12 research outputs found

    Potential benefit and lack of serious risk from corticosteroids in drug-induced liver injury: an international, multicentre, propensity score-matched analysis

    Get PDF
    Background: The use of corticosteroids to treat patients with idiosyncratic drug-induced liver injury (DILI) relies on empirical clinical decisions. Aim: To investigate the relationship between corticosteroids and risk of acute liver failure (ALF) in patients with DILI and to assess if corticosteroid therapy was associated with improved outcomes in DILI patients. Methods: We analysed bona fide idiosyncratic DILI cases from the Spanish DILI Registry and Indiana University School of Medicine. Patients treated with corticosteroids were compared to those who did not receive any treatment. Nearest neighbour propensity score matching analyses were conducted. Results: We enrolled 724 patients, 106 under corticosteroid therapy, in whom there was over-representation of more severe injury and autoimmune features, and 618 who did not receive any treatment. In an analysis of 80 pairs of propensity score-matched patients, corticosteroid administration was not associated with an increased risk of developing ALF (odds ratio = 0.65; 95% confidence interval [CI]: 0.18–2.40; p = 0.518). Furthermore, in an additional analysis, a Cox regression model that included 41 propensity score-matched pairs showed that patients receiving corticosteroids had a significantly higher normalisation rate of liver enzymes than untreated patients (hazard ratio [HR] = 1.84; 95% CI: 1.02–3.32; p = 0.043), particularly in patients with serious injury who did not resolve within 30 days (HR = 2.79; 95% CI: 1.20–6.50; p = 0.018). Conclusion: Corticosteroid therapy did not worsen outcome in DILI patients. Indeed, corticosteroid administration was associated with a greater rate of normalisation of liver enzymes in patients with serious DILI.Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBUA. This study was funded by Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) cofounded by Fondo Europeo de Desarrollo Regional - FEDER (contract numbers: PI18/00901, PI19/00883, PI21/01248 and PT20/000127), Consejería de Salud de Junta de Andalucía (contract number: PI-0310-2018), and Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. CIBERehd and Plataforma ISCIII Ensayos Clínicos are funded by ISCIII. HN holds a postdoctoral research contract funded by Junta de Andalucia (POSTDOC_21_00780). I.A.-A. holds a Sara Borrell contract funded by ISCIII (CD20/00083). This article/publication is based upon work from COST Action CA17112, supported by COST (European Cooperation in Science and Technology). www.cost.eu

    Clinical presentation, causative drugs and outcome of patients with autoimmune features in two prospective DILI registries

    Get PDF
    Background & aims: Idiosyncratic drug-induced liver injury (DILI) with autoimmune features is a liver condition with laboratory and histological characteristics similar to those of idiopathic autoimmune hepatitis (AIH), which despite being increasingly re-ported, remains largely undefined. We aimed to describe in-depth the features of this entity in a large series of patients from two prospective DILI registries. Methods: DILI cases with autoimmune features collected in the Spanish DILI Registry and the Latin American DILI Network were compared with DILI patients without autoimmune features and with an independent cohort of patients with AIH. Results: Out of 1,426 patients with DILI, 33 cases with autoimmune features were identified. Female sex was more frequent in AIH patients than in the other groups (p= .001). DILI cases with autoimmune features had significantly longer time to onset (p< .001) and resolution time (p= .004) than those without autoimmune features. Interestingly, DILI patients with autoimmune features who relapsed exhibited significantly higher total bilirubin and transaminases at onset and absence of peripheral eosinophilia than those who did not relapse. The likelihood of relapse increased over time, from 17% at 6 months to 50% 4 years after biochemical normalization. Statins, nitrofurantoin and minocycline were the drugs most frequently associated with this phenotype. Conclusions: DILI with autoimmune features shows different clinical features than DILI patients lacking characteristics of autoimmunity. Higher transaminases and total bilirubin values with no eosinophilia at presentation increase the likelihood of relapse in DILI with autoimmune features. As the tendency to relapse increases over time, these patients will require long-term follow-up.Instituto de Salud Carlos III; Fondo Europeo de Desarrollo Regional— FEDER, Grant/Award Number: UMA18- FEDERJA-193, PI18/00901, PI19/00883 and PI21/01248; Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, Grant/Award Number: P18-RT- 3364 and PI- 0310- 2018; Agencia Española del Medicamento; Sara Borrell, Grant/Award Number: CD20/00083; Rio Hortega, Grant/Award Number: CM21/00074; Garantía Juvenil, Grant/Award Number: SNGJ5Y6-09; Junta de Andalucía and European Social Fund; European Cooperation in Science and Technology; Universidad de Málaga/CBUA Funding for open access charge: Universidad de Málga / CBU

