217 research outputs found

    New Institutional Economics: Political Institutions and Divergent Development in Costa Rica and Honduras

    Get PDF
    For most of their histories, Costa Rica and Honduras were primarily agricultural societies with little economic diversification. However, around 1990, after the implementation of Washington Consensus reforms, the economies of both nations began to diverge. Costa Rica’s economy rapidly expanded for the following 30 years, while Honduras remained stagnant. Through a New Institutional Economics approach, I argue that institutional differences between Costa Rica and Honduras are responsible for the impressive economic growth Costa Rica has been able to achieve in the past few decades. Specifically, early political developments in Costa Rica have deeply imbedded relatively egalitarian values into the population, helping shape formal and informal inclusive political institutions. Meanwhile, Honduras experienced the development of extractive political institutions, as political and economic power was heavily concentrated in the hands of a select few. These political institutions were crucial during the implementation stages of Washington Consensus reforms, as strong and inclusive political institutions attracted Foreign Direct Investment that helped propel the Costa Rican economy and materialize its position as an outlier in the region. In contrast, lack of institutional guarantees discouraged foreign investors from investing money into the Honduran economy. Through a deep dive into the political histories of both nations, from European discovery to modernity, I conclude that the political institutions of these Central American nations have determined their economic growth paths

    Graphite-Composites Alternatives for Electrochemical Biosensor

    Get PDF

    31º Congregación de los Jesuitas

    Get PDF

    El ejercicio de la medicina transfusional basada en evidencias

    Get PDF
    La Medicina Basada en Evidencias (MBE) es el empleo concienzudo, explícito y juicioso de las mejores evidencias actuales en la toma de decisiones en relación con el cuidado individual de los pacientes. El ejercicio de la medicina transfusional basada en evidencias (MTBE) es imperativo para evitar el uso injustificado de la transfusión, prevenir los riesgos que implica, impulsar la investigación clínica y biocelular para identificar riesgos y beneficios para el paciente. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la importancia del ejercicio de la Medicina Transfusional basada en Evidencias (MTBE). Además de explicar el propósito de la MTBE, mencionar los niveles de evidencia y los procedimientos de la MBE aplicables a la medicina transfusional. El diseño de la investigación se basó en un estudio documental descriptivo fundamentado en la consulta de documentos con el propósito de analizar de forma descriptiva y exploratoria el tema propuesto. El procesamiento de la información fue acorde a los objetivos propuestos. Finalmente se concluye que, La MBE hace que la actividad médica cotidiana se fundamente en datos científicos y no en suposiciones o creencias. La MTBE procura la aplicación de evidencias para el diagnóstico, la condición clínica y su pronóstico, que apoyen el empleo del recurso terapéutico en beneficio del paciente. La MTBE trata de buscar las mejores evidencias posibles para evitar el uso injustificado de la transfusión, el alto costo que esta incluye, los posibles riesgos de la transfusión buscando alternativas idóneas, justificar el motivo de la transfusión con los riesgos-beneficios y buscar nuevas tendencias de la transfusión como medida terapéutica. Los niveles de evidencias son 5 respaldados por estudios: aleatorios controlados de casos que incluye el meta-análisis, aleatorios controlados de un número pequeño de casos, observacionales de cohortes con datos de control concurrentes, observacionales de cohortes con datos de control históricos y Series de Casos. Los procedimientos de la MBE aplicables a la MT: observaciones clínicas, aplicación de ciencias básicas en medicina, investigación en los pacientes, valoración de indicadores pronósticos y eficacia de los métodos terapéuticos de rehabilitación y de prevenció

    Recensiones bibliográficas

    Get PDF
    Ningun

    Caracterización técnica de los clubes deportivos del municipio de Dosquebradas 2009

    Get PDF
    La presente investigación, da a conocer la Caracterización técnica de los clubes deportivos del municipio de Dosquebradas. Esto con el fin de conocer los procesos más importantes, en torno a su funcionamiento técnico y la no existencia operativa de los clubes, además del papel que desempeñan en el mejoramiento del deporte del municipio. A partir de una encuesta suministrada a los presidentes de dichos clubes, se encontraron falencias de manejo técnico, resultado de un mal proceso administrativo, dado al desconocimiento de las funciones básicas y de los procesos en general del funcionamiento de los clubes. La investigación descriptiva se desarrolló por medio de una base de datos de los clubes deportivos, facilitada por Secretaria municipal de Educación, Deportes, Recreación y Cultura de Dosquebradas. Dicho trabajo se realizó con el fin de ofrecer estrategias de mejoramiento a laSecretaria municipal de Educación, Deportes, Recreación y Cultura de Dosquebradas, herramientas que sirven para que en un futuro los clubes desarrollen en forma eficiente sus programas y así obtener calidad en el deporte del municipio

