su dinámica y complejidad

    El caso de migrantes chilenos evangélicos y la expansión del pentecostalismo en Comodoro Rivadavia

    No full text
    El artículo busca brindar una serie de explicaciones al desarrollo y consolidación del campo religioso evangélico en la ciudad de Comodoro Rivadavia, a partir de las vinculaciones entre las características de la migración chilena y las provenientes de la sociedad receptora comodorense. Así mismo busca explicar la rápida expansión y consolidación del evangelismo en el espacio público de la ciudad, a pesar de las dificultades iniciales para su aceptación. También constituye un aporte al estudio de la expansión del pentecostalismo en Argentina, diferenciándose de otros casos asociados al origen estadounidense o brasilero

    Resenha

    No full text
    Trata-se de resenha da obra: Andrés Núñez, Enrique Aliste, Alvaro Bello, Mauricio Osorio editores (2017) Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera Aisén-Patagonia desde el texto de la nación. GEOlibros, Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. Ñire Negro Santiago, Chile. 330 pp
    corecore