    Lesiones melanocíticas en el pie: diagnóstico diferencial

    No full text
    The malignant melanoma is one of the main causes of dead because of cancer between young adults and its impact is increasing dramatically. The control of risk factors and an early diagnosis are essencial to prognosticate this kind of lesions. The solar exposure, sunburns, phototype of the skin and existing multifarious atypical naevus are some of the factors that contribute to its etiopatogenicity. Faced with a coloured lesion of the skin, either since the birth or of recent appearance, we must take into account a set of clinical parameters, like the rule ABCDE, that will be very important to the early diagnosis. We must also take into account a complete casa history. The naevus, the precancerous lesions and the different described melanomas are approached in this article.El melanoma maligno es una de las principales causas de muerte entre el cáncer de piel en adultos jóvenes. Su incidencia esta incrementándose dramáticamente. El control de los factores de riesgo, así como un diagnóstico precoz, son fundamentales para el pronóstico de este tipo de lesiones. La exposición a las radiaciones solares, las quemaduras solares, el fototipo de la piel y la existencia de múltiples nevus atípicos son algunos de los factores que intervienen en su etiopatogenia. Ante la presencia de una lesión pigmentada en la piel, ya sea desde el nacimiento o de nueva aparición, deberemos tener en cuenta una serie de parámetros clínicos, como la regla ABDCE, que serán muy importante en el diagnóstico precoz, así como una historia clínica integral. Los nevus, las lesiones melanocíticas precancerosas y los diferentes tipos de melanomas descritos son abordados en este artículo

    Pie plano astrágalo vertical asociado a sinovitis. Fases de tratamiento

    No full text
    El pie plano astrágalo vertical congénito es una deformidad poco frecuente que se puede encontrar de forma aislada, dentro de un cuadro polimalformativo o en relación con afectaciones neurológicas. Se caracteriza por una luxación del escafoides por encima del astrágalo,lo que provoca un pie rígido o de dificil manipulación. En este artículo los autores describen un caso clínico de un paciente que acude a consulta por presentar una inflamación dolorosa en la zona de la cabeza del astrágalo del pie derecho. Una vez realizado todo el protocolo exploratorio, se plantea la resolución mediante un plan de tratamiento en dos fases: una primera fase consistente en la realización de paracentesis evacuadora o terapéutica-curativa; y una segunda fase en la que se diseña tratamiento ortopodológlco de descarga

    Pie plano astrágalo vertical asociado a sinovitis. Fases de tratamiento

    No full text
    El pie plano astrágalo vertical congénito es una deformidad poco frecuente que se puede encontrar de forma aislada, dentro de un cuadro polimalformativo o en relación con afectaciones neurológicas. Se caracteriza por una luxación del escafoides por encima del astrágalo,lo que provoca un pie rígido o de dificil manipulación. En este artículo los autores describen un caso clínico de un paciente que acude a consulta por presentar una inflamación dolorosa en la zona de la cabeza del astrágalo del pie derecho. Una vez realizado todo el protocolo exploratorio, se plantea la resolución mediante un plan de tratamiento en dos fases: una primera fase consistente en la realización de paracentesis evacuadora o terapéutica-curativa; y una segunda fase en la que se diseña tratamiento ortopodológlco de descarga

