64 research outputs found

    Impacto de la jornada de sana distancia en la seguridad alimentaria en hogares

    Get PDF
    La alimentación es una necesidad que ha sido cubierta a través de la historia de diferentes maneras y que es afectada por situaciones del entorno, sociales, económicas o de salud, como en el caso de las pandemias. La ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, surgida en diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha tomado grandes proporciones y ha obligado a los gobiernos de todos los países a implementar medidas acordes a su contexto, en el caso de México, se implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia (JNSD) que estuvo vigente del 23 de marzo al 30 de mayo de 2020, con siete componentes orientados a salvaguardar la salud de la población, no obstante, la suspensión de actividades no esenciales con la consiguiente pérdida de empleos ocasionó que la seguridad alimentaria en los hogares se viera afectada y que las recomendaciones giren en torno a que las investigaciones se realicen con rapidez para orientar las políticas, sin esperar a los tiempos de las encuestas ya establecidas. La investigación tuvo el objetivo de identificar si existió algún grado de inseguridad alimentaria en los hogares de la Región VII del Estado de Puebla durante la Jornada Nacional de Sana Distancia. Se seleccionó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) que cuenta con 15 preguntas, las primeras 8 dirigidas a la seguridad alimentaria en adultos y las restantes a la seguridad alimentaria en menores de edad. Las preguntas se adaptaron sustituyendo el periodo de tres meses que habitualmente maneja por la JNSD, se capturó en Forms de Google Drive y se distribuyó mediante Facebook a estudiantes de los niveles de licenciatura y medio superior de la Región VII Tehuacán y Sierra Negra del Estado de Puebla. Los resultados obtenidos se analizaron de acuerdo hogar de adultos u hogar con menores de edad. Los resultados obtenidos muestran que la seguridad alimentaria durante la JNSD respecto a las cifras nacionales de la ENSANUT 2018, se vio disminuida en ambos tipos de hogares a menos de la mitad, con un impacto más grande en los hogares con menores de edad. La inseguridad alimentaria (IA) se incrementó también en ambos tipos de hogares y reflejó su mayor incremento con respecto a valores nacionales en la IA moderada. Los valores de IA severa también fueron superiores a los valores de la ENSANUT. La preocupación de que los alimentos se acabaran en el imaginario de los encuestados se presentó en un 75% de los hogares, poca variedad en la alimentación, falta de alimentos, comer solo una vez o no comer durante todo el día se cuantificaron a través de las respuestas a las preguntas 1 a 8 que corresponden a los adultos. En referencia a los menores de 18 años, en el 20% de los hogares los alimentos no tuvieron la calidad y cantidad necesarias. Se concluye el continuar investigando la evolución de la seguridad alimentaria y la importancia de la intervención desde la academia para orientar a la población ante las cifras poco alentadoras obtenidas

    The combination of crop diversification and no tillage enhances key soil quality parameters related to soil functioning without compromising crop yields in a low-input rainfed almond orchard under semiarid Mediterranean conditions

    Get PDF
    Soils provide key ecosystem services and are crucial to combat climate change. Agriculture provides important ecosystem services but also causes negative environmental effects depending on agricultural management. In this regard, crop diversification is a promising sustainable land management strategy to combat soil erosion and degradation, mitigate climate change and ensure food security. Here, we assess the combined short-term effects of crop diversification and no tillage on several key soil physico-chemical parameters related to soil functioning as well as on crop yields in a rainfed almond (Prunus dulcis Mill.) orchard under semiarid Mediterranean conditions. Almond trees were inter-cropped with Capparis spinosa L. (caper) or Thymus hyemalis Lange (winter thyme) and compared with the almond monocrop system. The experimental design consisted of three plots in a randomized-block design, with three replicates for each crop management treatment (almond monocrop, almond inter-cropped with caper, and almond inter-cropped with winter thyme). Along with crop yields, the combined effects of crop diversification and no tillage on a range of soil quality and health indicators including soil physical (bulk density, aggregate stability, water retention and availability) and chemical (total and particulate organic carbon and nitrogen, ammonium and nitrate content, available macro- and micro-nutrients) properties were monitored in the topsoil and subsoil (at 0–10 and 10–30 cm depth, respectively) one and three years from establishment.EEA Delta del ParanáFil: Almagro, María. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura; EspañaFil: Díaz-Pereira, Elvira. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura; EspañaFil: Boix-Fayos, Carolina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura; EspañaFil: Zornoza, Raúl. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Ingeniería Agronómica; EspañaFil: Sánchez-Navarro, Virginia. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Ingeniería Agronómica; EspañaFil: Re, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Re, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Fernández, Cristina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura; EspañaFil: Martínez-Mena, María. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura; Españ

