16 research outputs found

    Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional

    Get PDF
    El arribo de los conquistadores europeos en América provocó una gran y vertiginosa modificación en la vida de los pueblos originarios del continente. Este contacto determinó un reacomodamiento de muchas condiciones de existencia que incluyeron la introducción de animales de gran porte como caballos y vacas, y otros menores como ovejas, cabras y cerdos, lo que provocó una reestructuración de la subsistencia y economía de los indígenas. Estos animales foráneos, que durante los períodos de sequía huían hacia el interior en busca de agua y pastos, adquirieron la denominación de “alzados” y en poco tiempo, debido a las condiciones ecológicas, se reprodujeron notablemente. A las sucesivas generaciones que vivían en libertad, se las denominó como ganado “cimarrón”. El ganado, principalmente vacuno, equino y ovino, comenzó a formar parte de una vasta red de circulación comercial que conectaba la región pampeana bonaerense con el mercado chileno a través de distintos pasos cordilleranos. Este comercio habría comenzado durante el siglo XVII pero se consolidaría en el siguiente siglo. Con posterioridad a la lucha por la independencia, el tráfico de ganado deja de ser una empresa manejada por indígenas y algunos criollos-europeos para convertirse en un emprendimiento principalmente criollo, en el cual los militares adquieren mayor participación. Esta Tesis es el resultado de un proceso de investigación que se propuso hallar evidencias empíricas de la explotación y tráfico del ganado en la zona de Tandilia, Provincia de Buenos Aires y en Malargüe, Provincia de Mendoza. Respecto del registro material que diera cuenta de esa actividad, es posible diferenciar dos elementos principales: por un lado, el estudio de estructuras líticas (de planta o lineales) que podrían estar vinculadas con encierro y traslado de los animales introducidos y, por otro lado, el análisis del tráfico -como lo mencionan diversos documentos escritos- que debería haberse realizado utilizando los caminos conocidos por los indígenas: las rastrilladas. En esta obra intentaremos demostrar cómo a través de los análisis espaciales es posible obtener inferencias socio-culturales de pueblos e información acerca de problemáticas respecto del pasado. Para resolver esta cuestión se siguieron cuatro vías de análisis: los dos conjuntos de estructuras líticas que estarían vinculadas al encierro de animales; los posibles caminos (“rastrilladas”) utilizados por los indígenas para el tráfico de ganado; el material arqueológico obtenido en las excavaciones de los sitios y los documentos escritos que hacen referencia al movimiento del ganado, a las estructuras de piedra o a las “rastrilladas”. Siendo las dos primeras vías de investigación las de mayor relevancia en nuestro caso.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos : "Corrales de indios" y rastrilladas: un análisis interregional

