136 research outputs found

    Los médicos y el debate de los sexos en los siglos XVI-XVII

    Get PDF
    Entre los saberes que expresan y a la vez modelan las visiones del mundo y las normas sociales, el discurso científico, como el religioso, ha tenido un papel clave para producir apariencia de verdad, apelando a la “naturaleza” como evidencia incontrovertible. A lo largo de la Historia, la ciencia médica ha contribuido a teorizar y justificar la diferencia y la desigualdad entre los sexos naturalizándolas, es decir, apoyando la atribución de funciones y jerarquías sociales en un conjunto de aptitudes e inclinaciones físicas, morales e intelectuales supuestamente arraigadas en la naturaleza, que los médicos se decían los más autorizados para desvelar e interpretar. En efecto, en las distintas épocas y sociedades, los discursos científicos (y, de manera particular, el discurso médico) se han interrogado de forma persistente por el significado de la diferencia y la desigualdad de los sexos, y al hacerlo han proyectado sobre sus preguntas y sus respuestas, sobre los planteamientos y resultados de sus investigaciones y sus prácticas, las convenciones, expectativas y prejuicios propios de su tiempo. La influencia de la ciencia médica ha sido especialmente intensa en la cultura y la sociedad europea a partir de los siglos XVIII y XIX, en la medida en que la secularización del pensamiento disminuía el papel preponderante de las explicaciones providencialistas a favor de otras basadas en la “razón” y la “evidencia”, y que la profesión médica veía incrementar su prestigio y su poder social.2 Sin embargo, ya desde tiempos medievales las explicaciones médico-filosóficas de raíz clásica, junto con la tradición cristiana basada en la Biblia y las autoridades teológicas, constituyeron los principales pilares que sustentaban las teorías acerca de la diferente “naturaleza”, funciones y poderes que correspondían a mujeres y hombres en la sociedad

    Fronteras en transformación, geografías imaginarias. Los límites de los "europeo", de la antigüedad al presente

    Get PDF
    En este texto se revisa la historiografía dedicada a analizar la construcción de la identidad europea, desde los clásicos de los años 40 a los últimos trabajos que acusan la influencia de los estudios postcoloniales y del creciente interés por las identidades nacionales. Dentro de ese marco, se plantea la conveniencia de abordar históricamente un tema de candente actualidad, el de las fronteras de Europa, entendidas como límites simbólicos y construidos culturalmente, analizando no sólo las figuras del "otro" exterior en contraste con las cuales se ha ido concibiendo lo europeo, sino también el trazado de límites internos, que pasa por asignar una condición ambigua, a medio camino entre lo europeo y aquello que no lo es, a pueblos percibidos como fronterizos o marginales. (A

    Cambio dinástico: ¿revolución de las costumbres? La percepción de moralistas, ilustrados y viajeros

    Get PDF
    Un ilustrado de la época de Carlos III, Juan Sempere y Guarinos, en su Historia del luxo (1788) trazó un esbozo histórico de los usos suntuarios y, a través de ellos, de las costumbres, deteniéndose en particular en su propio tiempo y en los siglos precedentes. El objetivo de su obra, una apología ilustrada del lujo, era defender en el plano económico y justificar en el orden moral el consumo suntuario. Se trataba de presentar el lujo, por una parte, como un estímulo para la economía y un mecanismo de redistribución de las riquezas, que los gobiernos no debían prohibir, sino en todo caso encauzar hacia las manufacturas nacionales. Por otra, de considerarlo un signo positivo de civilización, presente en mayor o menor medida en la historia de todas las sociedades avanzadas y moralmente justificado, siempre que estuviera contenido dentro de ciertos límites. Se oponía así a la postura tradicional de los moralistas, que relacionaban el lujo con la corrupción moral y denunciaban las costumbres de su tiempo, contraponiéndolas a la supuesta austeridad del pasado. Sempere era consciente de vivir en una época de transformaciones en la sociedad española, que afectaban a los más diversos aspectos de la vida cotidiana, y comprendió que esos cambios resultaban enjuiciados de muy distintas formas dependiendo de la condición social, sistema de valores y hábitos del observador. Así pues, captó, desde su particular posición de ilustrado reformista, las dificultades de realizar una estimación acerca de las costumbres, tanto en el pasado como en su propio tiempo

    Mujeres y hombres en los espacios del reformismo ilustrado

    Get PDF
    El artículo recoge la ponencia presentada por Mònica Bolufer en las jornadas Mujer y ciudadanía: del Antiguo Régimen a la Revolución liberal. La autora reflexiona sobre las líneas de continuidad y los puntos de inflexió en la organización social y política en relación con la diferencia de sexos durante el reformismo ilustrad

    Mujeres y hombres en los espacios del Reformismo Ilustrado : debates y estrategias

    Get PDF
    El artículo recoge la ponencia presentada por Mònica Bolufer en las jornadas Mujer y ciudadanía: del Antiguo Régimen a la Revolución liberal. La autora reflexiona sobre las líneas de continuidad y los puntos de inflexió en la organización social y política en relación con la diferencia de sexos durante el reformismo ilustrado.L'article recull la ponència presentada per Mònica Bolufer a les jornades Mujer y ciudadanía: del Antiguo Régimen a la Revolución liberal. L'autora reflexiona entorn les línies de continuitat i els punts d'inflexió en l'organització social i política en relació amb la diferència de sexes durant el reformisme il·lustrat.The article collects the Mònica Bolufer paper presented on debate: Woman and citizenship: of the Old State to the liberal Revolution. The author focus on the lines of continuity and changes in the social organization and politics in relation to the difference of sexes during the reformism illustrated

    Between Two Shores. Travellers as Cultural Mediators (The journey to Spain in the eighteenth century)

    Get PDF
    This paper, drawing on travel narratives of a journey to Spain in the eighteenth century, seeks to explore the role of travellers as cultural interpreters, by examining how they presented themselves as providers of new knowledge about 'distant' or 'exotic' countries (even within Europe); how their images of the territories they visited were the product of a negotiation between their literary and philosophical background, and actual experience, and how those visions were appropriated by eighteenth-century philosophers to build their own theories about human nature, the workings and 'progress' of societies, and the rules governing 'national characters'; more specifically, how they contributed to redefine European identity and its internal hierarchies

    Ciència i moral. En els orígens de la maternitat totalitzant

    Get PDF
    En la construcció i difusió com a model normatiu d’una imatge de la maternitat entesa com  a vocació totalitzant, tasca exclusiva, destí natural i plena realització de les dones, el discurs científic, i de manera molt especial, el mèdic, ha exercit un paper clau. Explorarem els orígens d’aquest model en els textos mèdics divulgatius i la literatura de ficció del segle XVIII
    corecore