    Routine cerebrospinal fluid parameters as biomarkers in first-episode psychosis: A prospective observational study

    Get PDF
    In recent years, multiple studies have investigated the role of biomarkers in first-episode psychosis (FEP) to facilitate early diagnosis, disease stratification, therapeutic choice and outcome prediction. Few studies have focused on cerebrospinal fluid (CSF) investigations. In this prospective observational study, 95 FEP inpatients were followed up for one year. A lumbar puncture was performed at index admission (baseline) to study the CSF parameters (glucose, total proteins, lactate dehydrogenase [LDH], and pleocytosis). At the baseline visit, the clinical assessment included prodromal (psychotic and non-psychotic) symptoms before the psychotic outbreak and psychopathology at admission. The SCID-I was administered to obtain a clinical diagnosis at baseline and at 12 months. The relationship between prodromal and psychopathology symptoms at the baseline visit was tested with multiple linear regression. Multinomial logistic regression was also used to explore the association between CSF biomarkers and longitudinal diagnoses at follow-up (schizophrenia/schizoaffective disorder vs unipolar/bipolar depression vs other psychoses). Higher CSF glucose was associated with depressive (Standardized beta = 0.27, p = 0.041) and disorganized/concrete symptoms (Standardized beta = 0.33, p = 0.023) and lower CSF LDH was associated with prodromal symptoms (Standardized beta = −0.25, p = 0.042). Lower LDH concentrations were also associated with social withdrawal (r = −0.342, p = 0.001). CSF glucose was a predictor of the long-term diagnosis (lower CSF concentrations were associated with schizophrenia or schizoaffective disorder diagnoses [OR = 0.88, CI95%: 0.77–0.99). Our study suggests that CSF biomarkers that involve bioenergetic systems are associated with prodromal symptoms and the phenotype of psychotic disorders during the early stages of the disease

    PERCEPCIÓN DEL VIOLENTÓMETRO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    Se aborda el tema de la violencia, con un recuento de algunos instrumentos jurídico-normativos internacionales y nacionales; los tipos y modalidades de la violencia reconocidos en el país, las instancias que alrededor de los sistemas les ayudan al logro de los objetivos propuestos. Se incluyen estadísticas del crecimiento de la violencia emocional en el país, recomendaciones de estudios internacionales realizados en estudiantes del nivel superior y en particular el Violentómetro, herramienta desarrollada en el Instituto Politécnico Nacional que es empleada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con permiso de sus creadores, para sensibilizar sobre las manifestaciones de violencia que pueden vivir los estudiantes sin ser capaces de identificarlas. Se muestran los resultados obtenidos de la aplicación del Cuestionario sobre la percepción de la violencia a estudiantes del Complejo Regional Sur de la BUAP. Los resultados muestran como los estudiantes reconocen violentar y ser violentados, principalmente con violencia emocional, entre amigos o en el contexto escolar. Aunque en menor porcentaje, también realizan violencia física como golpes, pellizcos y manoseo. Mencionan a la familia y amistades como a quiénes recurrir en primera instancia en caso de sufrir algún tipo de violencia, y la confianza en dependencias institucionales y gubernamentales para tal efecto. Las sugerencias para prevenir y erradicar la violencia que realizan, versan sobre la educación en el tema y la orientación que puedan ofrecer para apoyar a las personas que sufren algún tipo de violencia, expresan el deseo de cambiar su propia forma de pensar y modificar su relación con la violencia

