7 research outputs found
Proyecto de seguridad farmacoterapéutica. Prevención de errores de medicación en pacientes pediátricos hospitalizados
Los errores de medicación tienen un impacto importante en la salud de los pacientes, provocando desde molestias leves a una elevada morbilidad que puede prolongar la hospitalización o conducir a la muerte. A pesar de que su prevalencia es similar en pacientes pediátricos y en adultos, en pediatría tienen 3 veces mayor potencial de causar daño. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia y características de los errores de medicación en las Unidades de Pediatría y Neonatología del Servicio de Pediatría, y medir el impacto de las estrategias para prevenir su aparición. Se realizó un estudio prospectivo en el que se incluyeron 5.152 pacientes ingresados en un hospital terciario de referencia durante 28 meses (2012 - 2015). Durante el estudio, se implementaron varias estrategias de prevención de errores y se evaluó el impacto de la prescripción electrónica asistida (PEA). Se revisaron 36.141 prescripciones y se incluyeron 988 errores de medicación, suponiendo una incidencia de 2,7 errores por cada 100 prescripciones. Los fármacos que afectan al sistema nervioso (29,1%) y los antiinfecciosos (19,9%) fueron los grupos terapéuticos más relacionados con la aparición de errores. La mayoría de errores se produjeron en las unidades de hospitalización de pediatría general y de pacientes quirúrgicos (29,7% y 26,7%, respectivamente), seguido de UCI-Neonatal (23,8%) y urgencias (10,6%). Más del 60% de errores no alcanzaron al paciente y más del 95% no causaron daño. La mayoría de errores se produjeron en el proceso de prescripción (68,1%), e incluyeron errores de dosificación (47,9%), de sistema (10,1%) y prescripciones incompletas (7,3%). Tres intervenciones podrían haber prevenido la mayoría de errores: validación farmacéutica (51,2%), PEA (16,0%) y folleto de dosificación de fármacos en pediatría (7,1%). La incidencia de errores de medicación se redujo un 13,7% tras la implantación de la PEA. Esta medida redujo los errores de transcripción (5,9%) y de sistema (12,4%), mientras que aumentó los errores de prescripción (10,2%) y validación (6,3%). Concretamente, la incidencia de errores de prescripción aumentó en la unidad de urgencias (14,4%). En conclusión, es necesario desarrollar, implementar y evaluar nuevas estrategias en el ámbito de pediatría y neonatología, con el fin de prevenir los errores de medicación antes de que se produzcan.Medication errors have a major impact on the patients’ healthcare, ranging from minor discomfort to substantial morbidity that may prolong hospitalization or lead to death. Although medication errors in pediatric inpatients occur at similar rates as in adults, they have 3 times the potential to cause harm. The objective of this study was to assess the prevalence and characteristics of medication errors in pediatric and neonatal inpatients and to measure the impact of interventions to reduce medication errors. A prospective cohort study was conducted of 5152 patients who were admitted at a tertiary referral hospital during a 28-month period (2012 - 2015). Several error prevention strategies were designed and implemented during the study, and a preintervention and postintervention cross-sectional evaluation was conducted in order to determine the impact of computerized provider order entry (CPOE) with clinical decision support (CDS). A total of 36141 prescriptions were reviewed and 988 medication errors were included in the study. The prevalence of medication error rate was 2.7 per 100 medication orders. Drugs that affect the nervous system (29.1%) and anti-infective drugs (19.9%) were the most frequently reported drug class. Most errors occurred in the medical and surgical wards (29.7% and 26.7%, respectively), followed by NICU (23.8%) and emergency department (10.6%). More than 60% of errors didn’t reach the patient and more than 95% didn’t cause harm. Most errors occurred at the ordering stage (68.1%) and involved errors in dosing (47.9%), system errors (10.1%) and incomplete prescription (7.3%). Three interventions might have prevented most errors: ward-based clinical pharmacist (51.2%), CPOE with CDS (16.0%) and drug dosage in pediatrics’ brochure (7.1%). The prevalence of medication error rate was reduced by 13.7% after the implementation of CPOE with CDS. This strategy reduced the rate of transcription (5.9%) and system errors (12.4%), whereas increased the rate of prescription (10.2%) and validation errors (6.3%). Specifically, the rate of prescription errors increased in the emergency department (14.4%). In conclusion, development, implementation and assessment of new interventions in the pediatric and neonatal inpatient setting are needed in order to prevent medication errors before they happen
