13 research outputs found

    Distribución de Brenneria spp. en la Comunidad Valenciana y especies forestales a las que afecta

    Get PDF
    El género Brenneria agrupa especies bacterianas que producen chancros con lesiones necróticas y exudados en plantas leñosas. En España, en los últimos años, se han identificado varias Brenneria sp. como responsables de chancros bacterianos en quercíneas (B. quercina), nogales (B. nigrifluens y B. rubrifaciens) y chopos (Brenneria sp.). En la Comunidad Valenciana también se han detectado focos de B. quercina en encinas de algunos parajes de importancia medioambiental, pero todavía se dispone de escasa información acerca de la incidencia de esta bacteriosis en nuestra Comunidad. Sin embargo, no existen referencias de la presencia de Brenneria spp. en nogal o chopo en la Comunidad Valenciana, aunque no se puede descartar su presencia o introducción a través de material vegetal. El objetivo del presente trabajo ha sido conocer la incidencia de dichas bacteriosis en nuestra Comunidad. Para ello, se han continuado las prospecciones en masas de quercíneas de distintos orígenes geográficos de la Comunidad Valenciana iniciadas en un estudio anterior, y se han centrado en aquellas zonas o especies del género Quercus en las que la bacteria no había sido detectada previamente. Además, se han iniciado prospecciones en otras especies forestales de interés para nuestra Comunidad, como Juglans regia y Populus spp

    Micromón València (Universitat de València)

    Get PDF
    En Julio de 2017 se creó la red SWI@Spain, auspiciada por el grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología (DDM) de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), para desarrollar la iniciativa internacional Small World Initiative (SWI) en la península ibérica. En la Universitat de València (UV) se constituyó entonces el grupo de Innovación Docente en Microbiología (IDM) para implementar el proyecto a nivel local. Avalados por el Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE) de la UV, el grupo ha llevado a cabo diferentes iniciativas relacionadas con el objetivo fundamental del proyecto: divulgar la problemática actual relacionada con el uso inadecuado de antibióticos, el incremento de bacterias resistentes a éstos y la necesidad de encontrar nuevas moléculas con actividad antibacteriana para combatir las infecciones que provocan

    Distribución de "Brenneria" spp. en la Comunidad Valenciana y especies forestales a las que afecta

    Get PDF
    El género Brenneria agrupa especies bacterianas que producen chancros con lesiones necróticas y exudados en plantas leñosas. En España, en los últimos años, se han identificado varias Brenneria sp. como responsables de chancros bacterianos en quercíneas (B. quercina), nogales (B. nigrifluens y B. rubrifaciens) y chopos (Brenneria sp.). En la Comunidad Valenciana también se han detectado focos de B. quercina en encinas de algunos parajes de importancia medioambiental, pero todavía se dispone de escasa información acerca de la incidencia de esta bacteriosis en nuestra Comunidad. Sin embargo, no existen referencias de la presencia de Brenneria spp. en nogal o chopo en la Comunidad Valenciana, aunque no se puede descartar su presencia o introducción a través de material vegetal. El objetivo del presente trabajo ha sido conocer la incidencia de dichas bacteriosis en nuestra Comunidad. Para ello, se han continuado las prospecciones en masas de quercíneas de distintos orígenes geográficos de la Comunidad Valenciana iniciadas en un estudio anterior, y se han centrado en aquellas zonas o especies del género Quercus en las que la bacteria no había sido detectada previamente. Además, se han iniciado prospecciones en otras especies forestales de interés para nuestra Comunidad, como Juglans regia y Populus spp

    Implantación del proyecto SWI en la Universitat de València

    No full text
    Trabajo presentado en el IV Reunión Nacional de Docencia y Difusión de la Microbiología, celebrada el 19 y 20 de julio del 2018, en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de MadridPeer reviewe

    Proyecto Small World Initiative-Tiny Earth en la Universitat de València

    No full text
    Trabajo presentado en las II Jornades d'Aprenentatge-Servei Universitari (ApS), celebradas en Valencia el 17 de octubre de 2018Peer reviewe

    Do Antiangiogenics Promote Clot Instability? Data from the TESEO Prospective Registry and Caravaggio Clinical Trial.

    No full text
     Venous thromboembolism (VTE) is a common complication in cancer patients. Much of its morbidity stems from the development of fatal pulmonary embolisms (PE). Little is known about the factors involved in clot stability, with angiogenesis possibly being implicated.  The database is from the TESEO prospective registry that recruits cancer patients with VTE from 41 Spanish hospitals. Independent validation was conducted in a cohort from the Caravaggio trial. The objective is to evaluate the association between exposure to antiangiogenic therapies and the PE/VTE proportion in oncological patients.  In total, 1,536 subjects were evaluated; 58.4% (n = 894) had a PE and 7% (n = 108) received antiangiogenic therapy (bevacizumab in 75%). The PE/VTE proportion among antiangiogenic-treated individuals was 77/108 (71.3%) versus 817/1,428 (57.2%) among those receiving other alternative therapies (p = 0.004). The effect of the antiangiogenics on the PE/VTE proportion held up across all subgroups except for active smokers or those with chronic obstructive pulmonary disease. Exposure to antiangiogenics was associated with increased PEs, odds ratio (OR) 2.27 (95% CI, 1.42-3.63). In the Caravaggio trial, PE was present in 67% of the individuals treated with antiangiogenics, 50% of those who received chemotherapy without antiangiogenic treatment, and 60% without active therapy (p = 0.0016).  Antiangiogenics are associated with increased proportion of PE in oncological patients with VTE. If an effect on clot stability is confirmed, the concept of thrombotic risk in cancer patients should be reconsidered in qualitative terms

    A nomogram for predicting complications in patients with solid tumours and seemingly stable febrile neutropenia.

    No full text
    We sought to develop and externally validate a nomogram and web-based calculator to individually predict the development of serious complications in seemingly stable adult patients with solid tumours and episodes of febrile neutropenia (FN). The data from the FINITE study (n=1133) and University of Salamanca Hospital (USH) FN registry (n=296) were used to develop and validate this tool. The main eligibility criterion was the presence of apparent clinical stability, defined as events without acute organ dysfunction, abnormal vital signs, or major infections. Discriminatory ability was measured as the concordance index and stratification into risk groups. The rate of infection-related complications in the FINITE and USH series was 13.4% and 18.6%, respectively. The nomogram used the following covariates: Eastern Cooperative Group (ECOG) Performance Status ⩾2, chronic obstructive pulmonary disease, chronic cardiovascular disease, mucositis of grade ⩾2 (National Cancer Institute Common Toxicity Criteria), monocytes 0.1). The concordance index was 0.855 and 0.831 in each series. Risk group stratification revealed a significant distinction in the proportion of complications. With a ⩾116-point cutoff, the nomogram yielded the following prognostic indices in the USH registry validation series: 66% sensitivity, 83% specificity, 3.88 positive likelihood ratio, 48% positive predictive value, and 91% negative predictive value. We have developed and externally validated a nomogram and web calculator to predict serious complications that can potentially impact decision-making in patients with seemingly stable FN

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 22 1999)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe
    corecore