    Get PDF
    El arribo de los conquistadores europeos en América provocó una gran y vertiginosa modificación en la vida de los pueblos originarios del continente. Este contacto determinó un reacomodamiento de muchas condiciones de existencia que incluyeron la introducción de animales de gran porte como caballos y vacas, y otros menores como ovejas, cabras y cerdos, lo que provocó una reestructuración de la subsistencia y economía de los indígenas. Estos animales foráneos, que durante los períodos de sequía huían hacia el interior en busca de agua y pastos, adquirieron la denominación de “alzados” y en poco tiempo, debido a las condiciones ecológicas, se reprodujeron notablemente. A las sucesivas generaciones que vivían en libertad, se las denominó como ganado “cimarrón”. El ganado, principalmente vacuno, equino y ovino, comenzó a formar parte de una vasta red de circulación comercial que conectaba la región pampeana bonaerense con el mercado chileno a través de distintos pasos cordilleranos. Este comercio habría comenzado durante el siglo XVII pero se consolidaría en el siguiente siglo. Con posterioridad a la lucha por la independencia, el tráfico de ganado deja de ser una empresa manejada por indígenas y algunos criollos-europeos para convertirse en un emprendimiento principalmente criollo, en el cual los militares adquieren mayor participación. Esta Tesis es el resultado de un proceso de investigación que se propuso hallar evidencias empíricas de la explotación y tráfico del ganado en la zona de Tandilia, Provincia de Buenos Aires y en Malargüe, Provincia de Mendoza. Respecto del registro material que diera cuenta de esa actividad, es posible diferenciar dos elementos principales: por un lado, el estudio de estructuras líticas (de planta o lineales) que podrían estar vinculadas con encierro y traslado de los animales introducidos y, por otro lado, el análisis del tráfico -como lo mencionan diversos documentos escritos- que debería haberse realizado utilizando los caminos conocidos por los indígenas: las rastrilladas. En esta obra intentaremos demostrar cómo a través de los análisis espaciales es posible obtener inferencias socio-culturales de pueblos e información acerca de problemáticas respecto del pasado. Para resolver esta cuestión se siguieron cuatro vías de análisis: los dos conjuntos de estructuras líticas que estarían vinculadas al encierro de animales; los posibles caminos (“rastrilladas”) utilizados por los indígenas para el tráfico de ganado; el material arqueológico obtenido en las excavaciones de los sitios y los documentos escritos que hacen referencia al movimiento del ganado, a las estructuras de piedra o a las “rastrilladas”. Siendo las dos primeras vías de investigación las de mayor relevancia en nuestro caso.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    A geoarchaeological study about the use of space in Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Martín García is an island in the delta of the province of Buenos Aires, Argentina, located on the mouth of the Uruguay River. Geomorphological and archaeological information was used as a basis for the analysis. The geomorphologic study arises from the comparison of aerial photographs and satellite images that allow us to understand the variations of the three current sandy areas and the North coast over time. It was observed that due to the advancing sediment of the island, it is likely that the three sandy areas are remnants of a large one. This area has been a place of human settlement (Guaraní groups) for at least 500 years ago. 1 This paper aims to develop an integrated vision on how Guaranian groups used physical space in this area. For the archaeological analysis, comparative work was carried out on ceramics excavated from the three sites. The ceramics were analyzed both macro and microscopically, and are of the same type in the different excavated sandy areas.Fil: Bognanni, Fabián Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capparelli, Maria Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    A geoarchaeological study about the use of space in Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Martín García is an island in the delta of the province of Buenos Aires, Argentina, located on the mouth of the Uruguay River. Geomorphological and archaeological information was used as a basis for the analysis. The geomorphologic study arises from the comparison of aerial photographs and satellite images that allow us to understand the variations of the three current sandy areas and the North coast over time. It was observed that due to the advancing sediment of the island, it is likely that the three sandy areas are remnants of a large one. This area has been a place of human settlement (Guaraní groups) for at least 500 years ago. 1 This paper aims to develop an integrated vision on how Guaranian groups used physical space in this area. For the archaeological analysis, comparative work was carried out on ceramics excavated from the three sites. The ceramics were analyzed both macro and microscopically, and are of the same type in the different excavated sandy areas.Fil: Bognanni, Fabián Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capparelli, Maria Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Editorial

    Get PDF
    A mediados de la década del 2000 comenzamos a tratar con los colegas Alejandro Balazote y Sebastián Valverde sobre la continuidad de Cuadernos de Antropología, una revista del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján que se había publicado en los primeros tiempos de la reapertura de la UNLu luego de los oscuros años de la dictadura cívico-militar.Fil: Ramos, Mariano Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brac, Marcela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bognanni, Fabián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Algunas consideraciones acerca del público visitante del CICyT Abremate y de las formas de divulgación utilizada por la institución

    Get PDF
    El Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) “abremate” de la Universidad Nacional de Lanús, construye vínculos con instituciones y ámbitos educativos para fomentar la comprensión de la ciencia y la tecnología. La presente comunicación expone los últimos resultados obtenidos del estudio de público llevado a cabo en el marco del Proyecto de Investigación “Estudio del público histórico del CICyT “abremate”. Análisis, impactos y expectativas para la articulación entre espacios formales y no formales de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología”. La finalidad de este proyecto es establecer un estado de situación acerca de las características socioculturales de los visitantes para desarrollar estrategias de acción, conocer el impacto de la experiencia durante la visita al CICyT y desplegar nuevas estrategias comunicativas en el contexto del museo, y acciones para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Durante el desarrollo de la investigación, fue posible indagar acerca de los medios y formas de difusión del CICyT, para favorecer la comprensión de la estructura y dinámica que adopta el flujo de información vinculada a la divulgación del museo en la sociedad. La metodología utilizada es cuali-cuantitativa, incluye análisis estadísticos desde el año 2002 hasta el 2016 y datos de diversas encuestas realizadas entre 2015 y 2016. Consideramos relevante la aplicación de la Teoría de Redes Sociales para indagar acerca de la estructura y características de los patrones comunicaciones vinculados con la existencia y accionar del Centro.Eje 3: Los museos y sus visitantes.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Algunas consideraciones acerca del público visitante del CICyT Abremate y de las formas de divulgación utilizada por la institución

