14 research outputs found

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    Importancia del pericardio en la prevención de la insuficiencia cardiaca derecha. Modelo experimental de hipertensión pulmonar para el trasplante cardiaco

    No full text
    El enfermo candidato a trasplante, debido a la existencia de fallo cardíaco crónico, desarrolla con frecuencia hipertensión pulmonar. Al realizarse un trasplante de un donante con un corazón sano, sometemos bruscamente a un ventrículo derecho, acostumbrado a trabajar dentro de un circuito de baja presión, a una situación de postcarga elevada, de manera brusca y por tanto sin capacidad de adaptación. Se produce como consecuencia un fallo ventricular derecho, que variará su severidad según el grado de hipertensión pulmonar. Existen multitud de soluciones teóricas para solventar la insuficiencia del corazón durante, ninguna de las cuales hasta la actualidad resulta ideal. Hemos construido un modelo de hipertensión pulmonar aguda en veinte cerdos denervados, similar a la situación que se produce tras el trasplante cardíaco, procediendo a continuación a calcular la máxima tolerancia del ventrículo derecho a la postcarga aguda en dos situaciones CON y SIN pericardio. Los resultados obtenidos indican que con igual hemodinámica de presión del ventrículo izquierdo y gasto cardiaco, en el grupo CON pericardio integro, se consigue una presión sistólica del ventrículo derecho de 74,1 mm Hg. de media aritmética (+/- 7,98), frente a 51,9 mm Hg. de media aritmética (+/1 6,45) en el grupo SIN pericardio. Esto supone que la persistencia del pericardio en una situación de hipertensión pulmonar aguda, mejora un 42% la máxima tolerancia del ventrículo derecho, a través de un efecto potenciador de la interacción ventricular. Nuestra conclusión principal, es que a nivel experimental el cierre del pericardio mejora significativamente la máxima presión sistólica desarrollada por el ventrículo derecho en situación de hipertensión pulmonar aguda. Aunque se precisa de nuevos estudios clínicos podemos considerar que el cierre quirúrgica del pericardio en enfermos trasplantados de corazón mejorará la función ventricular derecha. Existen multitud de soluciones teóricas propuestas para solventar el problema del fallo agudo del ventrículo derecho; situación que se produce durante el trasplante ortotópico de corazón en enfermos afectos de hipertensión pulmonar. Muchas de estas opciones, han sido detalladamente analizadas en páginas anteriores, ninguna de las expuestas, suponen la solución ideal para solventar o prevenir el fallo agudo del ventrículo derecho. Por estas razones, el objetivo de nuestro trabajo es investigar los factores potencialmente modificables, y que repercutan en una mejora de la función ventricular derecha. Para ello construimos un modelo biológico de hipertensión pulmonar, semejante al que puede existir en el trasplante cardiaco en enfermos afectos de altas resistencias vasculares pulmonares, lo cual constituye la mayoría de los enfermos incluidos en lista de espera para recibir un trasplante cardiaco. Como a continuación detalladamente analizaremos, el papel del pericardio en la interacción ventricular es controvertido, con datos bibliográficos a veces contradictorios. Por otro lado, la acción que puede ejercer en la función sistólica del ventrículo derecho y especialmente en una situación hemodinámica de hipertensión pulmonar aguda, es desconocido. Basado en estos datos, nuestros objetivos hipotéticos serán: 1. Construir un modelo biológico de hipertensión pulmonar, que permita estudiar la tolerancia del ventrículo derecho a una situación aguda de aumento de la postcarga. 2. Estudiar los factores que puedan contribuir a mejorar la interacción ventricular, especialmente sistólica, sobre el ventrículo derecho. 3. Aclarar, la acción del pericardio, como posible potenciador de la interacción ventricular, mejorando la función sistólica del ventrículo derecho, en situaciones de hipertensión pulmonar aguda. A continuación exponemos los datos fisiopatológicos en los cuales nos sustentamos para nuestro planteamiento hipotético. El ventrículo derecho y el izquierdo se relacionan entre sí por medio del septum interventricular común y por haces musculares espirales que rodean ambos ventrículos. Existen múltiples trabajos experimentales que han intentado cuantificar dicha interrelación durante la función sistólica y diastólica y el posible papel que jugaría en cada caso el pericardio. Con la disposición anatómica de ambos ventrículos puede predecirse que el llenado de un ventrículo podrá afectar la distensibilidad del otro debido a su relación directa, al formar un órgano único. Por otro lado, dada su disposición en serie, mediante la circulación pulmonar y sistémica la reducción del gasto de una de las bombas se traducirá en una disminución del llenado de la otra. Santamore et al., estudiaron las alteraciones de la relación presión-volumen y de la geometría que se produce al variar el volumen del ventrículo opuesto en corazones aislados. El aumento del volumen ventricular izquierdo produjo un aumento de la presión diastólica ventricular derecha. Igualmente el aumento del volumen ventricular derecho puede modificar la relación presión-volumen del ventrículo izquierdo. El anterior estudio y otros semejantes han demostrado a nivel experimental que cuando el PERICARDIO está ausente, el