    Percepción del Violentómetro por estudiantes de Nivel Medio Superior

    Get PDF
    El tema de la violencia es uno de los más importantes en las agendas actuales, se presenta en diversos ámbitos y el reconocerla es importante para evitar su normalización. Es por ello que el CONALEP, Plantel Tehuacán 150, mostró su interés para que sus estudiantes respondieran al Cuestionario de Percepción del Violentómetro, adaptación del cuestionario aplicado por el programa Cuenta Conmigo de la BUAP. Ello después de una sensibilización utilizando el Violentómetro, herramienta desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional. Participaron un total de 680 alumnos de los turnos matutino y vespertino de las diferentes carreras, de los cuales 324 fueron mujeres y 356 hombres, con edades comprendidas entre menos de 15 a 19 años y más. El objetivo planteado fue sensibilizar a los estudiantes del CONALEP Plantel Tehuacán 150 en el tema de violencia de género con el apoyo del Violentómetro para que sean capaces de identificarla en su vida cotidiana. Entre los resultados obtenidos se tuvieron un total de 450 estudiantes que refieren haber recibido violencia o realizado violencia, lo que representa el 66% de la población estudiada que reconoce que la violencia se ha normalizado en el actuar cotidiano de su persona. Del total de estudiantes que reconocieron haber recibido violencia o haber sido violentados, 31 acepta haber sido la persona que violenta, 69 haber sido víctima de violencia y 350 tanto haber ejercido como haber experimentado violencia en su persona. Se contabilizaron 827 acciones, que los estudiantes que ejercen violencia, realizan de la primera parte del Violentómetro y que corresponde a “¡Ten cuidado! La violencia aumentará”. Hubo 219 acciones de la parte intermedia del Violentómetro: “¡Reacciona! No te dejes destruir” que corresponden a la normalización de la violencia, acciones que a decir de los propios estudiantes las consideran un juego. De la última parte del Violentómetro ¡Necesitas ayuda profesional! se encontraron 7 acciones ejercidas por las personas que violentan mientras que 9 acciones entre las que se encuentran amenazas con objetos o armas y llegan hasta una violación se han ejercido en la persona de los estudiantes. El porcentaje de estudiantes que ejercen o han ejercido violencia es superior al de aquéllos que no identifican violencia de o hacia su persona. Los estudiantes se mostraron propositivos respecto a cómo evitar la violencia y su necesidad de conocer más respecto al tema puede ser el punto de partida para apoyarles en ese cambio de manera de pensar que desean, además de querer verse más integrados en diferentes actividades

    Aproximación a la Inseguridad del Agua en los Hogares de Tehuacán

    Get PDF
    La necesidad del agua para la supervivencia de los seres humanos es reconocida a nivel mundial (2020) su escasez afecta entre dos mil y tres mil millones de personas en el mundo (UNESCO y ONU, 2023). Su presencia depende de varios factores como la geografía, la agricultura, la producción de energía y el desarrollo de los países. No obstante, la sobreexplotación sobre todo en países en desarrollo ha originado que en algunas localidades donde abundaba el agua, se presentan problemas de escasez que se reflejan al interior de los hogares. El objetivo de este estudio es evaluar la magnitud de la inseguridad del agua de los hogares de Tehuacán y sus juntas auxiliares y conocer el entorno que rodea a las diferentes colonias y fraccionamientos. Para realizar esta investigación se dividió la ciudad de Tehuacán en cuatro sectores tomando como referencia los puntos cardinales que concuerdan con las principales calles de la ciudad. A su vez se seleccionaron las juntas auxiliares bajo el mismo criterio, sobre todo porque han dado lugar al área conurbada. Para la medición de la inseguridad del agua se utilizó la escala HWISE en la versión adaptada por la ENSANUT y que cuenta con una confiabilidad superior a 0.80 de acuerdo con la prueba Alfa de Cronbach (Shamah-Levy et al., 2023). La escala consta de 12 ítems en los que se solicita información de las últimas cuatro semanas. En cada uno se ofrecen cinco opciones: nunca (0 veces, puntuación = 0), raramente (1-2 veces, puntuación = 1), a veces (3-10 veces, puntuación = 2), frecuentemente (11-20 veces, puntuación = 3) y siempre (más de veinte veces, puntuación = 3), cuando el o la entrevistada respondió no sé o no aplica el hogar no se contabilizó (Muñoz-Espinoza et al., 2023). El 27.2% de los hogares de Tehuacán presentó inseguridad del agua, lo que la ubicó 10 puntos porcentuales por arriba de lo encontrado a nivel nacional en las Ensanut continua 2021 y 2022 (Muñoz-Espinoza et al., 2023). La escasez del agua está comprometiendo el bienestar emocional, la adecuada alimentación y la salud de los miembros de los hogares en Tehuacán

    ¿Quién consume más agua en nuestra ciudad, en nuestro país y en el mundo?

    Get PDF
    Este trabaja consta de cuatro esquemas donde se abordan diferentes problemas, un planteamiento de manera general, en donde nos cuestionamos cómo es posible que nos estemos quedando sin agua, cuando nuestro planeta se encuentra cubierto con las dos terceras partes de este líquido, así como exponemos algunos cifras y datos, En un segundo plano se aborda las empresas altamente contaminantes, y las artimañas que usan para evadir su responsabilidad en el uso excesivo y la nulo saneamiento que hacen del agua, una vez que les ha servido, y la manera tan criminal que vierten en las cuencas, barracas y caños todo ese caudal de agua contaminada, sin que existan autoridades de los tres niveles de gobierno que lo pare. Un tercer plano que hacemos referencia es sobre la problemática que tiene nuestra ciudad de Tehuacán, Puebla en la explotación de los recursos hídricos por parte de las maquiladoras, empresas refresqueras, embotelladoras de agua y las granjas porciolas y avícolas, y un problema en la sierra negra por el proyecto hidroeléctrica en la población de Coyolapa, en donde luchadores sociales y defensores del agua y de la tierra son amenazados y la desaparición de una persona por oponerse a la instalación de esta empresa. Y el último plano hacemos una referencia de los pueblos originarios de San Lucas Nextetelco, San Gabriel Ometoxtla, Santa María Zacatepec, Juan Crisóstomo Bonilla, y San Pedro y San Andrés Cholula comunidades conurbados de la ciudad de Puebla, Puebla. Quienes mantienen una lucha constante con la empresa Bonafot, subsidiaria de la francesa Danone, que a principios de año llevo a todas las comunidades a una sequía de sus pozos de agua que utilizan para el consumo y de uso agrícola de las diferentes comunidades, ya que debemos recordar que al inicio del año 2021 tuvimos una gran sequía y diversos incendios que elevó el consumo del agua. El hecho de que las mega empresas utilicen el agua de manera indiscriminada y que no existan autoridades de los tres niveles de gobierno que les pongan un alto en el uso irracional de nuestro vital liquido nos motivó a trabajar en este proyecto

    ACCIONES AFIRMATIVAS PARA DETONAR EL TURISMO RURAL EN COMUNIDADES DEL VALLE DE TEHUACÁN

    Get PDF
    La enorme responsabilidad que tiene la Universidad, en este caso la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; para con sus alumnos, no solo es en las aulas, están también en su entorno sociocultural, es innegable que los estudiantes cuando egresan muchos de ellos no conocen la región donde estudiaron, por ello que el grupo de trabajo consientes esta situación promueve actividades de recreación y turismo poco convencional realizar visitas guiadas a diversas comunidades que sin ser pueblos mágicos sino más bien a comunidades aparentemente sin grandes atractivos naturales; el valle de Tehuacán, Ofrece un mosaico de cultura indígena rural de una gran envergadura de ahí la importancia que los estudiantes conozcan su entorno, y los que vienen de este medio rural muestren sus comunidades con orgullo a sus compañeros, que exista una interacción, a través de una forma de visitas guiadas en fines de semana o cuando hay días de suspensión escolar; recorrer el valle, visitar las casas de campesinos y alojarse allí junto con los amigos, escuchar el canto de los gallos y de las aves por la mañana; participar en los eventos religiosos, tanto patronales y de la mayordomía, realizar caminatas por el campo, o en bicicletas, prácticas que pueden resultar para los visitantes una verdadera aventura, y a la ves sirve de descanso, viendo el campo y reencontrarse con la naturaleza de la mixteca; contemplar la iglesia sobre una loma en San Sebastián Zinacatepec, ver una caída de agua en san Francisco Altepexi, Puebla, ir a desayunar o comer en días de plaza a Aajalpán, o lo que enlistamos en el caso de San José Miahuatlán; así como describimos tres actividades a realizar como la presenciar la fiesta del motolini, la visita a la Ciénega y a la cueva de los músicos
    corecore