16 research outputs found

    La demanda local de hortalizas : una oportunidad para la pequeña explotación agrícola familiar

    Get PDF
    El norte de la provincia de Buenos Aires, es una de las zonas más productivas del país. Al igual que en el resto de esta región, desde la década del '70, se ha dado una rápida expansión de los cultivos anuales, con un importante avance del cultivo de soja y un incremento en el uso de insumos. Recientemente, Calcaterra et al (2016) estudiaron el segmento de productores familiares de los partidos de Pergamino y Junín. El relevamiento indica, que los productores de menos de 100 ha, tienen ingresos que no cubren los requerimientos de sus núcleos familiares y sufren una creciente descapitalización. Dentro de la PAF (Pequeña Agricultura Familiar) se ha podido observar casos exitosos, basadas en producciones alternativas intensivas en el uso de mano de obra con elevados retornos por unidad de superficie, que constituye una salida diferente a la cesión de tierras en arrendamiento (Calcaterra et al, 2017). Este estudio, inserto en el proyecto de investigación de la UNNOBA "Dinámica, sustentabilidad y procesos de agregado de valor de sistemas de producción agropecuaria en el territorio del Norte de Buenos Aires", detecta la necesidad de pequeños productores, y contribuir a un desarrollo territorial sostenible.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Cabrini, Silvina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina

    Caracterización de la actividad hortícola y el sistema de producción familiar en el partido de Pergamino, Buenos Aires

    Get PDF
    PosterANTECEDENTES: El abastecimiento de hortalizas proviene del cinturón verde del gran Buenos Aires-La Plata, Rosario y Mar del Plata. Existe una actividad incipiente que es realizada por pequeños productores localizada en los alrededores de los centros poblados,cuya producción se vuelca a los mismos y que cuenta con la ventaja de la cercanía respecto a lo producido en las zonas tradicionales.En el partido de Pergamino no se contaba con datos sobre este sistema de producción. OBJETIVOS: Caracterizar el sistema de producción, evaluar la capacidad productiva y su relación con el consumo y conocer la forma de comercialización.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Poggi, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina

    Las ferias francas de productores como herramienta para sustentar la horticultura familiar con fines comerciales en el Norte de la Pcia . de Buenos Aires

    Get PDF
    Antecedentes: En las localidades del norte de la provincia se desarrolla una incipiente producción hortícola que abastece solo muy parcialmente el consumo local (alrededor del 10%). Existe potencial para incrementar la horticultura dado el mercado local, siendo además importante desde el punto de vista social porque es realizada por pequeños productores en el ámbito exclusivamente de las familias. Un problema crítico es la comercialización, que en la actualidad es mayoritariamente informal (venta a verdulerías, supermercados) sin ningún tipo de supervisión/controles. Las ferias francas de productores (FFP)son una opciónpara dar sustentabilidad, ya que acorta la cadena de comercialización permitiendo obtener mayores ingresos y facilita el control de la calidad e inocuidad de los productos. En los últimos tiempos, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas, se han iniciado en la región varias FFP de distintas características.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Poggi, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina

    Implementación de cooperativas de producción en tres grupos de pequeños productores porcinos del norte de Buenos Aires

    Get PDF
    La producción de cerdos en la Argentina se desarrolla actualmente de forma complementaria a la agricultura, como diversificación de riesgos e ingresos y como agregado de valor con la transformación de grano en carne. Gran porcentaje de los establecimientos son pequeños y medianos, los cuales poseen entre 11 y 100 madres. Los problemas que estos establecimientos enfrentan no son pocos e incluyen baja productividad física y eficiencia productiva, baja gestión empresarial, programas de manejo inadecuados, deficiencia en las instalaciones, problemas de contaminación ambiental y finalmente de inserción comercial por baja escala. Estas dificultades poseen mejores posibilidades de resolverse cuando los productores forman parte de empresas asociativas o se integran con otros. Hay muchas experiencias en marcha que han logrado beneficios a corto, mediano y largo plazo especialmente en cuanto al aumento de escala y la mejora de la rentabilidad, avanzando en la cadena productiva y por ende escalando en el negocio.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Patitucci, Ángel. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fariña, Leandro. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Lisa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Rojas; Argentina.Fil: Lingua, Matías. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina

    Cambios en los sistemas productivos en la cuenca del arroyo Pergamino, Provincia de Buenos Aires, en el período 2007-2019