Proyecto de seguridad farmacoterapéutica. Prevención de errores de medicación en pacientes pediátricos hospitalizados
Los errores de medicación tienen un impacto importante en la salud de los pacientes, provocando desde molestias leves a una elevada morbilidad que puede prolongar la hospitalización o conducir a la muerte. A pesar de que su prevalencia es similar en pacientes pediátricos y en adultos, en pediatría tienen 3 veces mayor potencial de causar daño. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia y características de los errores de medicación en las Unidades de Pediatría y Neonatología del Servicio de Pediatría, y medir el impacto de las estrategias para prevenir su aparición. Se realizó un estudio prospectivo en el que se incluyeron 5.152 pacientes ingresados en un hospital terciario de referencia durante 28 meses (2012 - 2015). Durante el estudio, se implementaron varias estrategias de prevención de errores y se evaluó el impacto de la prescripción electrónica asistida (PEA). Se revisaron 36.141 prescripciones y se incluyeron 988 errores de medicación, suponiendo una incidencia de 2,7 errores por cada 100 prescripciones. Los fármacos que afectan al sistema nervioso (29,1%) y los antiinfecciosos (19,9%) fueron los grupos terapéuticos más relacionados con la aparición de errores. La mayoría de errores se produjeron en las unidades de hospitalización de pediatría general y de pacientes quirúrgicos (29,7% y 26,7%, respectivamente), seguido de UCI-Neonatal (23,8%) y urgencias (10,6%). Más del 60% de errores no alcanzaron al paciente y más del 95% no causaron daño. La mayoría de errores se produjeron en el proceso de prescripción (68,1%), e incluyeron errores de dosificación (47,9%), de sistema (10,1%) y prescripciones incompletas (7,3%). Tres intervenciones podrían haber prevenido la mayoría de errores: validación farmacéutica (51,2%), PEA (16,0%) y folleto de dosificación de fármacos en pediatría (7,1%). La incidencia de errores de medicación se redujo un 13,7% tras la implantación de la PEA. Esta medida redujo los errores de transcripción (5,9%) y de sistema (12,4%), mientras que aumentó los errores de prescripción (10,2%) y validación (6,3%). Concretamente, la incidencia de errores de prescripción aumentó en la unidad de urgencias (14,4%). En conclusión, es necesario desarrollar, implementar y evaluar nuevas estrategias en el ámbito de pediatría y neonatología, con el fin de prevenir los errores de medicación antes de que se produzcan.Medication errors have a major impact on the patients’ healthcare, ranging from minor discomfort to substantial morbidity that may prolong hospitalization or lead to death. Although medication errors in pediatric inpatients occur at similar rates as in adults, they have 3 times the potential to cause harm. The objective of this study was to assess the prevalence and characteristics of medication errors in pediatric and neonatal inpatients and to measure the impact of interventions to reduce medication errors. A prospective cohort study was conducted of 5152 patients who were admitted at a tertiary referral hospital during a 28-month period (2012 - 2015). Several error prevention strategies were designed and implemented during the study, and a preintervention and postintervention cross-sectional evaluation was conducted in order to determine the impact of computerized provider order entry (CPOE) with clinical decision support (CDS). A total of 36141 prescriptions were reviewed and 988 medication errors were included in the study. The prevalence of medication error rate was 2.7 per 100 medication orders. Drugs that affect the nervous system (29.1%) and anti-infective drugs (19.9%) were the most frequently reported drug class. Most errors occurred in the medical and surgical wards (29.7% and 26.7%, respectively), followed by NICU (23.8%) and emergency