llenado ventricular derecho solo ejerce un efecto de importancia sobre la distensibilidad y la presión diastólica del ventrículo izquierdo y viceversa, cuando los valores están muy elevados. En esta misma línea los resultados obtenidos por Bryan et al., demuestra una importante interacción ventricular diastólica a lo largo de todo el abanico de presiones ventriculares derechas e izquierdas, en estas experiencias el pericardio permaneció cerrado. Brenner y Waugh han demostrado mediante ecocardiografía, la interdependencia ventricular a lo largo del ciclo respiratorio, así durante la inspiración, cuando está aumentado el volumen ventricular derecho, el septum interventricular protuye a la izquierda, con el consiguiente aumento de las dimensiones telediastólicas del ventrículo derecho y la correspondiente reducción del izquierdo. Las dimensiones totales del corazón se mantienen constantes. Este resultado da a entender que las modificaciones de las dimensiones ventriculares se debe totalmente a la posición del septum, mientras que el pericardio limita el desplazamiento de la pared libre del ventrículo derecho. La función ventricular ha sido menos estudiada experimentalmente, que la función diastólica. Elzinga et al., han obtenido curvas de función ventricular derecha e izquierdas en corazones aislados de gato y comprobaron que la existencia de un latido isovolumétrico en el lado izquierdo del corazón incrementaba la función de bomba del ventrículo derecho, pero los latidos isovolumétricos derecho prácticamente no tuvieron efecto sobre la función sistólica del ventrículo izquierdo. Janicki et al., han estudiado la influencia del pericardio en la distensibilidad, funci´n y mecánica interacción de ambos ventrículos en corazones aislados. En todas las experiencias las curvas presión-volumen diastólicas bajaron después de realizar una pericardiectomía, es decir a equivalente volumen telediastólico, decreció significativamente la presión telediastólica, lo cual confirma otros estudios que indican que durante la diástole el pericardio ejerce una discreta compresión sobre el corazón. La INTERACCION DIASTOLICA consiste en una elevación en la presión de llenado de un ventrículo cuando el volumen del otro ventrículo se incrementa. Esta interrelación fue vista tanto con o sin pericardio, pero se incrementa muy significativamente con la existencia de un pericardio cerrado. La influencia del pericardio en la interacción diastólica ha sido investigada por numerosos autores con animales de experimentación a tórax abierto o animales intactos, encontrándose que con el pericardio cerrado el mayor determinante de las variaciones de la presión de llenado del ventrículo izquierdo fue la presión telediastólica del ventrículo derecho. Tyberg et al., revelan que la presión del ventrículo izquierda medida con el pericardio intacto representa la suma de la presión intrapericárdica más la presión necesaria para distender el ventrículo izquierdo en ausencia de pericardio. La INTERACCION SISTOLICA consiste en la influencia de la contracción isovolumétrica de un ventrículo sobre otro. Esta interacción existe con y sin pericardio, pero existen datos que permitiría sugerir que se incrementa para ambos ventrículos con la conservación del pericardio. Siguiendo a estos autores la existencia del pericardio aumenta la interacción del ventrículo izquierdo sobre el derecho, mientras que la influencia sobre la función del ventrículo izquierdo es más variable, no obstante los datos experimentales disponibles indican resultados contradictorios dependiendo de la situación hemodinámica planteada, y no en todos los casos se conserva la circulación cardiopulmonar intacta. IMPORTANCIA CLINICA DE LA INTERACCION VENTRICULAR Hemos visto como la interacción ventricular y el papel que en ella juega el pericardio puede ser fácilmente demostrada en experimentación en los que se regula la entrada y salida de sangre de ambos ventrículos, sin embargo la posible aplicación clínica no queda suficientemente clarificada. El septum es común a ambos ventrículos, las fibras musculares circunsferenciales abarcan ambas cámaras y el septum puede protuir desde el ventrículo izquierdo al derecho, ocasionando alteraciones geométricas que dificulten su llenado y consecuente contracción, que es lo conocido como síndrome de Bernheim, o bien contribuir teóricamente a mejorar la contractilidad del ventrículo derecho cuando este esta abarcado por el pericardio. La importancia de la interacción ventricular en el individuo sano o afecto de insuficiencia de algunos de sus ventrículos no está suficientemente clara en el hombre, existiendo datos publicados en cierta manera contradictorios. Así Yokota et al., evaluando ecocardiográficamente la interacción biventricular en personas sanas y afectas de diversas enfermedades cardiacas encuentra una influencia en la función ventricular derecha debida a la función interventricular septal, pero principalmente debida a la propia enfermedad miocárdica derecha. Sin embargo Feneley et al., estudia la existencia de interacción ventricular en el hombre en un modelo con pericardio integro, encontrando los siguientes datos: Durante el ritmo sinusal normal la contracción del ventrículo izquierdo precede en menos de 20 msec. a la contracción del ventrículo derecho y la dP/dt de ambos ventrículos muestran una sola curva que es coincidente. Durante el estímulo del