17 research outputs found

    Proceso de atención de enfermería para Ppcientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Iigresados en la UCI

    Get PDF
    Es un TFG sobre el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, que consiste en un plan de cuidados estándar para pacientes que se encuentran ingresados en la UCI con esta enfermedad.<br /

    Energy balance in land units of a rural basin based on a geographical information system.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología de procesamiento de información espacial basada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la determinación del balance de energía en unidades de tierra (UT) definidas en una cuenca hidrográfica rural. Se determinaron las UT a partir de mapas de unidades de paisaje y de mapas de estratos de superficie operada por productor. Se caracterizaron los ingresos (IE) y egresos energéticos (EE) en los sistemas de producción agrícolas. Se calculó la energía neta (EN) y la relación EE/IE (Re). Los datos se analizaron mediante un ANVA (p &lt; 0,05). Los parámetros IE, EE, EN y Re no fueron significativamente diferentes entre UT, por lo que se infiere que el modelo productivo actualmente desarrollado, desde el punto de vista energético, resulta similar. Se hallaron relaciones de interés entre las variables de estudio y su ubicación geográfica, lo que permite recomendar para los sistemas agrícolas de una cuenca rural la planificación general del uso de la energía considerando las capacidades de los SIG.The objective of this work was to develop a methodology for the processing of spatial information based on a Geographical Information System (SIG), with the object of applying a model of energy balance in land units (UT) defined in a hydrographic basin. The UT were determined from maps of landscape units and from maps of the area operated by farmer. The energy inputs (IE) and outputs (EE) were characterized in agricultural production systems. The net energy (EN) and the relationship EE/IE (Re) was calculated. The data were analyzed for ANVA (p &lt; 0.05). IE, EE, EN and Re parameters were not different between UT, reason why it is inferred that the production model, from the energy point of view, was similar. Interest relationships were found between the study variables and its geographic location, thus it is possible to recommend, for the agricultural systems of a rural basin, the general planning of the energy use considering the SIG capabilities.Fil: Di Leo, Néstor.Fil: Bonel, Beatriz A..Fil: Montico, Sergio.Fil: Vilche, María Sofía.Fil: Denoia, Julio A.

    Servicios ecosistémicos provistos por los suelos en una cuenca de Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    Los suelos forman parte del ecosistema y brindan servicios múltiples que no son convenientemente ponderados por la sociedad. El objetivo de este trabajo es evaluarlos en una cuenca rural, con el propósito de identificar y valorar las funciones y beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos que brindan. En la cuenca del arroyo Ludueña en el sur de Santa Fe (Argentina), se aplicó una metodología de valoración de la potencia de los servicios ecosistémicos que proporcionan los suelos según las categorías: de provisión, de regulación, de soporte y culturales. Esta consistió en cuatro etapas que posibilitaron evaluar la potencia de cada unidad cartográfica presente como la de la cuenca. En relación a los valores totales de los servicios ecosistémicos de las unidades cartográficas, se halló una diferencia del 5,8% entre las de menor potencia con las de mayor potencia, indicando que los servicios ecosistémicos de estas últimas no son muy superiores a pesar de poseer mejores aptitudes productivas. Las de menor aptitud aportan atributos beneficiosos al ambiente que equilibran la cuenta total de las potencias de los eco-servicios que brindan. La proporción de los servicios ecosistémicos de regulación provistos por los suelos es la más alta (32%), siendo menor los de soporte (17%). En la cuenca estudiada, los suelos proporcionan un relevante aporte para el mantenimiento del equilibrio de funciones y procesos que resulta independiente de sus aptitudes productivas. Es el rol que cumplen como recurso que brinda beneficios múltiples, lo que permite reconocerlos como articuladores de varias dimensiones ambientales.Fil: Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla; Santa Fe; Argentina.Fil: Néstor di leo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla; Santa Fe; Argentina.Fil: Beatriz Bonel .Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla; Santa Fe; Argentina.Fil: Berardi, José .Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla; Santa Fe; Argentin