    Get PDF
    El Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT) “abremate” de la Universidad Nacional de Lanús, construye vínculos con instituciones y ámbitos educativos para fomentar la comprensión de la ciencia y la tecnología. La presente comunicación expone los últimos resultados obtenidos del estudio de público llevado a cabo en el marco del Proyecto de Investigación “Estudio del público histórico del CICyT “abremate”. Análisis, impactos y expectativas para la articulación entre espacios formales y no formales de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología”. La finalidad de este proyecto es establecer un estado de situación acerca de las características socioculturales de los visitantes para desarrollar estrategias de acción, conocer el impacto de la experiencia durante la visita al CICyT y desplegar nuevas estrategias comunicativas en el contexto del museo, y acciones para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Durante el desarrollo de la investigación, fue posible indagar acerca de los medios y formas de difusión del CICyT, para favorecer la comprensión de la estructura y dinámica que adopta el flujo de información vinculada a la divulgación del museo en la sociedad. La metodología utilizada es cuali-cuantitativa, incluye análisis estadísticos desde el año 2002 hasta el 2016 y datos de diversas encuestas realizadas entre 2015 y 2016. Consideramos relevante la aplicación de la Teoría de Redes Sociales para indagar acerca de la estructura y características de los patrones comunicaciones vinculados con la existencia y accionar del Centro.Eje 3: Los museos y sus visitantes.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Sitio arqueológico Vuelta de Obligado, San Pedro, provincia de Buenos Aires: Estrategia de investigación y resultados

    Get PDF
    Este trabajo aborda aspectos de las investigaciones desarrolladas en el sitio arqueológico de Vuelta de Obligado, una de las batallas de la denominada Guerra del Paraná, que enfrentó a la Confederación Argentina con una alianza militar de ingleses y franceses entre 1845 y 1846. Luego de varios años de estudios generales y unas treinta campañas arqueológicas en el sitio, presentamos una síntesis de la estrategia de investigación y los resultados obtenidos hasta la fecha.This paper deals with aspects of the investigations developed in the archaeological site of Vuelta de Obligado, one of the battles of the Paraná War, which confronted the Argentine Confederation with an Anglo-French military alliance between 1845 and 1846. After several years of general studies and at least thirty archaeological campaigns on the site, we present a synthesis of the research strategy and the results obtained to date.Fil: Ramos, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Raies, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Leiva, Carolina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Darigo, Mariano Héctor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Warr, Matias Luciano. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; ArgentinaFil: Bognanni, Fabián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Presas, Sebastián. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Sulich, Keila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Umaño Bertola, Milva Ximena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Pugliese, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Dottori, Carolina Andrea. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; ArgentinaFil: Sportelli, Paola. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; ArgentinaFil: Scalfaro, Gaston Federico. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lopez, Augusto. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gómez, Daniel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentin

    Research procedures for Vuelta de Obligado site, San Pedro, province of Buenos Aires

    Get PDF
    En noviembre de 1845 en Vuelta de Obligado se produce un enfrentamiento terrestre-naval entre fuerzas de la Confederación Argentina y una flota anglo-francesa. Los objetos y estructuras que quedaron como consecuencia del evento, más la posterior influencia de procesos de transformación, dejaron como resultado un sitio arqueológico con varios palimpsestos y recurrentemente saqueado; así la mayoría de los hallazgos son fragmentos y no piezas enteras, ya extraídas por huaqueros. Hasta la fecha excavamos más de 300 m² en distintas áreas, priorizando los “núcleos de la batalla”, aquellos lugares usados con mayor intensidad que dejaron una mayor densidad de restos; recuperamos materiales en transectas ubicadas en playas del río Paraná y realizamos sondeos y prospecciones. El registro arqueológico presenta conjuntos de vidrio, metal, loza, madera, huellas de postes, etc. Aquí exponemos la estrategia respecto del trabajo de campo, gabinete y damos a conocer los resultados luego de más de veinte campañas desarrolladas.Em novembro de 1845 em Volta de Obrigado produzse um confronto terrestrenaval entre forças da Confederação Argentina e uma frota anglo-francesa. Os objetos e estruturas que ficaram como consequência do evento, mais a posterior influência de processos de transformação, deixaram como resultado um lugar arqueológico com vários palimpsestos e recurrentemente saqueado; assim a maioria dos achados são fragmentos e não peças inteiras, já extraídas por huaqueros. Até a data escavamos mais de 300 m² em diferentes áreas, priorizando os “núcleos da batalha”, aqueles lugares usados com maior intensidade que deixaram uma maior densidade de restos; recuperamos materiais em transectas localizadas em praias do rio Paraná e realizamos sondagens e prospecciones. O registro arqueológico apresenta conjuntos de vidro, metal, loza, madeira, impressões de mastros, etc. Aqui expomos a estratégia respeito do trabalho de campo, gabinete e damos a conhecer os resultados depois a mais de vinte campanhas desenvolvidas.In November 1845, a naval and terrestrial battle between the forces of the Argentinean Confederation and an Anglo-French fleet took place in Vuelta de Obligado, Province of Buenos Aires. The objects and structures which survived after this event, together with the ulterior influence of the formation processes, resulted in an archaeological site characterized by palimpsests. Moreover, this location was under the effects of several looters. Thus, most of the materials located during the archaeological works are fragmented. Up to this date, more than 300 m2 were excavated. The research was performed in different areas of the site, emphasizing the “cores of the battle”, those places used more intensively and where a major density of remains were fund. Archaeological surveys and test pits, as well as recovery of materials, were conducted along the Parana River coast. The archaeological record includes a wide variety of artifacts of glass, metal, ceramic and wood, and post traces carved in the tosca-rock, among others. In this paper, the fieldwork and cabinet research strategy employed in Vuelta de Obligado are discussed. Besides, the results obtained after fifteen years and more than twenty campaigns in this site are presented.Fil: Ramos, Mariano Sergio. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lanza, Matilde Mabel. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Raies, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Helfer, Veronica Lucia. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Bognanni, Fabián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Salerno, Virginia Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leiva, Carolina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Darigo, Mariano Héctor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Warr, Matias Luciano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Dottori, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Alanís, Sandra. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Umaño Bertola, Milva Ximena. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Pugliese, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Presas, Sebastián. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: López, Ariel. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Sportelli, Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Gómez, Daniel. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Raño, Julia. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Santo, Carolina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Milani, María Laura Luciana. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Pousa, Yesica. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Lopez, Augusto. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Rodríguez, Rocío. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Rodríguez, Lucía. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    Archaeo-historical discussion regarding the arrival place of Sebastian Cabot and the subsequent settlement of the first franciscan mission in Itatí, Corrientes (XVI-XVII century)