ventrículo derecho mediante marcapasos o durante la existencia de una extrasístole ventricular derecha, la contracción del ventrículo derecho precede al ventrículo izquierdo y dos picos sistólicos de dP/dt del ventrículo derecho se registró, el segundo coincidente con la contracción del ventrículo izquierdo. Cuando ocurrió una extrasístole del ventrículo izquierdo este ventrículo precede al derecho (63 msec) y dos picos sistólicos de la curva dP/dt del ventrículo derecho se registró, la primera coincidiendo con la contracción del ventrículo izquierdo, mientras que la dP/dt del ventrículo izquierdo muestra un solo pico. Estos datos aportados por Feneley et al., indican que la contracción de ambos ventrículos contribuye a la generación de la presión sistólica del ventrículo derecho, la contribución del ventrículo izquierdo es usualmente enmascarada por la cercana sincronía de ambos ventrículos, la cual es puesta de manifiesto cuando la contracción ventricular es asincrónica (v gr. extrasístoles). Sin embargo en todas las circunstancias la dP/dt del ventrículo izquierdo representa una sola curva, por lo cual la contribución sistólica del ventrículo derecho sobre el izquierdo debe ser despreciable. Parece que no solo la movilización del tabique interventricular contribuye a la contracción del ventrículo derecho, así la continuidad de la pared libre del ventrículo derecho con el miocardio izquierdo puede permitir la transmisión de fuerzas generadas por el ventrículo izquierdo a la pared libre del ventrículo derecho, siendo susceptible incluso de sustituir esta pared libre por una prótesis de teflón y desarrollar presión sistólica igual que un ventrículo derecho normal. Con los datos experimentales y clínicos que hemos enumerados, podemos concluir la importancia que para el ventrículo derecho tiene la interacción ventricular para conseguir una contracción sistólica eficaz. En el caso de TRASPLANTE CARDIACO EN ENFERMOS CON HIPERTENSION PULMONAR la importancia podría ser capital, dado que como sabemos el principal problema no resuelto es el fallo del ventrículo derecho ante la sobrecarga aguda que supone la hipertensión pulmonar. Por tanto se debiera de potenciar cualquier factor que contribuya a aumentar la interacción biventricular. Por experiencia en animales sabemos que el pericardio contribuye decididamente a aumentar la interacción ventricular, sin embargo pocos datos tenemos en clínica humana y concretamente en situación de hipertensión pulmonar relacionada o no con el trasplante ortotópico cardiaco. Dennis T. Mangano estudia el papel del pericardio en pacientes a los que se le practica pericardiectomía durante cirugía coronaria. Curvas de función ventricular derecha e izquierda fueron generadas antes y después de practicar la pericardiectomía cambiando la posición del cuerpo a fin de alterar la presión venosa y del circuito pulmonar. Este autor no encuentra diferencias significativas después de realizar la pericardiectomía. No obstante habría que considerar que tanto la presión venosa central como la presión cuña pulmonar permaneció en el rango de la normalidad. Estos datos sugieren que en pacientes con normales presiones de llenad el pericardio tiene escasa función en la función sistólica de cada ventrículo o en la interacción ventricular. No obstante el trabajo de Mangano et al., no responde a nuestras preguntas, dado que sabemos por experiencias más controladas el papel jugado por el pericardio en la interacción ventricular es sumamente importante, y por otro lado queda sin resolver el comportamiento del pericardio integro en situación clínica de hipertensión pulmonar. En resumen podemos concluir que parece evidente la importancia de la interacción ventricular en el desarrollo de la contracción ventricular derecha, especialmente puesto de manifiesta en modelos con corazones aislados, quedando como incógnita el papel que jugaría la integridad del pericardio en mejorar esta sinergia biventricular en situación de hipertensión pulmonar tal como se produce en el trasplante ortotópico cardiaco, dado que partimos de resultados contradictorios a nivel experimental y sobre todo clínico. Con nuestro modelo biológico pretendemos representar un marco hemodinámico semejante al que se produce tras el trasplante cardiaco ortotópico, con sobrecarga de presión aguda sobre el ventrículo derecho. Esta situación nos permitirá estudiar los factores que pueden mejorar la interacción ventricular, si esta es significativa y si el PERICARDIO juega un papel manifiesto en mejorar o empeorar el comportamiento del ventrículo derecho ante la postcarga aguda. CONCLUSIONES 1. A nivel experimenta, el cierre del pericardio ha mejorado significativamente la tolerancia del ventrículo derecho ante la hipertensión pulmonar aguda. 2. El cierre del pericardio ha limitado la distensión del ventrículo derecho ante una situación experimental de hipertensión pulmonar aguda, mejorando espectacularmente la función sistólica del ventrículo derecho. 3. La interacción ventricular, gracias al cierre del pericardio, ha retrasado la aparición del shock cardiogénico ante una sobrecarga aguda de presión. 4. Basándome en mi experiencia en el trasplante cardiaco experimental y clínico, considero que es beneficioso cerrar el pericardio en enfermos trasplantados afectos de hipertensión pulmonar. No obstante, su utilización debe ser individualizarse en cada paciente

    The morphologically right and left ventricles cannot be distinguished by their coronary arterial pattern.

    No full text
    The morphologically right and left ventricles are distinguished from each other based on their internal anatomical features, because their external (epicardial) surfaces do not appear to have any distinguishing mark for such ventricular identification. Nevertheless, ventricular identification based on epicardial characteristics, if these were possible, would be interesting to surgeons, because this would enable them to identify each ventricle rapidly upon opening the chest. This made us curious as to whether or not the two ventricles may be distinguished based on their epicardial coronary arterial patterns, because this is the most obvious epicardial ventricular feature. This idea led us to formulate the following 2 hypotheses: (i) The morphologically left ventricle is always the one that receives the higher number of the marginal arteries as compared to the morphologically right ventricle. (ii) Only the morphologically left ventricle receives the diagonal arteries from the anterior and posterior interventricular arteries. These hypotheses were tested in this anatomical observational study by examination of 98 normal and 398 congenitally malformed formaldehyde-preserved hearts encompassing most malformations, including rare ones and hearts in which 1 ventricle is hypoplastic. These examinations show that both hypotheses are false. The two ventricles cannot be distinguished from each other based on the number of marginal arteries that they receive or which one receives diagonal arteries; both ventricles may receive diagonal arteries from either or both interventricular arteries

    Donor-specific circulating cell free DNA as a noninvasive biomarker of graft injury in heart transplantation

    No full text
    [Background] Considerable effort has been exerted to develop noninvasive diagnostic biomarkers that might replace or reduce the need to perform endomyocardial biopsies. In this context, graft DNA circulating on transplant recipients has been proposed as a potential biomarker of organ rejection or cellular graft injury. [Methods] We propose a digital PCR (dPCR) method based on the amplification of ten specific InDels sufficiently sensitive to detect small amounts of specific donor circulating DNA diluted on the host cell free DNA (cfDNA). We obtained 23 informative mismatches from 30 host and donor organ biopsy pairs. [Results] Patients without heart-related complications showed a high increase in the specific genomic marker levels during the first 24 h after transplantation that dropped to the basal levels on days 3–4 post-surgery. In contrast, patients with complications presented a significantly lagged decay pattern from day one after transplantation. A specific donor cfDNA increase was detected in one patient two days before rejection diagnosis, diminishing the basal levels after successful immunotherapy. A cfDNA increase was also observed during graft injury due to heart damage. [Conclusion] These results suggest that cfDNA monitoring of transplanted patients may be a useful tool to detect and probably anticipate graft rejection.This work was supported by a grant from the Instituto de Salud Carlos III [FIS: PI15/00939]-Fondos FEDER

    A simple surgical technique to prevent atrial reentrant tachycardia in surgery for congenital heart disease†.

    No full text
    To present and test a simple surgical technique that may prevent atrial reentrant tachycardia following surgery for congenital heart disease. This arrhythmia is one of the commonest long-term complications of such a surgery. It may occur many years (even decades) after the operation. It is usually explained as a late consequence of right atriotomy, which is an inherent component of many operations for congenital heart disease. Right atriotomy results in a long scar on the right atrial myocardium. This scar, as any scar, is a barrier to electrical conduction, and macro-reentrant circuits may form around it, causing reentrant tachycardia. However, this mechanism may be counterchecked and neutralized by our proposed method, which prevents reentrant circuits around right atriotomy scars. The proposed method is implemented after termination of cardiopulmonary bypass and tying the venous purse-strings. It consists of constructing a full-thickness suture line on the intact right atrial wall from the inferior vena cava (IVC) (a natural conduction barrier) to the atriotomy incision. This suture line is made to cross the venous cannulation sites if these are on the atrial myocardium (rather than being directly on the venae cavae). Thus, the IVC, atriotomy and cannulation sites are connected to each other in series by a full-thickness suture line on the atrial wall. If this suture line becomes a conduction barrier, it would prevent reentrant circuits around right atrial scars. This was tested in 13 adults by electroanatomical mapping. All 13 patients had previously undergone right atriotomy for atrial septal defect closure: 8 of them with the addition of the proposed preventive suture line (treatment group) and 5 without (control group). In all 13 cases, the atriotomy scar was identified as a barrier to electrical conduction with electrophysiological evidence of fibrosis (scarring). In the 8 patients with the proposed suture line, this had also become a scar and a complete conduction barrier. In the 5 patients without this suture line, there was free electrical conduction between the IVC and atriotomy scar. The proposed suture line becomes a scar and conduction barrier. Therefore, it would prevent reentrant circuits around atrial scars and their consequent arrhythmias

    Molecular predictors of efficacy of adjuvant weekly paclitaxel in early breast cancer

    No full text
    International audienceTreatment with fluororacil, epirubicin, and cyclophosphamide followed by weekly paclitaxel (FEC-P) yielded superior disease-free survival than FEC in the adjuvant breast cancer trial GEICAM 9906. We evaluate molecular subtypes predictive of prognosis and paclitaxel response in this trial. Two molecular subtype classifications based on conventional immunohistochemical and fluorescent in situ hybridization determinations were used: #1: Four groups segregated according to the combination of hormone receptor (HR) and HER2 status; #2: Intrinsic subtype classification (Triple Negative (TN), HER2, Luminal B and Luminal A). Results: Both subtype classifications yielded prognostic and predictive information. HR +/HER2− patients (and Luminal A patients) had a significantly better outcome than the other subgroups of patients. The superiority of FEC-P over FEC was clearly more marked in HR−/HER2− patients (TN patients), particularly in the subset with basal phenotype (TN and either EGFR+ or cytokeratins 5/6+). The Luminal A subtype also achieved a significant benefit with FEC-P. The molecular-defined subgroup of TN was clearly predictive of better response to treatment with FEC-P. Luminal A patients had the best prognosis and also have a better outcome with weekly paclitaxel
    corecore