    Duplicidad ungueal: a propósito de un caso

    No full text
    The intention of this article is to show the adopted therapeutic option in a clinical case of a congenital malformation of a duplication of the nail, with a revision of the affections, that like in the duplication of the nail, attends with the appearance of two complete nails in a same finger. In order to make a diagnosis differential between polysyndactyly, polyonychia and the duplication of the nail the examination of the bony structure turns out essential, the appearance of duplicated bony elements in all the finger, would characterize polysyndactyly; the bifid or bipartite distales phalange existence would be characteristic of polyonychia, and the absence of supernumerary bony elements the determinant of the duplication of the nail. Nevertheless, many authors denominate the appearance of supernumerary nails, polyonychia, without making any differentiation. Because of this, we include the radiological analysis made in the clinical case, that they were conclusive for the definitive diagnosis. The appearance of two complete nail units, with a lateral deviation towards the medial and lateral edges of the second right toe, it produced a deformity in the finger from the birth. Although the patient was diagnosed at the age of 15 months, we took the choice of waiting for 6 months to analyze if some of the two nail units, assumed a dorsal position and a greater size to make the biomechanic functions of the nail. The satisfactory results in a previously treated case, in which existed the same deformity, was determining to make a total resection of the nail located in the lateral edge and, at the same time, to make a resection of the surrounding tissues, that provide the finger a greater volume in the distal zone. The objectives of the surgery were to restore the biomechanic function of the nail, to make possible the use of normal footwear, to improve the aesthetic of the foot, and to prevent future affections. The result of the surgery was satisfactory, nevertheless lateral deviation towards the medial line, of the only existing nail and the absence of ossification of the distal phalange, make us foresee the necessity of orthotics and chiropody treatments in the future.El propósito de este artículo es mostrar la opción terapéutica adoptada en un caso clínico de una malformación congénita de duplicidad ungueal; a la vez que mostrar una revisión de las afecciones, que al igual que la duplicidad ungueal, cursan con la aparición de dos uñas completas en un mismo dedo. Para realizar un diagnóstico diferencial entre la polisindáctilia, la polioniquia y la duplicidad ungueal el examen de la estructura ósea resulta imprescindible, la aparición de elementos óseos duplicados en todo el dedo, caracterizaría la polisindactília; la existencia de falanges distales bífidas o bipartitas sería característico de la polioniquia y la ausencia de elementos óseos supernumerarios el determinante de la duplicidad ungueal, si bien muchos autores denominan la aparición de uñas supernumerarias polioniquia sin realizar diferenciación. Por ello mostramos el análisis de las radiografías realizadas en el caso clínico, que resultaron concluyentes para el diagnóstico definitivo. La aparición de dos unidades ungueales completas, lateralizadas hacía los bordes medial y lateral del segundo dedo del pie derecho, producía una deformidad en el dedo desde el nacimiento. A pesar de que el paciente asistió por primera vez a consulta a los 15 meses de edad, optamos por esperar 6 meses para analizar si alguna de las dos unidades ungueales adoptaba una posición dorsal y un mayor tamaño para realizar las funciones biomecánicas de la uña. El buen resultado en un caso tratado con anterioridad, en el que existía la misma deformidad, fue determinante para realizar una resección total de la uña situada en el borde lateral y al mismo tiempo realizar una resección de los tejidos circundantes, que dotaban al dedo de mayor volumen en la zona distal. Los objetivos de la intervención eran restablecer la función biomecánica de la uña, posibilitar el uso de calzado normal, mejorar la estética del pie y prevenir futuras afecciones. El resultado de la intervención quirúrgica fue satisfactorio, sin embargo la lateralización hacia medial de la única uña existente y la ausencia de osificación de la falange distal nos hacen prever la necesidad de aplicación de tratamientos quiropodológicos y ortopodológicos en un futuro

    Infiltración de un gel biocompatible para el tratamiento de las exóstosis interdigitales. Experimentación en cadáver

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis interdigital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento que mejore la actividad diaria de los pacientes que presenten esta patología. Material y Métodos: Se procedió a la infiltración de un gel biocompatible en cadáver para simular de la forma más idónea posible la posterior aplicación clínica en pacientes. Se seleccionaron 10 pies de cadáver fresco, no formolado, con presencia de exostois a los que se realizó la infiltración del gel biocompatible siguiendo las instrucciones del fabricante. Resultados: Se observaron los siguientes aspectos: relación cantidad de producto/dimensiones obtenidas, edad de los especímenes, sexo, localización exostosis, cantidad de producto infiltrado, tipo de aguja, forma de infiltración, facilidad de la infiltración y distribución del producto. Conclusiones: La valoración de la técnica es positiva en el 100% de los casos, demostrando que el producto permanece in situ en la localización prevista, lo que nos hace concluir que puede ser un tratamiento válido para la exostosis interdigital

    Estudio clínico del tratamiento de las exóstosis digitales mediante la implantación de un gel biocompatible

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales

    Infiltración de un gel biocompatible para el tratamiento de las exóstosis interdigitales. Experimentación en cadáver

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis interdigital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento que mejore la actividad diaria de los pacientes que presenten esta patología. Material y Métodos: Se procedió a la infiltración de un gel biocompatible en cadáver para simular de la forma más idónea posible la posterior aplicación clínica en pacientes. Se seleccionaron 10 pies de cadáver fresco, no formolado, con presencia de exostois a los que se realizó la infiltración del gel biocompatible siguiendo las instrucciones del fabricante. Resultados: Se observaron los siguientes aspectos: relación cantidad de producto/dimensiones obtenidas, edad de los especímenes, sexo, localización exostosis, cantidad de producto infiltrado, tipo de aguja, forma de infiltración, facilidad de la infiltración y distribución del producto. Conclusiones: La valoración de la técnica es positiva en el 100% de los casos, demostrando que el producto permanece in situ en la localización prevista, lo que nos hace concluir que puede ser un tratamiento válido para la exostosis interdigital

    Estudio clínico del tratamiento de las exóstosis digitales mediante la implantación de un gel biocompatible

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales
    corecore