    Get PDF
    Luego de renunciar a su destino original, Sebastián Caboto se dirige al río Paraná en búsqueda de la mítica Sierra del Plata. Después de fundar el fuerte Sancti Spiritus, en 1528 remonta el río Paraná, deteniéndose en el actual Itatí, en Corrientes (Argentina). En este lugar, Caboto y su tripulación permanecieron un mes conviviendo con el pueblo del cacique Yaguarón. Este mismo lugar también sería el asiento de la primera misión franciscana en la zona, que en 1615 se instalaría en la actual ciudad de Itatí. Aquí se discute la posibilidad que estos dos eventos se hayan producido en el mismo lugar. Para ello es necesario la indagación crítica de fuentes primarias (mapas y relatos del propio Sebastián Caboto, además de Luis Ramírez y Alonso de Santa Cruz, ambos partícipes de la expedición) y secundarias. Además se recurrió a técnicas de la arqueología de campo como la recolección superficial y la excavación sistemática para obtener evidencias materiales que apoyen o contradigan las posibilidades consideradas. Se presenta el hallazgo de gran cantidad de cerámicas en el paraje Tabacué, cerca de la ciudad de Itatí, con estilos decorativos que generalmente se asocian con los pueblos guaraníes históricos.After giving up on his original destination, Sebastian Cabot headed towards the Paraná River seeking the mythical Sierra del Plata. In 1528, after the foundation of the Sancti Spiritus, Cabot and his crew sailed the Paraná River and stopped at the current Itatí, Corrientes (Argentina). For a month, they stayed there living with cacique Yaguarón and his people. It is believed that the first Franciscan mission in the area was settled at the same place (even though, in 1615, the mission was relocated at the current city of Itatí). In this work, the possibility that both events occurred in the same place is discussed. For this, a critical analysis of primary sources (maps and chronicles of the expedition members Sebastian Cabot, Luis Ramirez and Alonso de Santa Cruz) and other historical documents is required. In addition, significant evidence was obtained by means of field archeology techniques such as surface collection and systematic excavation. In particular, we present the large number of ceramics found at the Tabacué area, near the city of Itatí, which show decorative styles generally associated with the historical Guarani people.Depois de renunciar ao seu destino original, Sebastián Caboto dirige-se ao rio Paraná em busca da mítica Serra del Plata. Depois de fundar o forte Sancti Spiritus, em 1528 subiu o rio Paraná, parando no atual Itatí, em Corrientes (Argentina). Neste lugar, Caboto e sua equipe ficaram um mês morando com a cidade do cacique Yaguarón. Este mesmo lugar também seria o assento da primeira missão franciscana na área e que em 1615 seria instalado na atual cidade de Itatí. Aqui discutimos a possibilidade de que esses dois eventos tenham ocorrido no mesmo lugar. Para fazer isso, é necessário investigar criticamente as fontes primárias (mapas e histórias do próprio Sebastián Caboto, bem como Luis Ramírez e Alonso de Santa Cruz, ambos participantes da expedição) e fontes secundárias. Além disso, as técnicas de arqueologia de campo, como a coleta de superfície e a escavação sistemática, foram utilizadas para obter evidências materiais para apoiar ou contrariar as possibilidades consideradas. A descoberta de uma grande quantidade de cerâmica é apresentada no site de Tabacué, perto da cidade de Itatí, com estilos decorativos geralmente associados aos povos históricos guaranis.Fil: Bognanni, Fabián Alejandro. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore