5 research outputs found

    Deficiencia de magnesio en manzano

    Get PDF
    En esta nota se describen los efectos que este problema genera en la producción y la calidad del fruto. Los datos corresponden a tres años de investigación conjunta entre el INTA y la Universidad del Comahue. El magnesio (Mg) no suele ser un elemento limitante en los suelos de la región del Alto Valle de Río Negro. Sin embargo, es usual encontrar síntomas foliares de deficiencia de este nutriente en cultivos de manzano. La absorción de este elemento por las plantas puede ser fuertemente deprimida ante la presencia de otros cationes. En los suelos alcalinos la formación de carbonato de magnesio y el exceso de calcio, potasio y sodio reducen su disponibilidad. Además, el magnesio se adsorbe débilmente a los coloides del suelo, lo que lo predispone a perderse por lixiviación, particularmente en suelos con bajo contenido de materia orgánica y con baja capacidad de intercambio catiónico. Ante esta situación, las aplicaciones foliares de diversos productos con sales de magnesio resultan efectivas para corregir su deficiencia. Además de su carácter esencial para las plantas, este nutriente interviene en la captación, transformación y transporte de la energía. Forma parte de la clorofila, pigmento de color verde que permite la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas transforman la energía del sol en los azúcares necesarios para sostener los procesos metabólicos. Por otra parte, actúa en el transporte de los azúcares. Como consecuencia, en plantas deficientes de Mg el crecimiento de los frutos se ve afectado y se produce una acumulación de azúcares en las hojas, lo que a su vez condiciona la fotosíntesis y estimula los procesos oxidativos. Desde el año 2014, la Estación Experimental Alto Valle del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue llevan a cabo ensayos comparando árboles deficientes y no deficientes de magnesio de las principales variedades de manzano (Red Delicious, Gala y Cripp´s Pink). Para lograr árboles no deficientes se realizaron hasta cinco aplicaciones foliares de sulfato de magnesio (MgSO4) al 1%, concentradas principalmente durante la primavera.EEA Alto ValleFil: Blackhall, Valeria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Colavita, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    BASES EPIDEMIOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DE SANITIZACIÓN DE SARNA EN PERA WILLIAM'S EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Y NEUQUÉN

    Get PDF
    Con el propósito de vislumbrar el comportamiento de la sarna de peral causada por Venturia pirina, y avanzar en el manejo de la enfermedad en la región (Río Negro y Neuquén), los objetivos de este estudio fueron: (i) Evaluar la liberación y captura de esporas en relación a las condiciones climáticas (CC) y presencia de síntomas de la enfermedad, en dos huertos comerciales de pera William’s con antecedentes, y (ii) comparar la degradación de hojarasca entera y triturada en combinación con urea y bioformulados i.a. Trichoderma, como estrategia de sanitización. Las CC y capturas se monitorearon durante septiembre a diciembre 2022. La captura de ascosporas se registró con eventos de rocío, precipitaciones y horas de hoja mojada, aumentado la incidencia de la enfermedad en enero, resultando los conidios el principal inóculo. La degradación de hojarasca evaluada de junio a octubre 2022 como pérdida de peso (%) a los 60, 90 y 120 días de inicio del ensayo, fue significativamente mayor con la trituración para todas las combinaciones

    A non-linear logistic model describing the diameter kinetics of 'Braeburn' apples, as a function of time from full bloom.

    Get PDF
    ‘Braeburn’ apples (Malus ×domestica Borkh.) are grown throughout the warm regions of the world. They are bi-colored, crisp and very juicy; they store well and withstand the handling demands of international supply chains. The objective of this work was to develop a model to predict the seasonal growth for ‘Braeburn’ apples, expressed in terms of fruit diameter as a function of time from full bloom. Fruit growth was followed at the Experimental Farm of the Universidad Nacional del Comahue, High Valley region, Río Negro, Argentina (38°56’S, 67°59’W), located in an arid region with average annual rainfall of 250 mm, on a sandy loam soil. The study was conducted on ‘Braeburn’ apple trees trained to palmette leaders. The trees were spaced 4.0×2.3 m and row orientation was north-south. Trees were surface irrigated at weekly intervals to match the crop evapotranspiration requirements throughout the season. Five trees were selected at random and four fruits were sampled every two weeks till commercial harvest, during the 2005-06, 2006-07, 2007-08, 2008-09 and 2010-11 growing seasons. The range of sampling dates was 24 and 167 days after full bloom (DFB). Equations were developed with SYSTAT procedure. The R2 values and residual mean squares were used to evaluate the goodness-of-fit of the models. Results showed that the following logistic model provided the most satisfactory fit to the pooled data (n=1088), as compared to the power and linear equations: FD (mm) = 78.00/(1+e1.5355-0.0258 DFB), R2=0.90, P<0.001. This model describes the fruit diameter obtainable in the specific orchard conditions for ‘Braeburn’ apple growth. Fruit maximal absolute growth rate derived from the selected function was 0.50 mm·day-1. A prediction chart was based on the development of the equation and showed ‘Braeburn’ apple sizes at various times after 167 DFB, with practical application to aid crop marketing.Fil: Garriz, Patricia Isabel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología Aplicada; ArgentinaFil: Colavita, Graciela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones En Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Cs.agrarias. Centro de Investigaciones En Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; ArgentinaFil: Vita, Laura Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología Aplicada; ArgentinaFil: Alvarez, Hugo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología Aplicada; ArgentinaFil: Blackhall, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones En Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Cs.agrarias. Centro de Investigaciones En Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentin

    A Model for Predicting Diameter of ‘Red Sensation’ Pears

    Get PDF
    The pear cultivar ‘Red Sensation’ is showing popularity in the industry, because of its highly-colored, sweet and juicy fruit. Fruit size is critical for marketing pear; therefore, knowledge of growth dynamics becomes essential to program harvesting with minimum losses of size and flavor. The objective of this work was to develop a model to predict the seasonal growth for ‘Red Sensation’ pears, expressed in terms of fruit diameter as a function of time from full bloom. Fruit growth was followed at the Experimental Farm of the Universidad Nacional del Comahue, High Valley region, Río Negro, Argentina (38°56’S; 67°59’W), located in an arid region, with average annual rainfall of 250 mm, on a sandy loam soil, during the 2005-06, 2006-07, 2008-09, 2009-10 and 2010-11 growing seasons. The orchard was irrigated by surface flooding, and cultural practices were performed according to the local standard program. Trees were selected at random, and maximum fruit diameter (FD) measurements were carried out every two weeks with a Vernier caliper. The range of sampling dates was 19 and 117 days after full bloom (DFB). Equations were developed with SYSTAT procedure. The R2 values and residual mean squares were used to evaluate the goodness-to-fit of the models. Results showed that the following logistic model provided the most satisfactory fit to the pooled data (n=695), as compared to the power and linear equations: FD (mm)= 81.49/(1 + e1.9865-0.0301 DFB), R2=0.92, P<0.001. Fruit maximal absolute growth rate, derived from the selected function, was 0.61 mm/day. A prediction chart was based on the development of the equation and showed ‘Red Sensation’ pear sizes, at various times after 112 DFB, with practical application to aid crop marketing. This model can also be used for planning orchard practices such as thinning and irrigation.Fil: Garriz, Patricia Isabel. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Colavita, Graciela María. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Alvarez, Hugo L.. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Spera, Nazarena. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blackhall, Valeria. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing

    No full text
    Durante postcosecha de cereza se incrementa la susceptibilidad a patógenos como Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum, ocasionando pérdidas significativas. El uso de fungicidas es la estrategia de manejo más empleada, sin embargo, nuevas exigencias de calidad e inocuidad ambiental y alimentaria requieren de la exploración de nuevas alternativas. El silicio, es un mineral cada vez más estudiado en la agricultura por su potencial en el control de patógenos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de un formulado comercial de silicato de potasio (K4(SiO4), frente a los principales agentes causales de podredumbres postcosecha en cerezas Bing. Se emplearon frutos recien cosechados, de tamaño homogéneo sin enfermedades ni daños. Los frutos presentaban una firmeza de 72,02 unidades Durofel, 25,47°Brix, 3,79 de pH y una acidez titulable de 1,75 gr de ácido málico/100 mL de jugo. Los tratamientos (T) fueron: To (control, agua), T1 (K4(SiO4), 0.05 L/hL) y T2 (fludioxonil 0.22 L/hL, Scholar®). Se determinaron dos efectos: i) curativo (EC), con la realización de heridas, inoculación del patógeno, incubación (3 horas), y posterior tratamiento; y, ii) preventivo (EP), con realización de heridas, tratamiento y finalmente inoculación con el patógeno. Los tratamientos se realizaron por inmersión (15 frutos/3 repeticiones) durante 1 minuto. Las heridas se realizaron en la zona ecuatorial con un elemento punzante (3mm x 3mm) e inocularon con 10 µL de una suspensión de 1x104 conidios/mL de cada patógeno. Los frutos fueron incubados en bolsas, durante 7 días a 20°C - 70% HR. Se determinó la incidencia (%I) y severidad (mm de lesión) por cada patógeno. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0. En el I% no hubo diferencias en el efecto preventivo y curativo; sin embargo, sí presentaron diferencias significativas T1 y T2 respecto al T0 para todos los patógenos, con similares porcentajes de control. En el efecto preventivo, T1 fue más eficaz en el control de C. herbarum que T2, mientras que éste último lo fue para B. cinerea. En la severidad, T2 mostró diferencias significativas con respecto a T0 y T1 en B. cinerea y P. expansum. Si bien se necesitan más estudios, estos resultados preliminares muestran la actividad antifúngica del K4(SiO4) in vivo en cereza frente a los principales patógenos de heridas, e indicarían que la aplicación postcosecha, sería una interesante alternativa como sustituto del fungicida de síntesis química frecuentemente utilizado.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore