29 research outputs found

    Influencia de diferentes patrones en la calidad del fruto de la variedad de cereza Sunburst

    Get PDF
    6 Pags.- 4 Tabls.- 6 Figs.[EN] The influence of different rootstocks on the fruit quality of Sunburst sweetcherry is studied. To evaluate the effect of the rootstock, parameters such as fruitsize, fresh weigh, color, firmness and some chemical fruit properties (acidity, pHand sugar concentrations) have been determined. The highest fruit weight wasinduced by the most vigorous rootstocks, especially for the high yielding years.Preliminary results indicate that rootstocks with high total soluble solids in fruitsalso showed high values for fruit firmness.[ES] Este trabajo pretende evaluar la influencia de diferentes patrones en lacalidad del fruto de la variedad de cereza Sunburst. Para estudiar los posiblesefectos inducidos por el patrón se consideran los siguientes parámetros: tamaño(calibre), peso medio del fruto, color, firmeza y propiedades organolépticas delfruto (acidez, pH y concentración de azúcares). Se observa que los patronesmás vigorosos muestran un mayor calibre de los frutos, siendo más significativoen los años de mayor producción. En la cosecha del último año se ha observadoademás que los patrones que inducen una mayor cantidad de sólidos solubles.Peer reviewe

    Fertilización nitrogenada en olivo cv. Empeltre. I.- Contenido en nutrientes y crecimiento del árbol

    Get PDF
    4 Pags.- 2 Tabls.- 2 Figs.En este trabajo se estudia el efecto que produce el abonado nitrogenado sobre el contenido de nutrientes en hoja y la productividad en un olivar muy joven, aplicando tres dosis de nitrógeno durante tres campañas (1999-2001).Esta trabajo ha sido subvencionado por el MAPA dentro del Programa Mejora Producción Aceite, proyecto CAO99-020-C2 y por el Gobierno de Aragón con los Proyectos I+D con referencias P29/97 I.Peer reviewe

    Análisis floral y foliar para el diagnóstico nutricional en cerezo. Influencia de diferentes patrones

    Get PDF
    4Pags.- 1 Fig.- 1 Tabl.Se pretende evaluar la influencia del patrón, así como el interés del análisis mineral de las flores para conocer, tan pronto como sea posible, las alteraciones más frecuentes en la nutrición del cerezo. Esta forma de diagnóstico se compara con el análisis tradicional de elementos minerales en hoja. El estudio fue realizado en un ensayo establecido en un suelo calizo y franco-arcilloso, donde la variedad de cerezo ‘Sunburst’ estaba injertada sobre 8 patrones: CAB 6P, CAB 11E, Masto de Montañana (MM 9), MaxMa 14, MaxMa 97, GM 61/1 (Damil), Colt y Santa Lucía GF 64 (SL 64). Los elementos minerales analizados fueron: N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn, Na y Cu. Se observó la influencia del patrón en la concentración floral de K, Fe, Mg, Mn, Zn y Na y foliar de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn y Cu. Se encontraron correlaciones significativas en las concentraciones de N, Ca y Mn en flor y hoja. En general, los patrones pertenecientes a la especie P. cerasus (CAB 6P, CAB 11E y MM 9) presentaron unos niveles de elementos minerales más adecuados.Este trabajo ha sido financiado por el proyecto AGL 2001-2303-CO2-01 de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. S. Jiménez y Y. Gogorcena han disfrutado de una beca I3P del CSIC/FSE y un contrato Ramón y Cajal del MCYT, respectivamente.Peer reviewe

    Influencia de diversos patrones ciruelo sobre las características agronómicas y la calidad del fruto de las variedades de ciruela ‘R.C. Bavay’ y ‘R.C. Tardía de Chambourcy’

    Get PDF
    4 Pags.- 1 Tabl.- 1 Fig. Contribución de los autores originalmente presentada, como comunicación, en el XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas (SECH 2015): Retos de la Nueva Agricultura Mediterránea (Orihuela, 3-5 junio 2015).En este trabajo se estudia la influencia de cinco patrones ciruelo (Adara, Ademir, Mirobolán 713 AD, Miral 3278 AD y Mirobolán B), sobre el comportamiento agronómico y la calidad del fruto de dos variedades de ciruela Reina Claudia (‘R.C. de Bavay’ y ‘R.C. Tardía de Chambourcy’). El ensayo se plantó en el invierno de 1994-95 en la finca de la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC (Zaragoza), en un suelo pesado y calizo, característico del área mediterránea. Se ha evaluado la influencia del patrón sobre el vigor y supervivencia de los árboles, síntomas de clorosis, producción anual, acumulada y productividad de las distintas combinaciones. Entre los parámetros de calidad del fruto se determinaron: tamaño y firmeza, sólidos solubles (ºBrix), acidez valorable e índice de madurez. A los 18 años de la plantación, se han observado diferencias significativas entre patrones, tanto en los parámetros agronómicos como de calidad del fruto de la variedad injertada.Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) AGL-2005-05533 y AGL-2008-00283, cofinanciados por FEDER, así como por el Gobierno de Aragón (A44). C. Font es beneficiaria de una beca JAE-Pre del CSIC.Peer reviewe