    Get PDF
    El estudio de los cambios que experimentan los sistemas de producción agropecuaria en términos de escala, orientación productiva, tecnología, resultados económicos e impactos ambientales, es indispensable para comprender las transformaciones en los territorios. Este trabajo es parte de un proyecto que se propone realizar el monitoreo a través del tiempo de los sistemas productivos de la zona de Pergamino, caracterizando la sustentabilidad de los mismos. En 2018, se repitió una encuesta a 35 unidades de producción agropecuaria que habían sido encuestadas en 2007. Paralelamente se realizó un estudio mediante procesamiento multitemporal de imágenes obtenidas de los satélites, con el fin de determinar la evolución del uso del suelo de toda la cuenca, en el período comprendido entre ambas encuestas. Los resultados muestran cambios notables en la tenencia de la tierra asociados mayoritariamente a productores que al llegar a una edad avanzada ceden sus tierras en alquiler. Por otro lado, se destacan la permanencia de algunas empresas de pequeña escala en producción primaria, que cuentan con presencia de jóvenes en las tareas de gestión o de campo, lo que sugiere posibilidades de permanencia de las mismas en un futuro. Es interesante profundizar la caracterización de las estrategias de las empresas para continuar, expandir y diversificar las actividades en el sector agropecuario. El cultivo de soja 1ra continúa siendo la actividad productiva que ocupa la mayor fracción de superficie agrícola (65%). Maíz y el doble cultivo trigo/soja 2da ocupan aproximadamente un 15% y 20% del área, respectivamente. Los cambios tecnológicos recientes en estos cultivos muestran una capacidad de adaptación de los productores de la región para enfrentarse a los desafíos que se presentan. Sin embrago, estos cambios se asocian a una mayor dependencia de insumos externos. Estos cambios por un lado logran mantener altos niveles productivos, pero, por el otro implican una mayor presión sobre el medio ambiente.EEA PergaminoFil: Bitar, María Victoria. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Becaria de postgrado; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Economía; ArgentinaFil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Economía y Sociología; ArgentinaFil: Elustondo, L. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Becaria de postgrado; ArgentinaFil: Pagliaricci, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Economía; ArgentinaFil: Portillo, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); ArgentinaFil: Ferreyra, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); ArgentinaFil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); ArgentinaFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); ArgentinaFil: Cabrini, Silvina M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Área de Economía y Sociología; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y ambientales. Cátedra de Economía General y Agraria; Argentin

    Phenotypic plasticity in habitat use and growth of the European eel (Anguilla anguilla) in transitional waters in the Mediterranean area

    Get PDF
    Lagoons and estuaries are transitional waters (TW), saline in character but substantially influenced by freshwater (FW) flows and the most productive habitat after upwelling areas. The European eel, Anguilla anguilla, is a typical inhabitant of these habitats and a target of important lagoon fisheries since ancient times. Notwithstanding this, in the Mediterranean region, where the numerous coastal lagoons are the most eligible habitat for this species, eel habitat use and growth, which display a high inter-individual variability, are poorly studied. To gain knowledge about the migratory behaviour and the relative growth history of this species in TW in the Mediterranean area, the otolith Sr/Ca ratios of 56 individuals were analysed. The study sampling sites were two typical coastal lagoon environments, Caprolace lagoon and Lesina lagoon, located, respectively on the Tyrrhenian and the Adriatic coast of Italy, and the Tiber River (TR) estuary, in Central Italy. Otolith Sr/Ca profiles revealed that in all the sites, the resident contingent is substantial, while the proportion of nomad eels, or habitat inter-shifter, was different among sites. Mean annual grow rate of resident eels is higher in productive environments (TR and lagoon of Lesina), while in Caprolace lagoon, an oligotrophic lagoon, resident eels grow slower. The observed patterns of habitat use and growth seem linked to local ecological conditions: facultative movements of eels with a nomadic behaviour seem affected by food availability rather than by the salinity gradient. This consideration supports the hypothesis that the facultative catadromous migration of European eel in Mediterranean TW, and the trophic shifts that this species exhibits, depend primarily on the productivity of the environment rather than on its salinity gradient

    SCAN/BIST Techniques for Decreasing Test Storage and their Implications to Test Pattern Generation

    No full text
    Test pattern storage is an important problem affecting all Design for Testability (DfT) techniques based on scan-path. Built-In Self Test (BIST) methodologies are used in conjunction to scan-path techniques for reducing the amount of test patterns that must be stored. This paper analyzes two SCAN/BIST approaches and identifies conditions which guarantee that such techniques require shorter test sequences in relation to a simple scan method. Such conditions concern the ability of sequential test pattern generators (TPGs) to concatenate test sequences, but, unfortunately, standard sequential TPGs do not show sufficient capabilities in this task. This, the paper presents an innovative concatenation strategy for test sequences based on implicit techniques. Preliminary results and a case-study show that the use of the presented SCAN/BIST approaches, with the proposed test generation strategy, generates a test methodology that sensibly reduce the amount of test patterns which must be stored

    Workplace Violence towards Healthcare Workers: An Italian Cross-Sectional Survey

    No full text
    Background. Workplace violence (WPV) is a major healthcare problem with important consequences in healthcare areas and may impact negatively not only healthcare workers but also the quality and safety of patient care. Objectives: This an observational online web-based survey using Google® Modules, specifically aiming to investigate the phenomenon of WPV in Italian healthcare services. Methods. Data collection for this study lasted one month, with the questionnaire available from 1 May 2021 to 31 May 2021. Continuous variables were considered as either mean ± standard deviation (SD) or median and interquartile range (IQR) based on their distribution. Comparison between groups was assessed by unpaired t-test or Mann–Whitney U test according to variable distribution. Categorical variables were analyzed using the chi-squared test. Results. The study population consisted of 203 healthcare workers, represented by nurses (61.6%), medical doctors (16.8%), patient care assistants (4.9%), and others (16.7%). Female gender was associated with a 2.6 times higher risk for the presence of aggression (p = 0.034), and nurse as a job with about 4 times increased risk for the presence of aggression (p = 0.006). The risk for aggression increased by 5% for each year of work experience. Conclusions. WPV is still matter of concern in Italian healthcare services. A strong organizational effort is demanded from healthcare institutions in order prevent internal and external violence in healthcare settings
    corecore