30 research outputs found

    LA CUESTION DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es indagar en algunas de las conceptualizaciones desarrolladas acerca de la calidad educativa en el marco del Estado evaluador, con el objeto de “seguirles la pista”, para develar sentidos y polemizar con ellos. Los supuestos que subyacen a las nociones de calidad, basados en distinciones de carácter histórico e ideológico, abarcan desde aquellos que se basan en criterios que tienen que ver con valores intrínsecos, en relación al proceso, o los que encuentran su fundamento en valores instrumentales o extrínsecos, en relación al producto, que han dado lugar a medidas que someten al Sistema de Educación Superior a las leyes de la oferta y la demanda. Interesa reflexionar acerca de cuáles son las perspectivas sobre la calidad educativa coherentes con el enfoque político y económico imperantes en Latinoamérica y en Argentina, que han dado lugar, con verdadero impulso en la última década, a la generalizada emergencia del denominado Estado evaluador. Esta cuestión ha resignificado y complejizado las relaciones entre los Sistemas de Educación Superior, el Estado y la sociedad. Es indudable que el término ‘calidad’ está múltiplemente connotado y es utilizado para mencionar criterios desde distintos ángulos de análisis, a través de los cuales se aborda la temática universitaria, que se entrecruzan al designar: - lo cuantitativo: cuando por ejemplo se buscan registros empíricos que pretenden traducir en el lenguaje numérico índices de aprobación, deserción, etc; - lo político: cuando se resaltan valores como la eficacia y la eficiencia, la productividad, o según el grado de participación de los actores en los procesos, etc; - lo socio-cultural: cuando por ejemplo se resignifica la demanda que la sociedad realiza con respecto al rol que le cabe a la universidad en términos de atención a la masividad o formación de élites; - lo económico: cuando se intenta ligar la cuestión del financiamiento a parámetros vinculados a la productividad, a factores cuantitativos y numéricos, los cuales conducirían a la diferenciación interinstitucional por categorías; - lo pedagógico: cuando los procesos de enseñanza y aprendizaje que atraviesan docentes y alumnos son catalogados desde criterios relacionados con la capacitación, la actualización, las evaluaciones de productividad, el énfasis en resultados o en procesos, etc. Por lo que se refiere al caso argentino y en este contexto, es evidente, que la noción de la calidad del Sistema de Educación Superior no puede abordarse como un problema técnico o metodológico, sino que ha de tematizarse desde prácticas y estructuras que dependen de las relaciones entre el Estado y la sociedad y, por ende, de decisiones políticas. Dado que se reconoce el carácter complejo, multifacético y contingente de la noción que nos ocupa, en el marco de los planteos previamente expuestos, intentaremos abordar las siguientes cuestiones: - búsqueda de los conceptos de calidad en los documentos internacionales, en los que se basan las propuestas evaluativas para los Sistemas de Educación Superior; - diferentes nociones sobre la calidad educativa legitimadas para Latinoamérica y Argentina en particular, y reconocimiento de los conceptos imperantes; - presentación del estado de la cuestión en la Universidad Nacional del Sur

    Quimicuentos : Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias

    Get PDF
    El presente trabajo detalla la implementación, el desarrollo, y las primeras conclusiones obtenidas del proyecto de extensión "Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias". Con el propósito de acercar al alumno/a de la escuela primaria a conceptos y procesos químicos que son parte de la vida cotidiana y cuya aprehensión resulta importante tanto para su salud como para su desenvolvimiento como ciudadano, trabajamos interdisciplinariamente desde Química, Ciencias de la Educación y Letras, para gestar "Quimicuentos" (libros, DVDs, audicuentos), confiando en que la narración de la química cotidiana despierte la motivación por la disciplina. En concordancia con la inclusión y promoción educativa articulamos nuestro trabajo con tres escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca, una de las cuales es la escuela especial para niños/as disminuidos/as visuales. Los contenidos curriculares son acordados a partir del trabajo colaborativo entre los docentes de las escuelas participantes y los/as integrantes del proyecto. Quimicuentos se centra en la comunidad educativa, para que los/as niños/as, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específica

