42 research outputs found

    Mucocele submandibular en un perro mestizo del municipio de Florencia Caquetá-Colombia. Descripción de caso clínico

    Get PDF
    An approach to clinical case corresponding to mucocele extravasation in submandibular gland in a mongrel canine Florence Township, Caqueta in the Colombian Amazon is presented. In the region, this kind of casuistry is not common and there are no statistics. According to Welch (2009) are some predisposing breeds like the German Shepherd, Poodle, Silky Terrier and the Dachshund, occurring in greater proportion in males; coinciding with the author. The canine considered Creole in the clinical case addressed through surgery, presents phenotypic characteristics that might be associated with Dachshund and German Shepherd which can be considered a factor related to the alteration.Se presenta un abordaje de caso clínico correspondiente a un mucocele de la glándula submandibular en un perro mestizo del municipio de Florencia, departamento de Caquetá en la Amazonía colombiana. En la región, este tipo de casuística no es común y no existen estadísticas al respecto. De acuerdo con Welch (2009) hay algunas razas predisponentes como el Pastor Alemán, Caniche, Silky Terrier y el Teckel, presentándose en mayor proporción en los machos; coincidiendo con esta autora. El perro considerado como criollo en el caso clínico abordado a través de intervención quirúrgica, presenta características fenotípicas que lo podrían asociar con Teckel y Pastor Alemán lo cual puede considerarse un factor de relación con la alteración

    DEGRADACIÓN DE PASTURAS Y CARGA ANIMAL, UNA ANALOGÍA DEL ANALFABETISMO GANADERO

    Get PDF
    A description of the degradation of pastures, its causes and consequences is presented, indicating how this deterioration process is related to changes in the vegetation and its narrow relationship with the grazing, which finally supports the importance of evaluating the capacity of load in established areas, in order to determine management aspects from the understanding of the problem and not as part of mercantilist or media strategies, which are currently maintained in tropical cattle ranches.Se presenta una descripción de la degradación de pasturas, sus causas y consecuencias, indicando de qué forma, dicho proceso de deterioro se relaciona con cambios en la vegetación y su estrecha relación con el pastoreo, lo que finalmente sustenta la importancia de evaluar la capacidad de carga en las áreas establecidas, a fin de determinar aspectos de manejo a partir de la comprensión de la problemática y no como parte de estrategias mercantilistas o mediáticas, que se mantienen actualmente en las ganaderías tropicales

    Relación entre índices de vegetación y estados de degradación de pasturas en zonas de lomerío del departamento de Caquetá

    Get PDF
    través de los diferentes pasos correspondientes a una investigación realizada para caracterizar estados de degradación (ED) de pasturas a partir de índices de vegetación normalizado (NDVI) fue posible llegar a un análisis de la relación entre NDVI reclasificados procedentes de imágenes de satélite ALOS y las características de diferentes variables estudiadas en campo durante un año en pasturas degradadas. De esta forma se logró examinar las variables que definen aspectos biológicos y productivos relacionados con la degradación de las pasturas y que logran expresar la variabilidad de los datos, para interpretar los agrupamientos obtenidos que pueden facilitar su estudio a lo largo del tiempo, sin mayores datos de campo

    On the broadening of the magnetic entropy change due to Curie temperature distribution

    Get PDF
    We have studied the correlation between the broadening of the isothermal magnetic entropy change and the Curie temperature (TC) distribution in nanostructured Pr2Fe17 and Nd2Fe17 alloys produced by high-energy ball-milling after milling times of 10, 20, and 40 h. The changes in the microstructure affect the Fe local environments and as a consequence the magnetic interactions, giving rise to TC distributions centered around 285 K and 330 K for the Pr2Fe17 and Nd2Fe17 alloys, respectively. The width of the distributions enlarges (up to 60 K) as the milling-time increases, and consequently, the isothermal magnetic entropy change curves show an extended full width at half maximum

    A deletion at Adamts9-magi1 Locus is associated with psoriatic arthritis risk

    Get PDF
    Objective: Copy number variants (CNVs) have been associated with the risk to develop multiple autoimmune diseases. Our objective was to identify CNVs associated with the risk to develop psoriatic arthritis (PsA) using a genome-wide analysis approach. Methods: A total of 835 patients with PsA and 1498 healthy controls were genotyped for CNVs using the Illumina HumanHap610 BeadChip genotyping platform. Genomic CNVs were characterised using CNstream analysis software and analysed for association using the χ2 test. The most significant genomic CNV associations with PsA risk were independently tested in a validation sample of 1133 patients with PsA and 1831 healthy controls. In order to test for the specificity of the variants with PsA aetiology, we also analysed the association to a cohort of 822 patients with purely cutaneous psoriasis (PsC). Results: A total of 165 common CNVs were identified in the genome-wide analysis. We found a highly significant association of an intergenic deletion between ADAMTS9 and MAGI1 genes on chromosome 3p14.1 (p=0.00014). Using the independent patient and control cohort, we validated the association between ADAMTS9-MAGI1 deletion and PsA risk (p=0.032). Using next-generation sequencing, we characterised the 26 kb associated deletion. Finally, analysing the PsC cohort we found a lower frequency of the deletion compared with the PsA cohort (p=0.0088) and a similar frequency to that of healthy controls (p>0.3). Conclusions: The present genome-wide scan for CNVs associated with PsA risk has identified a new deletion associated with disease risk and which is also differential from PsC risk

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Diverse Large HIV-1 Non-subtype B Clusters Are Spreading Among Men Who Have Sex With Men in Spain

    Get PDF
    In Western Europe, the HIV-1 epidemic among men who have sex with men (MSM) is dominated by subtype B. However, recently, other genetic forms have been reported to circulate in this population, as evidenced by their grouping in clusters predominantly comprising European individuals. Here we describe four large HIV-1 non-subtype B clusters spreading among MSM in Spain. Samples were collected in 9 regions. A pol fragment was amplified from plasma RNA or blood-extracted DNA. Phylogenetic analyses were performed via maximum likelihood, including database sequences of the same genetic forms as the identified clusters. Times and locations of the most recent common ancestors (MRCA) of clusters were estimated with a Bayesian method. Five large non-subtype B clusters associated with MSM were identified. The largest one, of F1 subtype, was reported previously. The other four were of CRF02_AG (CRF02_1; n = 115) and subtypes A1 (A1_1; n = 66), F1 (F1_3; n = 36), and C (C_7; n = 17). Most individuals belonging to them had been diagnosed of HIV-1 infection in the last 10 years. Each cluster comprised viruses from 3 to 8 Spanish regions and also comprised or was related to viruses from other countries: CRF02_1 comprised a Japanese subcluster and viruses from 8 other countries from Western Europe, Asia, and South America; A1_1 comprised viruses from Portugal, United Kingom, and United States, and was related to the A1 strain circulating in Greece, Albania and Cyprus; F1_3 was related to viruses from Romania; and C_7 comprised viruses from Portugal and was related to a virus from Mozambique. A subcluster within CRF02_1 was associated with heterosexual transmission. Near full-length genomes of each cluster were of uniform genetic form. Times of MRCAs of CRF02_1, A1_1, F1_3, and C_7 were estimated around 1986, 1989, 2013, and 1983, respectively. MRCA locations for CRF02_1 and A1_1 were uncertain (however initial expansions in Spain in Madrid and Vigo, respectively, were estimated) and were most probable in Bilbao, Spain, for F1_3 and Portugal for C_7. These results show that the HIV-1 epidemic among MSM in Spain is becoming increasingly diverse through the expansion of diverse non-subtype B clusters, comprising or related to viruses circulating in other countries

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida
    corecore