4 research outputs found

    Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe Hispano

    Get PDF
    Con autorización de la editorial para este libro. La edición estuvo a cargo de Consuelo Naranjo Orovio.Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano contribuye al estudio de la historia Atlántica en la que la esclavización de millones de africanos fue uno de principales factores que generaron e impulsaron el desarrollo del mundo moderno. La formación de redes comerciales, compañías mercantiles y negocios particulares contribuyeron a conectar mundos y a hacerlos interdependientes. Junto a las mercancías, individuos y productos, viajaron ideas y tradiciones que fueron tejiendo la historia atlántica. En ella, la esclavización, los esclavizados y los afrodescendientes fueron y son partes destacadas, como muestra su legado presente de las culturas americanas. Estos estudios de la obra se suman a investigaciones que, desde distintos países, proyectos, grupos de investigación y enfoques, se están realizando sobre un tema tan rico, diverso y complejo como es la esclavitud atlántica. El espacio temporal que recorren los capítulos se prolonga en el tiempo como lo hizo la trata y el sistema esclavista. Lo mismo ocurre con los territorios afectados por este fenómeno. Su cartografía es una larga sombra que se expande por el mundo atlántico desde el siglo XVI hasta las últimas décadas del siglo XIX. Distintos actores y puntos de África, Europa y América emergen como protagonistas del sometimiento, el comercio y la esclavización de más de doce millones y medio de africanos.Este libro se inserta en el proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. This project is directed by professor Consuelo Naranjo Orovio, Institute of History-CSIC.Peer reviewe

    Lo importante aquí es no morirse: azúcar, esclavitud y mortalidad en Cuba (1840-1886)

    Get PDF
    La investigación que desarrollamos analiza cómo los cambios que se producen en la economía cubana en el contexto de lo que el historiador Dale W. Tomich conceptuó como “segunda esclavitud” afectaron la salud de la población cautiva. Por su naturaleza coercitiva y caracteres específicos, la plantación esclavista configuró uno de los ambientes laborales más hostiles en la historia económica de la isla. Al término de la esclavitud en 1886, el legado demográfico de esa población acusa un desequilibrio que no puede explicarse al margen de la sobremortalidad inherente al régimen de producción en las plantaciones azucareras y el entorno social creado por las mismas. Los efectos biodemográficos y sociales de ese fenómeno trascienden el marco histórico de esta tesis, y son de gran valor para comprender el devenir de las relaciones raciales en Cuba.This thesis investigates how the changes that took places in the Cuban economy within the context of what historian Dale Tomich has referred to as the “second slavery,” affected the health of the slave population. Due to its coercive characteristics, slave plantations hosted one of the most hostile working environments in the history of Cuba. When slavery came to an end, its demographic legacy caused an imbalance difficult to explain unless its links to the high mortality associated with sugar plantations and their social realm. The bio-demographic and social effects of this phenomenon, transcend the historical framework of this thesis, and constitute a significant contribution to ongoing debates around the evolution of racial relations in Cuba.Programa de Doctorat en Història i Estudis Contemporani

    La dominación anunciada: Publicidad comercial y fantasía norteamericana en Cuba (1948-1958)

    No full text
    El presente artículo propone un análisis de la publicidad comercial en tanto expresión de la hegemonía cultural estadounidense en Cuba durante la segunda postguerra. Durante el periodo escogido, la actividad publicitaria reflejó la profunda dependencia cubana a la economía estadounidense –perceptible tanto en la profusión de anuncios referentes a valores de esa nación, como en las esferas que los mismo conquistaron– y, a su vez, el proceso de consolidación de un imaginario cultural dominado por los símbolos norteamericanos.This article proposes an analysis of commercial advertising as an expression of American cultural hegemony in Cuba during the second postwar period. During the period chosen, the advertising activity reflected the deep Cuban dependence on the U.S. economy –perceptible both in the profusion of announcements concerning values of the nation, as in the areas that it conquered– and, in turn, the process consolidation of a cultural imaginary dominated by american symbols

    Lo importante aquí es no morirse: azúcar, esclavitud y mortalidad en Cuba (1840-1886)

    No full text
    La investigación que desarrollamos analiza cómo los cambios que se producen en la economía cubana en el contexto de lo que el historiador Dale W. Tomich conceptuó como “segunda esclavitud” afectaron la salud de la población cautiva. Por su naturaleza coercitiva y caracteres específicos, la plantación esclavista configuró uno de los ambientes laborales más hostiles en la historia económica de la isla. Al término de la esclavitud en 1886, el legado demográfico de esa población acusa un desequilibrio que no puede explicarse al margen de la sobremortalidad inherente al régimen de producción en las plantaciones azucareras y el entorno social creado por las mismas. Los efectos biodemográficos y sociales de ese fenómeno trascienden el marco histórico de esta tesis, y son de gran valor para comprender el devenir de las relaciones raciales en Cuba.This thesis investigates how the changes that took places in the Cuban economy within the context of what historian Dale Tomich has referred to as the “second slavery,” affected the health of the slave population. Due to its coercive characteristics, slave plantations hosted one of the most hostile working environments in the history of Cuba. When slavery came to an end, its demographic legacy caused an imbalance difficult to explain unless its links to the high mortality associated with sugar plantations and their social realm. The bio-demographic and social effects of this phenomenon, transcend the historical framework of this thesis, and constitute a significant contribution to ongoing debates around the evolution of racial relations in Cuba
    corecore