    Desigualdad educativa y vulnerabilidad

    Get PDF
    Entre otros países de América Latina, Argentina ha mostrado un patrón de desarrollo incapaz de materializar efectivos avances sociales, a partir de un modelo de sociedad excluyente. En tal sentido, a partir de los años noventa, la pobreza y las desigualdades persistentes se combinaron con un nuevo fenómeno social, la vulnerabilidad, conformando un síndrome de desventaja social. Esta ponencia se enmarca en el trabajo realizado como integrante del PGI “Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa” (2008-2010) cuyo objetivo es explorar acerca del lugar de la institución escolar en la construcción subjetiva adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Algunos de los interrogantes formulados son: ¿de qué maneras la desigualdad educativa expresa la vulnerabilidad social?, ¿cómo se construye un adolescente en condiciones desfavorables?, ¿la escuela secundaria para todos está implicando nuevas modalidades de segregación y circuitos de vaciamiento cultural para algunos?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Por qué estudiar pedagogía?

    Get PDF
    Desde hace algún tiempo, éste es el interrogante que formulamos en la clase inicial de Teoría Educativa, a sucesivos grupos de alumnos de todos lo profesorados de la Universidad Nacional del Sur, y que nos ocupa en las discusiones al interior de la cátedra acerca del mejoramiento de la propuesta de docencia. Una de las respuestas que nos venimos planteando está vinculada a nuestro convencimiento de que la Pedagogía como campo de saber tiene un papel central, desde la recuperación de la categoría de intervención, en la formación de los docentes, en tanto propone transformar la escuela y la educación de objeto naturalizado a objeto de reflexión y de problematización. Desde la propuesta de cátedra, intentamos así desnaturalizar la mirada sobre la educación como fenómeno social e histórico, analizando las relaciones contingentes entre educación y sociedad, la emergencia del formato escolar como forma legitimada de educar y las prácticas cotidianas de los sujetos en las escuelas, considerando las sujeciones institucionales pero también –y sobre todo su potencial configurativo e instituyente. La estructura del programa de Teoría Educativa comprende cuatro unidades didácticas [I: El objeto pedagógico; II: Sociedad y educación; III: Sistema y Escuela; IV: Sujetos educativos], las que, desde una reflexión inicial sobre la educación; abordan progresivamente las relaciones que ésta mantiene con la sociedad, desde distintas perspectivas teóricas y su institucionalización en el sistema educativo, específicamente en la escuela, estructurada como tal por el saber pedagógico, que configura a su vez a los sujetos educativos. Desde la presencia de la materia en la formación inicial de docentes (ya que se encuentra en el segundo año de los planes de estudio de profesorado de esta universidad, como primera asignatura pedagógica) interesa en la presente ponencia compartir experiencias y reflexiones en la construcción de nuestra propuesta programática y en las concepciones pedagógicas subyacentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Por qué estudiar pedagogía?

    Get PDF
    Desde hace algún tiempo, éste es el interrogante que formulamos en la clase inicial de Teoría Educativa, a sucesivos grupos de alumnos de todos lo profesorados de la Universidad Nacional del Sur, y que nos ocupa en las discusiones al interior de la cátedra acerca del mejoramiento de la propuesta de docencia. Una de las respuestas que nos venimos planteando está vinculada a nuestro convencimiento de que la Pedagogía como campo de saber tiene un papel central, desde la recuperación de la categoría de intervención, en la formación de los docentes, en tanto propone transformar la escuela y la educación de objeto naturalizado a objeto de reflexión y de problematización. Desde la propuesta de cátedra, intentamos así desnaturalizar la mirada sobre la educación como fenómeno social e histórico, analizando las relaciones contingentes entre educación y sociedad, la emergencia del formato escolar como forma legitimada de educar y las prácticas cotidianas de los sujetos en las escuelas, considerando las sujeciones institucionales pero también –y sobre todo su potencial configurativo e instituyente. La estructura del programa de Teoría Educativa comprende cuatro unidades didácticas [I: El objeto pedagógico; II: Sociedad y educación; III: Sistema y Escuela; IV: Sujetos educativos], las que, desde una reflexión inicial sobre la educación; abordan progresivamente las relaciones que ésta mantiene con la sociedad, desde distintas perspectivas teóricas y su institucionalización en el sistema educativo, específicamente en la escuela, estructurada como tal por el saber pedagógico, que configura a su vez a los sujetos educativos. Desde la presencia de la materia en la formación inicial de docentes (ya que se encuentra en el segundo año de los planes de estudio de profesorado de esta universidad, como primera asignatura pedagógica) interesa en la presente ponencia compartir experiencias y reflexiones en la construcción de nuestra propuesta programática y en las concepciones pedagógicas subyacentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Una manera de pensar la relación entre pedagogía y universidad: formación profesional en la Universidad Nacional del Sur