    Efecto de la incorporación de compost de cama profunda de cerdos en el cultivo de lechuga

    Get PDF
    En Argentina algunos productores porcinos han incorporado el sistema de cama profunda que genera importantes volúmenes de desechos siendo el compostaje y su posterior aplicación al suelo una alternativa para aumentar rendimientos y calidad en las producciones hortícolas. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación del compost en Lactuca sativa a través de la medición del área foliar (AF), índice de color (IC) y número de hojas (NH). El experimento se realizó en dos ciclos durante 2017 en la FCA-UNR. Tratamientos: T1: 6, T2: 9, T3: 12 kg.m-2 y T4: sin aplicación. 1erciclo: sembrado el 29/04, trasplantado el 31/05 y cosechado el 15/08. 2do: 24/09, 23/10 y 12/12 respectivamente. Densidad: 10 pl.m-2. Aplicación al voleo e incorporación con motocultivador. NH: en el 2dociclo se encontraron diferencias (p&lt;0,01) donde T2 y T3 presentaron los mayores valores (25,4 y 24,8) y T4 el menor (22,2). AF: en el 1er ciclo se observaron diferencias (p&lt;0,01) donde T3 presentó el mayor valor (164 cm2) y T4 el menor (139 cm2). 2do ciclo: hubo diferencias (p&lt;0,01) donde T2 presentó el mayor valor (165 cm2) y T4 el menor (140 cm2). IC: En el 1er ciclo se encontraron diferencias (p&lt;0,10), donde T3 presentó el menor valor (-12,01), es decir, el verde más oscuro; 2do ciclo: se observaron diferencias (p&lt;0,05) entre T3 (-11,46) y T1 (-11,10). La incorporación de compost de cama profunda generó un aumento en el número de hojas, área foliar y una leve tendencia al verde oscuro en las lechugasFil: D’Eletto, Josué. Universidad Nacional de RosarioFil: Bonel, Beatriz. Universidad Nacional de RosarioFil: Grasso, Rodolfo. Universidad Nacional de RosarioFil: Ortiz Mackinson, Mauricio. Universidad Nacional de RosarioFil: Rotondo, Rosana . Universidad Nacional de RosarioFil: Valenzuela, Osvaldo. Universidad Nacional de Rosari

    Utilização de compostagem de cama sobreposta en suínos como adubo orgânico em um sistema produtivo de alface (Lactuca sativa L.) no campo

    Get PDF
    La producción porcina bajo el sistema de cama profunda genera elevados volúmenes de desechos. La gestión de estos residuos a través del compostaje permite su reciclado tras un tratamiento ambientalmente adecuado. Una alternativa de uso posterior es la aplicación de compost de cama profunda porcina (CCP) a suelos dedicados a la producción hortícola, los que generalmente presentan estados degradados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de diferentes dosis de CCP en parámetros productivos y de calidad en lechuga (Lactuca sativa L.) producida a campo. El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, utilizando CCP producido en la misma Institución. Se evaluó la aplicación de cuatro dosis: 0 (T0), 6 (T1), 9 (T2) y 12 kg.m-2 (T3) en tres ciclos de cultivo: C1 (trasplante el 31/05/2017), C2 (trasplante el 23/10/2017) y C3 (trasplante el 19/03/2018). Las variables analizadas fueron: rendimiento expresado en peso fresco (RPF) y seco (RPS), número de hojas por planta (NH), área foliar (AF), índice de color (IC*) y materia seca (MS) aérea y radical. Los datos se analizaron mediante ANAVA. En general, la aplicación de CCP al suelo permitió aumentar el RPF, AF y RPS del cultivo de lechuga, disminuyendo el IC* y el porcentaje de MS en los dos primeros ciclos. La utilización del CCP en sistemas hortícolas es una alternativa viable, que permite aprovechar y optimizar los residuos generados por el este sistema de producción, disminuyendo riesgos ambientales.Swine production under the deep-litter system generates high volumes of waste. The management of this waste through composting allows recycling it after an environmentally appropriate treatment. An alternative for subsequent use is the application of swine deep-litter compost (SDC) to soils used for horticultural production, which are generally degraded. The objective of this work was to evaluate the effect of different doses of SDC on productive and quality parameters of field-grown lettuce (Lactuca sativa L.). The study was carried out at the College of Agricultural Sciences, UNR, using SDC produced in the Swine Production Module of the College experimental field. The SDC doses evaluated were: 0 (T0), 6 (T1), 9 (T2) and 12 kg.m-2 (T3) in three cultivation cycles: C1 (transplant on 31st May 2017), C2 (transplant on 23rd Oct 2017), and C3 (transplant on 19th March 2018). The variables were: yield expressed as fresh weight (YFW) and dry weight (YDW), number of leaves per plant (NL), leaf area (LA), color index (CI*) and above- and belowground dry matter (DM). Data were analyzed by ANAVA. In general, the application of SDC to the soil increased YFW, NL, LA and YDW of the lettuce crop, decreasing the CI* and the DM percentage in the first two cycles. The use of SDC in horticultural systems is a viable alternative, which allows taking advantage of the waste generated by swine deep-litter production system, thus reducing environmental risks.A produção de suínos sob o sistema de cama sobreposta gera grandes volumes de resíduos. O gerenciamento desses resíduos por meio da compostagem permite a sua reciclagem após um tratamento ambiental adequado. Uma alternativa para uso posterior é a aplicação de compostagem de cama sobreposta em suínos (CCS) em solos destinados à produção hortícola, os quais geralmente apresentam estados degradados. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da incorporação de diferentes doses de CCS nos parâmetros produtivos e de qualidade em alface (Lactuca sativa L.) produzida no campo. O estudo foi realizado na Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, utilizando CCS produzida na própria Instituição. Foi avaliada a aplicação de quatro doses: 0 (T0), 6 (T1), 9 (T2) e 12 kg.m-2 (T3) em três ciclos de cultivo: C1 (transplante em 31/05/2017), C2 (transplante em 23/10/2017) e C3 (transplante em 19/03/2018). As variáveis analisadas foram: rendimento expresso em peso fresco (RPF) e peso seco (RPS), número de folhas por planta (NF), área foliar (AF), índice de cor (IC*) e matéria seca (MS) aérea e radical. Os dados foram analisados mediante ANAVA. De maneira geral, a aplicação de CCS no solo permitiu aumentar o RPF, AF e RPS da cultura da alface, diminuindo o IC* e a porcentagem de MS nos dois primeiros ciclos. A utilização da CCS em sistemas de horticultura é uma alternativa viável, que permite aproveitar e otimizar os resíduos gerados pelo sistema de produção, reduzindo os riscos ambientais.Fil: Ortiz Mackinson, Mauricio Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bonel, Beatriz Adriana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rotondo, Rosana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Grasso, Rodolfo Oscar. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Balaban, David Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vita Larrieu, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Producción de proteína en una cuenca del sur de Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    Producción de proteína en una cuenca del sur de Santa Fe, ArgentinaFil: Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Sociedad y Universidad piensan en el periurbano para transformar el territorio

    Get PDF
    Sociedad y Universidad piensan en el periurbano para transformar el territorioFil: Bonel, Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    La cuenca como soporte para la obtención de biocombustibles de primera generación

