17 research outputs found

    Estudio experimental de rejillas en bocatoma de fondo.

    Get PDF
    Las rejillas que hacen parte de una estructura de captación se diseñan, normalmente, utilizando un procedimiento matemático que luego es afectado por un amplio factor de seguridad. Con dicho procedimiento se encuentra que cualquier tipo de rejilla con espesor y separación de barras aceptados por las normas del país, cumple con la captación del caudal requerido. Tratando de racionalizar el diseño se realiza este estudio experimental en una bocatoma de fondo cuya rejilla está ubicada por debajo del vertedero de rebose. Se experimento con rejilla de barras redondas, de diámetros comerciales, para evaluar el comportamiento del flujo a través de ellas. los ensayos se efectúan utilizando un modelo a escala natural, manipulando algunas variables mas importantes en el comportamiento del flujo a través de dicha rejilla para proponer un procedimiento de diseño mas racional

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    Strongyloidiasis in humans: diagnostic efficacy of four conventional methods and real-time polymerase chain reaction

    No full text
    Abstract INTRODUCTION: Strongyloides stercoralis is an intestinal parasitic nematode that causes hyperinfection and/or a dissemination syndrome in hosts, which is often difficult to diagnose. This study aims to compare the diagnostic efficacy of four conventional methods used to diagnose strongyloidiasis with real-time polymerase chain reaction (qPCR) to detect S. stercoralis in fecal samples. METHODS: We analyzed 143 fecal samples collected from Colombian regions with varying degrees of risk for intestinal infections caused by S. stercoralis to assess the validity, performance, overall efficiency, and concordance of the qPCR using a direct stool test, modified Ritchie concentration technique, agar plate culture, and Harada-Mori technique as reference tests. RESULTS While four fecal samples were positive for S. stercoralis using conventional methods, 32 were positive via qPCR. The diagnostic sensitivity of the qPCR was 75% [95% confidence interval (CI): 20.07-100%], whereas its specificity, negative predictive value, negative likelihood ratio, and Youden’s J index were 78.42% (95% CI: 71.22-85.62%), 99.09% (95% CI: 96.86-100%), 0.32 (95% CI: 0.06-1.74), and 0.53, respectively. In addition, the estimated kappa index between the qPCR and the conventional methods was 0.12 (95% CI: -0.020-0.26). CONCLUSIONS: The diagnostic sensitivity of qPCR to detect strongyloidiasis is analogous to that of conventional parasitology methods, with an additional advantage of being capable of identifying the parasite DNA at low sample concentrations

    Estudio de mejoramiento de los asentamientos localizados en la Microcuenca de la Quebrada La Yesca

    Get PDF
    El estudio consiste en un plan integral de mejoramiento urbano en una escala meso-urbana, es decir, que cubre varios barrios abarcando un área de cerca de 50 hectáreas y una población de 18.000 habitantes. Se trata de los asentamientos aledaños a la Quebrada La Yesca (ubicada como un eje vertebral en el área urbana del Municipio de Quibdó, Colombia), los cuales presentan, además de los problemas característicos de las zonas de asentamientos precarios, deficiencias sanitarias extremas, que se ven agravadas por inundaciones o desbordamientos de quebradas afluentes y por la carencia generalizada de servicios básicos. El tipo de planes como el que se presenta, constituye una perspectiva prometedora e innovadora de la gestión urbana, toda vez que se formula como un proceso de microplaneación asociado a programas de concretos de intervención para el mejoramiento, tanto físico como social, de grupos específicos de comunidades urbanas que han participado directamente en la formulación del plan y en su aprobación, para finalmente contribuir como ejecutores de una parte significativa del mismo. El estudio se compone de dos partes; la Parte uno: Estudio de mejoramiento de los asentamientos localizados en la Microcuenca de la Quebrada La Yesca y la parte dos el estudio de recuperación hidraúlica

    Hospitalization causes and outcomes in HIV patients in the late antiretroviral era in Colombia