    Operaciones Bancarias : Proceso del otorgamiento de un crédito hipotecario para la adquisición de una vivienda a travez del Banco de la Producción, Sociedad Anonima en el periodo 2016

    Get PDF
    Las operaciones bancarias, son de gran importancia puesto que los bancos se basan en la captación de ahorro y otorgamiento de créditos para compañías e individuos en particular, quienes recurren a él para poder generar y controlar ahorros, y también en lo que respecta a la financiación e inversiones. Es por ello que se desarrolló el tema sobre el proceso del otorgamiento de un crédito hipotecario para adquisición de una vivienda, tomando como guía principal las normas sobre gestión de riesgo crediticio y así elaborar un caso práctico sobre el crédito hipotecario mediante las políticas del Banco de la Producción. Para lograr los objetivos establecidos, se hizo uso de la web para adquirir las leyes adecuadas a la investigación, además se recopilo información de seminarios de graduación, los cuales fueron facilitados por la biblioteca del RUCFA y por la Msc. Janeth Navarrete Mendoza. Por consiguiente se procedió a desarrollar el caso práctico haciendo referencia al proceso de un crédito hipotecario para adquirir una vivienda, adaptado con los parámetros establecidos en las normas sobre Gestión de Riesgo Crediticio. Se llegó a la conclusión que el financiamiento de una casa a través de un crédito hipotecario, ha sido una alternativa eficaz que el gobierno ha creado a beneficios para familias que deseen adquirir una casa o vivienda de interés social, debido a la factibilidad económica

    Estudio microbiológico clínico y epidemiológico de pacientes con pie diabético infectado, internados en tres Hospitales públicos de Managua, Febrero 2013 a Noviembre 2014

    Get PDF
    La infección y ulceración del pie diabético son uno de los principales problemas médicos y socioeconómicos causantes de morbilidad y mortalidad, especialmente en países en desarrollo como Nicaragua. Otra amenaza de salud pública es el incremento continuo de la resistencia antimicrobiana en bacterias aisladas de pies diabéticos. El objetivo de este estudio es determinar el perfil bacteriológico y los mecanismos de resistencia usados en bacterias aisladas en úlceras de pie diabético. Un estudio prospectivo se llevó a cabo en pacientes con úlceras de pie diabético para determinar el perfil microbiológico de la úlcera infectada, la resistencia a antibióticos de las bacterias y los factores de riesgos relacionados a Microorganismos Multidrogoresistentes (MDRO), así como el desenlace de estas lesiones. Se tomaron muestras de secreciones de 77 pacientes ingresados con el diagnóstico de pie diabético infectado. Los bacilos, aerobios, gram-negativos fueron testados en busca de Beta-lactamasas de Especto Extendido (ESBL) a través de métodos fenotípicos. Las especies de Staphylococcus fueron testadas en busca de susceptibilidad a la oxacilina y cefoxitin a través del método de difusión de Kirby-Bauer. Se estudiaron los factores de riesgo relacionados a la aparición de MDRO. Los aerobios gram negativos se aislaron con mayor frecuencia (91.30%), seguidos de los anaerobios gram positivos (8.70%). Cincuenta y cinco por ciento de los pacientes resultaron positivos para MDRO. La producción de ESBL y la resistencia a la meticilina se encontró en 54.35% y 7.80% de las bacterias aisladas, respectivamente. viii De todos los microorganismos anaerobios aislados de 77 pacientes, el que se encontró con mayor frecuencia fue Escherichia coli (29.35%). Once pacientes (14.30%) presentaron infecciones concomitantes con osteomielitis. Los pacientes con infecciones con MDRO tuvieron una relación directa con la neuropatía (P4 cm2 (P1 mes (44.2%) y lesiones con tamaños de >4 cm2 (68.9%), tuvieron una relación independiente con la aparición de MDRO. La prevalencia de MDRO es alarmantemente alta en pacientes con úlceras de pie diabético en Nicaragua, debido al uso indiscriminado de antibióticos. Los hallazgos del presente estudio sugieren la realización de estudios multicentricos para la creación de esquemas de tratamientos empíricos apropiados para el manejo de úlceras de pie diabético infectado
    corecore