    Get PDF
    The landscape units representagroproductiveenvironments where the energy flows determine the productivi-ty and the energy generation like biomass. The physical production agriculture represents a bioenergeticsource, becausebased on the processingof grains it is possible to obtain biofuels. The energeticparameters are good estimators of the administration ofenergy in the production of cropsin different productive scenar-ies, also being possible to obtainthe potential energy that would provide as biofuels. The obtainingofbio-diesel and bioethanol ofthe grains of soybeanand corn, respectively, makes possible theincreasingof the energy offer of the production of the landscape units in a basin. In this work starting from a surveyof the productive conditions of thecrops of soybeanand corn in different landscape units and through energeticparameters, was carried an analysis the energy production from the agroecosystemtothe obtaining biofuels. Many significant differences has been found in the generation of energy of the grains and biofuels betweenthe landscapeunits of the studied rural basin. It still has to be deepened the approachto find more precisionwith regard to theenergetic balances, mainly the industrial stage, themein discussionLas unidades de paisaje representan ambientes agroproductivos donde los flujos de energía determinan la productividad y la generación de energía como biomasa. La producción física agrícola representa una fuente bioenergética, dado que en base al procesamiento de granos es posible obtener biocombustibles. Los parámetros energéticos son buenos estimadores de la gestión de la energía en la producción de cultivos en distintos escenarios productivos, siendo posible obtener también la energía potencial que proveerían como biocombustibles. La obtención de biodiesel y bioetanol de los granos de soja y maíz, respectivamente, posibilita aumentar la oferta energética surgida de la producción de las unidades de paisaje en una cuenca. En este trabajo a partir de un relevamiento de las condiciones productivas de los cultivos de soja y maíz en diferentes unidades de paisaje y a través de parámetros energéticos, se realizó un análisis de la producción de energía desde el agroecosistema a la obtención del biocombustible. Se hallaron diferencias significativas en la generación de energía de los granos y de los biocombustibles entre las unidades de paisaje de la cuenca rural estudiada. Aun debe profundizarse más este enfoque para encontrar mayor precisión respecto a los balances energéticos, principalmente de la etapa industrial, tema en debat

    Riesgo ambiental por el uso de fitosanitarios en cultivos anuales de la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe

    Get PDF
    The objective of this work was to evaluate the environmental risk caused by the application of pesticides products in annual crops in a rural basin in the south of Santa Fe. In four landscape units six types of annual agricultural uses were selected. In each combination the environmental risk was evaluated by the application of pesticides products through an index of integration. The pesticides management guidelines related to the type of active principle, dosage and application technology were determined. The index considered weather, soil and application site information. Landscape units with better natural conditions have low risk due to the use of pesticides products for all sequences of annual crops. Regarding the indicators that make up the index, the presence of the active ingredient was the highest in all landscape units, with air being the lowest risk in general. The one of superficial water was low for the six uses in the best landscape units and high in those of worse natural characteristics, the one of underground water did not show a clear association between types of uses and units of landscape. The index of integration used was useful to discriminate the environmental risks derived from the application of pesticides products in annual agricultural crops in different sectors of the basin.El objetivo de este trabajo fue evaluar el riesgo ambiental ocasionado por la aplicación de fitosanitarios en cultivos anuales en una cuenca rural del sur de Santa Fe. En cuatro unidades de paisaje se seleccionaron seis tipos de usos anuales agrícolas. En cada combinación se evaluó el riesgo ambiental por la aplicación de fitosanitarios a través de un índice de integración. Se determinaron las pautas de gestión de los fitosanitarios relacionadas con el tipo de principio activo, dosis y tecnología de aplicación. El índice consideró información de clima, de suelo y del sitio de aplicación. Las unidades de paisaje con mejores condiciones naturales poseen bajo riesgo por el uso de fitosanitarios para todas las secuencias de cultivos anuales. Respecto a los indicadores que conforman el índice, el de presencia del principio activo fue el más elevado en todas las unidades de paisaje, siendo el de aire el de menor riesgo, en general. El de agua superficial fue bajo para los seis usos en las mejores unidades paisajísticas y alto en las de peores características naturales, el de agua subterránea no mostró una asociación clara entre tipos de usos y unidades de paisaje. El índice de integración utilizado fue útil para discriminar los riesgos ambientales derivados de la aplicación de fitosanitarios en cultivos agrícolas anuales en distintos sectores de la cuenca

    Áreas críticas para la gestión local de fitosanitarios. Construcción de índices locales

    Get PDF
    Áreas críticas para la gestión local de fitosanitarios. Construcción de índices localesFil: Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
    corecore