    No full text
    Abstract Background Antiretroviral therapy (ART) has modified the natural history of HIV-infection: the incidence of opportunistic infections (OIs) has decreased and mortality associated to HIV has improved dramatically. The reasons for hospitalization have changed; OIs are no longer the most common reason for admission. This study describes the patient population, admission diagnosis and hospital course of HIV patients in Colombia in the ART era. Methods Patients admitted with HIV/AIDS at six hospitals in Medellin, Colombia between August 1, 2014 and July 31, 2015 were included. Demographic, laboratory, and clinical data were prospectively collected. Results 551 HIV-infected patients were admitted: 76.0% were male, the median age was 37 (30–49). A new diagnosis of HIV was made in 22.0% of patients during the index admission. 56.0% of patients of the entire cohort had been diagnosed with HIV for more than 1 year and 68.9% were diagnosed in an advanced stage of the disease. More than 50.0% of patients had CD4 counts less than 200 CD4 cells/μL and viral loads greater than 100,000 copies. The main reasons for hospital admissions were OIs, tuberculosis, esophageal candidiasis and Toxoplasma encephalitis. The median hospital stay was 14 days (IQR 8–23). Admission to the intensive care unit (ICU) was required in 10.3% of patients and 14.3% were readmitted to the hospital; mortality was 5.4%. Conclusions Similar to other countries in the developing world, in Colombia, the leading cause of hospitalization among HIV-infected patients remain opportunistic infections. However, in-hospital mortality was low, similar to those described for high-income countries. Strategies to monitor and optimize the adherence and retention in HIV programs are fundamental to maximize the benefit of ART

    The experience of the fundacion valle del lili in Cali, Colombia with combined liver and kidney transplantation

    No full text
    Introduction: Combined liver and kidney transplantation (CLK) has been shown to be a good alternative for patients with concomitant diagnosis of chronic kidney disease (CKD) and end-stage liver disease. Some studies have also shown immunological benefits from combined transplantation with decreased rates of kidney graft rejection. Introducción: el trasplante combinado de hígado y riñón (CLK) ha mostrado ser una buena alternativa para pacientes con diagnóstico concomitante de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad hepática terminal. Algunos estudios han mostrado además un beneficio inmunológico del trasplante combinado, con disminución de la tasa de rechazo del injerto renal.Introducción: el trasplante combinado de hígado y riñón (CLK) ha mostrado ser una buena alternativa para pacientes con diagnóstico concomitante de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad hepática terminal. Algunos estudios han mostrado además un beneficio inmunológico del trasplante combinado, con disminución de la tasa de rechazo del injerto renal

    Gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible

    Get PDF
    Este libro reúne las principales investigaciones desarrolladas por estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y su Grupo de Investigación INYUMACIZO, categorizado en A por Minciencias, el cual desde hace más de una década viene desarrollando investigación científica y aplicada de alto impacto en la región surcolombiana,especialmente en los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo.Se deriva a partir de un riguroso trabajo interdisciplinar y de aliados estratégicos (autoridades ambientales, alcaldías municipales, empresas de servicios públicos domiciliarios, sector productivo, entre otros), para convertirse en una valiosa herramienta de gestión, planificación y toma de decisiones para el sector ambiental y agropecuario de la región surcolombiana.El libro está dividido en dos capítulos. Un primer capítulo denominado Gestión ambiental y un segundo capítulo denominado Desarrollo agropecuario sostenible. Los resultados obtenidos en cada capítulo, así como el marco metodológico propuesto en cada una de las investigaciones brindan alternativas de gestión y desarrollo agropecuario sostenible, permitiendo conocer las potencialidades de cada sistema analizado, y sirviendo como línea base para mejorar la productividad y competitividad del sector.En este contexto, el libro presentado se constituye en un recurso valioso de consulta con el fin de brindar herramientas de análisis, soporte, planificación y gestión de los recursos naturales y el territorio a profesionales, técnicos, consultores, estudiantes de ciencias agropecuarias, ambientales, ingenierías, entre otros, interesados en temas de gestión ambiental y desarrollo agropecuario sostenible
    corecore