    Get PDF
    Hemos advertido que la formación profesional en la U.N.S. asume modalidades tales como: la consideración de la realidad como fuente de interrogantes; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; la pertinencia investigativa a partir de la relación con lo regional, en la que los proyectos están vinculados con la intervención social; el pasaje de las experiencias simuladas a las prácticas profesionales reales, poniendo a prueba las soluciones producidas en el ámbito académico; entre otras. Nuestra investigación sobre las modalidades señaladas nos ha llevado a reconocer que, en muchos casos, la formación profesional excede a la función docente. Es por esto que en nuestro actual proyecto de investigación proponemos identificar el grado y el carácter de la incidencia que las actividades de docencia, investigación y extensión presentan en la formación profesional en la UNS, para plantear alguna contribución al complejo campo representado por la relación entre Pedagogía, Universidad y formación profesional. Como finalidades investigativas, nos orientamos por: Facilitar procesos de comprensión de las situaciones relacionadas con prácticas de formación profesional: trabajos prácticos, pasantías, residencias, laboratorios, practicum, proyectos de extensión, de investigación, de voluntariado, entre otras. Contribuir a la construcción de la Pedagogía Universitaria desde el reconocimiento de las concepciones que sustentan las prácticas de docencia, investigación y extensión que inciden en la formación profesional. Construir marcos teóricos acerca de las prácticas de formación profesional en las carreras universitarias al dilucidar los roles que desempeñan docentes y alumnos en la situación formativa y la organización de los diversos componentes que la integran, de tal manera que permitan la interpretación de la singularidad de las mismas en el contexto de la UNS. Entendemos que una concepción sobre la universidad pública en los actuales escenarios exige, además de su carácter como institución productora, transmisora y distribuidora de saberes complejos, la aspiración al logro de proyectos pertinentes que la vinculen con la comunidad y el mundo laboral desde el compromiso social.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Tiempos adolescentes y escuela media : Las marcas de la desigualdad

    Get PDF
    En nuestro equipo de investigación las perspectivas pedagógica y psicoanalítica abonan un campo interdisciplinario, en el que planteamos la subjetividad adolescente como una temática transversal. Nos interesa problematizar el tema de la adolescencia desde estas miradas teóricas, pero también articulándolas con otras categorías sociológicas que nos permitan indagar específicamente acerca del proceso de constitución subjetiva desde el marco escolar. Y esto asumiendo las reconfiguraciones que han sufrido en las últimas décadas la sociedad y sus instituciones, entre ellas la escuela. La pregunta por la subjetividad adolescente nos ha permitido analizar la relación entre adultos y adolescentes; las formas de institución de la adolescencia como categoría social en contextos cambiantes y complejos como el actual; la función, sentido, reconocimiento de la escuela media en la actualidad; la vigencia de discursos pedagógicos, entre otros.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Tiempos adolescentes y escuela media : Las marcas de la desigualdad

    Get PDF
    En nuestro equipo de investigación las perspectivas pedagógica y psicoanalítica abonan un campo interdisciplinario, en el que planteamos la subjetividad adolescente como una temática transversal. Nos interesa problematizar el tema de la adolescencia desde estas miradas teóricas, pero también articulándolas con otras categorías sociológicas que nos permitan indagar específicamente acerca del proceso de constitución subjetiva desde el marco escolar. Y esto asumiendo las reconfiguraciones que han sufrido en las últimas décadas la sociedad y sus instituciones, entre ellas la escuela. La pregunta por la subjetividad adolescente nos ha permitido analizar la relación entre adultos y adolescentes; las formas de institución de la adolescencia como categoría social en contextos cambiantes y complejos como el actual; la función, sentido, reconocimiento de la escuela media en la actualidad; la vigencia de discursos pedagógicos, entre otros.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La escuela como texto : Sus marcas subjetivantes en la adolescencia

    Get PDF
    En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos "Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual" y "Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa", a partir de nuestro actual proyecto de investigación "La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales", nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares.Eje temático: Psicología educacional y orientación vocacionalFacultad de Psicologí

    La escuela como texto : Sus marcas subjetivantes en la adolescencia

    Get PDF
    En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos "Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual" y "Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa", a partir de nuestro actual proyecto de investigación "La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales", nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares.Eje temático: Psicología educacional y orientación vocacionalFacultad de Psicologí
    corecore