department (10.6%). More than 60% of errors didn’t reach the patient and more than 95% didn’t cause harm. Most errors occurred at the ordering stage (68.1%) and involved errors in dosing (47.9%), system errors (10.1%) and incomplete prescription (7.3%). Three interventions might have prevented most errors: ward-based clinical pharmacist (51.2%), CPOE with CDS (16.0%) and drug dosage in pediatrics’ brochure (7.1%). The prevalence of medication error rate was reduced by 13.7% after the implementation of CPOE with CDS. This strategy reduced the rate of transcription (5.9%) and system errors (12.4%), whereas increased the rate of prescription (10.2%) and validation errors (6.3%). Specifically, the rate of prescription errors increased in the emergency department (14.4%). In conclusion, development, implementation and assessment of new interventions in the pediatric and neonatal inpatient setting are needed in order to prevent medication errors before they happen
Proyecto de seguridad farmacoterapéutica. Prevención de errores de medicación en pacientes pediátricos hospitalizados
Los errores de medicación tienen un impacto importante en la salud de los pacientes, provocando desde molestias leves a una elevada morbilidad que puede prolongar la hospitalización o conducir a la muerte. A pesar de que su prevalencia es similar en pacientes pediátricos y en adultos, en pediatría tienen 3 veces mayor potencial de causar daño. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia y características de los errores de medicación en las Unidades de Pediatría y Neonatología del Servicio de Pediatría, y medir el impacto de las estrategias para prevenir su aparición. Se realizó un estudio prospectivo en el que se incluyeron 5.152 pacientes ingresados en un hospital terciario de referencia durante 28 meses (2012 - 2015). Durante el estudio, se implementaron varias estrategias de prevención de errores y se evaluó el impacto de la prescripción electrónica asistida (PEA). Se revisaron 36.141 prescripciones y se incluyeron 988 errores de medicación, suponiendo una incidencia de 2,7 errores por cada 100 prescripciones. Los fármacos que afectan al sistema nervioso (29,1%) y los antiinfecciosos (19,9%) fueron los grupos terapéuticos más relacionados con la aparición de errores. La mayoría de errores se produjeron en las unidades de hospitalización de pediatría general y de pacientes quirúrgicos (29,7% y 26,7%, respectivamente), seguido de UCI-Neonatal (23,8%) y urgencias (10,6%). Más del 60% de errores no alcanzaron al paciente y más del 95% no causaron daño. La mayoría de errores se produjeron en el proceso de prescripción (68,1%), e incluyeron errores de dosificación (47,9%), de sistema (10,1%) y prescripciones incompletas (7,3%). Tres intervenciones podrían haber prevenido la mayoría de errores: validación farmacéutica (51,2%), PEA (16,0%) y folleto de dosificación de fármacos en pediatría (7,1%). La incidencia de errores de medicación se redujo un 13,7% tras la implantación de la PEA. Esta medida redujo los errores de transcripción (5,9%) y de sistema (12,4%), mientras que aumentó los errores de prescripción (10,2%) y validación (6,3%). Concretamente, la incidencia de errores de prescripción aumentó en la unidad de urgencias (14,4%). En conclusión, es necesario desarrollar, implementar y evaluar nuevas estrategias en el ámbito de pediatría y neonatología, con el fin de prevenir los errores de medicación antes de que se produzcan.Medication errors have a major impact on the patients' healthcare, ranging from minor discomfort to substantial morbidity that may prolong hospitalization or lead to death. Although medication errors in pediatric inpatients occur at similar rates as in adults, they have 3 times the potential to cause harm. The objective of this study was to assess the prevalence and characteristics of medication errors in pediatric and neonatal inpatients and to measure the impact of interventions to reduce medication errors. A prospective cohort study was conducted of 5152 patients who were admitted at a tertiary referral hospital during a 28-month period (2012 - 2015). Several error prevention strategies were designed and implemented during the study, and a preintervention and postintervention cross-sectional evaluation was conducted in order to determine the impact of computerized provider order entry (CPOE) with clinical decision support (CDS). A total of 36141 prescriptions were reviewed and 988 medication errors were included in the study. The prevalence of medication error rate was 2.7 per 100 medication orders. Drugs that affect the nervous system (29.1%) and anti-infective drugs (19.9%) were the most frequently reported drug class. Most errors occurred in the medical and surgical wards (29.7% and 26.7%, respectively), followed by NICU (23.8%) and emergency department (10.6%). More than 60% of errors didn't reach the patient and more than 95% didn't cause harm. Most errors occurred at the ordering stage (68.1%) and involved errors in dosing (47.9%), system errors (10.1%) and incomplete prescription (7.3%). Three interventions might have prevented most errors: ward-based clinical pharmacist (51.2%), CPOE with CDS (16.0%) and drug dosage in pediatrics' brochure (7.1%). The prevalence of medication error rate was reduced by 13.7% after the implementation of CPOE with CDS. This strategy reduced the rate of transcription (5.9%) and system errors (12.4%), whereas increased the rate of prescription (10.2%) and validation errors (6.3%). Specifically, the rate of prescription errors increased in the emergency department (14.4%). In conclusion, development, implementation and assessment of new interventions in the pediatric and neonatal inpatient setting are needed in order to prevent medication errors before they happen
Safety of Short-Term Treatments with Oral Chloroquine and Hydroxychloroquine in Patients with and without COVID-19: A Systematic Review
Chloroquine (CQ) and hydroxychloroquine (HCQ) have recently become the focus of global attention as possible treatments for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). The current systematic review aims to assess their safety in short treatments (≤14 days), whether used alone or in combination with other drugs. Following the PRISMA and SWiM recommendations, a search was conducted using four health databases for all relevant English-, Chinese-, and Spanish-language studies from inception through 30 July 2021. Patients treated for any condition and with any comparator were included. The outcomes of interest were early drug adverse effects and their frequency. A total of 254 articles met the inclusion criteria, including case and case-control reports as well as cross-sectional, cohort, and randomised studies. The results were summarised either qualitatively in table or narrative form or, when possible (99 studies), quantitatively in terms of adverse event frequencies. Quality evaluation was conducted using the CARE, STROBE, and JADAD tools. This systematic review showed that safety depended on drug indication. In COVID-19 patients, cardiac adverse effects, such as corrected QT interval prolongation, were relatively frequent (0–27.3% and up to 33% if combined with azithromycin), though the risk of torsade de pointes was low. Compared to non-COVID-19 patients, COVID-19 patients experienced a higher frequency of cardiac adverse effects regardless of the regimen used. Dermatological adverse effects affected 0–10% of patients with autoimmune diseases and COVID-19. A broad spectrum of neuropsychiatric adverse effects affected patients treated with CQ for malaria with variable frequencies and some cases were reported in COVID-19 patients. Gastrointestinal adverse effects occurred regardless of drug indication affecting 0–50% of patients. In conclusion, CQ and HCQ are two safe drugs widely used in the treatment of malaria and autoimmune diseases. However, recent findings on their cardiac and neuropsychiatric adverse effects should be considered if these drugs were to be proposed as antivirals again
Adecuación del tratamiento de la osteoporosis en prevención primaria. Estudio cuantitativo y cualitativo
Estudio cuantitativo: conocer la prevalencia de inadecuación del tratamiento para la osteoporosis en prevención primaria (OPP) en mujeres de 60-74 años. Estudio cualitativo: conocer los criterios diagnósticos y de tratamiento de la OPP y su variabilidad en médicos de atención primaria (AP) y especialistas. Estudio cuantitativo: estudio observacional, transversal y retrospectivo. Población: mujeres de 60-74 años con tratamiento activo para la OPP (n = 424) en mayo del 2012. Se consideró inadecuación si presentaban ≤ 2 factores de riesgo con DXA realizada o con DXA T-score ≥ −2,4. Estudio cualitativo: técnica Delphi (15 ítems) y dos rondas de consulta. Periodo: marzo-abril del 2014. Población: médicos AP, reumatólogos y traumatólogos (n = 251). Muestreo aleatorio. Estudio cuantitativo: grado de inadecuación del 63,4%. En el 43,2% no constaba diagnóstico de osteoporosis. En el 82,3% no constaban factores de riesgo. Tratamiento: 40,3% con bisfosfonatos y 47,9% con calcio + vitamina D. Estudio cualitativo: el 23% respondieron a la primera ronda y, de estos, el 67% a la segunda ronda. Los ítems con mayor acuerdo fueron valoración de factores de riesgo para el diagnóstico y bisfosfonatos como tratamiento. Los ítems con menor consenso fueron utilización del FRAX y densitometría y tratamiento solo con calcio + vitamina D. El porcentaje de inadecuación es alto. El grado de registro en historia clínica es bajo. La metodología Delphi es útil para detectar discrepancias entre recomendaciones de guías de práctica clínica y resultados
Adecuación del tratamiento de la osteoporosis en prevención primaria. Estudio cuantitativo y cualitativo
Estudio cuantitativo: conocer la prevalencia de inadecuación del tratamiento para la osteoporosis en prevención primaria (OPP) en mujeres de 60-74 años. Estudio cualitativo: conocer los criterios diagnósticos y de tratamiento de la OPP y su variabilidad en médicos de atención primaria (AP) y especialistas. Estudio cuantitativo: estudio observacional, transversal y retrospectivo. Población: mujeres de 60-74 años con tratamiento activo para la OPP (n = 424) en mayo del 2012. Se consideró inadecuación si presentaban ≤ 2 factores de riesgo con DXA realizada o con DXA T-score ≥ −2,4. Estudio cualitativo: técnica Delphi (15 ítems) y dos rondas de consulta. Periodo: marzo-abril del 2014. Población: médicos AP, reumatólogos y traumatólogos (n = 251). Muestreo aleatorio. Estudio cuantitativo: grado de inadecuación del 63,4%. En el 43,2% no constaba diagnóstico de osteoporosis. En el 82,3% no constaban factores de riesgo. Tratamiento: 40,3% con bisfosfonatos y 47,9% con calcio + vitamina D. Estudio cualitativo: el 23% respondieron a la primera ronda y, de estos, el 67% a la segunda ronda. Los ítems con mayor acuerdo fueron valoración de factores de riesgo para el diagnóstico y bisfosfonatos como tratamiento. Los ítems con menor consenso fueron utilización del FRAX y densitometría y tratamiento solo con calcio + vitamina D. El porcentaje de inadecuación es alto. El grado de registro en historia clínica es bajo. La metodología Delphi es útil para detectar discrepancias entre recomendaciones de guías de práctica clínica y resultados
Adecuación del tratamiento de la osteoporosis en prevención primaria. Estudio cuantitativo y cualitativo
Objetivo: Estudio cuantitativo: conocer la prevalencia de inadecuación del tratamiento para la osteoporosis en prevención primaria (OPP) en mujeres de 60-74 años. Estudio cualitativo: conocer los criterios diagnósticos y de tratamiento de la OPP y su variabilidad en médicos de atención primaria (AP) y especialistas.
Material y método: Estudio cuantitativo: estudio observacional, transversal y retrospectivo. Población: mujeres de 60-74 años con tratamiento activo para la OPP (n = 424) en mayo del 2012. Se consideró inadecuación si presentaban ≤ 2 factores de riesgo con DXA realizada o con DXA T-score ≥ −2,4. Estudio cualitativo: técnica Delphi (15 ítems) y dos rondas de consulta. Periodo: marzo-abril del 2014. Población: médicos AP, reumatólogos y traumatólogos (n = 251). Muestreo aleatorio.
Resultados: Estudio cuantitativo: grado de inadecuación del 63,4%. En el 43,2% no constaba diagnóstico de osteoporosis. En el 82,3% no constaban factores de riesgo. Tratamiento: 40,3% con bisfosfonatos y 47,9% con calcio + vitamina D. Estudio cualitativo: el 23% respondieron a la primera ronda y, de estos, el 67% a la segunda ronda. Los ítems con mayor acuerdo fueron valoración de factores de riesgo para el diagnóstico y bisfosfonatos como tratamiento. Los ítems con menor consenso fueron utilización del FRAX y densitometría y tratamiento solo con calcio + vitamina D.
Conclusiones: El porcentaje de inadecuación es alto. El grado de registro en historia clínica es bajo. La metodología Delphi es útil para detectar discrepancias entre recomendaciones de guías de práctica clínica y resultados