    Estado nutricional del árbol en las variedades de ciruelo ‘R.C. Bavay’ y ‘R.C. GF 1119’ injertadas sobre los patrones Ishtara y P. 8-13

    Get PDF
    4 Pags.- 2 Figs. Contribución de los autores originalmente presentada, como comunicación,en el XIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas (SECH 2012): “Convergencia de las Tecnologías Hortofrutícolas” (Almería, abril 2012)En este trabajo se estudia la influencia de dos patrones ciruelo (Ishtara y P. 8-13), sobre el estado nutricional del árbol en las variedades de ciruelo ‘R.C. de Bavay’ y ‘R.C. GF 1119’. El ensayo se plantó en el invierno de 1993-94 en la finca de la Estación Experimental de Aula Dei – CSIC (Zaragoza), en un suelo pesado y calizo, característico del área mediterránea. Además se ha evaluado la influencia del patrón sobre el vigor y supervivencia de los árboles, síntomas de clorosis, producción anual, acumulada y productividad de las distintas combinaciones estudiadas. A los 18 años de la plantación, se han observado diferencias significativas entre patrones, tanto en el estado nutricional del árbol como en alguno de los parámetros agronómicos de la variedad injertada.Este trabajo ha sido financiado por proyectos CICYT (AGL 2005-05533 y AGL 2008-00283) y Gobierno de Aragón (Grupo A44). S. Jiménez es beneficiario de un contrato JAE-Doc del CSIC.Peer reviewe

    Fertilización nitrogenada en olivo cv. Empeltre. II.- composición polifenólica de hojas y frutos y calidad del aceite

    Get PDF
    4 Pags.- 1 Tabl.- 3 Figs.El establecimiento de posibles relaciones entre el estado nutricional del olivo, la composición polifenólica de sus hojas y frutos y la calidad del aceite, sólo puede llevarse a cabo en experimentos de fertilización controlados, donde se estudie el efecto de un sólo elemento nutriente, manteniendo constantes todos los demás parámetros agronómicos. Este es el objetivo del presente trabajo. Realizar un estudio de este tipo, es tarea compleja, interdisciplinar, y exige un largo periodo de tiempo de observación y seguimiento. Nuestro equipo la ha abordado, aunque consciente de que no se puede llegar en corto plazo a resultados concluyentes. La reconocida calidad de los aceites de Aragón (GRACIA, 1991, 1996, 2001) y la peculiaridad de las principales variedades aquí implantadas, Empeltre y Arbequina, han motivado la puesta en marcha de dos experimentos de fertilización con árboles jóvenes (uno en cada variedad), que puedan contribuir a mejorar su conocimiento. En dos trabajos previos (MONGE et al., 2002 a y b) se da cuenta de los datos relativos a cada uno de los experimentos, así como de los primeros resultados del estudio de los suelos, del estado nutritivo de los árboles y del crecimiento de éstos. El presente trabajo sintetiza los primeros datos obtenidos en el ensayo de fertilización nitrogenada con la variedad Empeltre sobre el contenido de los polifenoles en hoja y fruto y sobre la calidad del aceite.Este trabajo ha sido subvencionado por el MAPA, Programa de Mejora de la Calidad de la Producción de Aceite de Oliva, proyecto CAO99-020-C2.Peer reviewe

    Características agronómicas y estado nutricional de Big Top sobre diferentes patrones

    Get PDF
    5 Pags., 2 Fots., 4 Cuadrs.En este trabajo se ha determinado la influencia de diversos patrones Prunus, con distintos orígenes y base genética, sobre el vigor, la producción y el estado nutricional de la variedad injertada. Fueron injertados con la variedad de nectarina Big Top y plantados en un suelo calizo y pesado, típico de las condiciones de cultivo del valle medio del Ebro y del área mediterránea.Este trabajo fue financiado por los proyectos AGL-2005-05533, AGL-2008-00283 y AGL-2011-24576, con cofinanciación FEDER, y el Gobierno de Aragón (A44).Peer reviewe

    Fertilización con subproductos orgánicos (Hacia una gestión sostenible de los nutrientes en la agricultura)

    Get PDF
    72 Pags., Figs., Tabls.Esta Información técnica tiene dos partes bien diferenciadas: En la primera de ellas, "Las bases de la fertilización agrícola", se hace un amplio recordatorio sobre el conocimiento básico del suelo y de la fertilidad, que con toda seguridad, ayudará a comprender mejor todo el proceso de evolución que deben sufrir los materiales orgánicos aportados al suelo hasta que sus nutrientes son disponibles para las plantas. La alimentación humana ha dependido siempre del suelo y de sus nutrientes, y ahora más que nunca. Ocurre que la "globalización" de las producciones, y la continua disponibilidad de todo tipo de alimentos ha provocado que, en los países desarrollados, la población no sea consciente de esa dependencia. Durante milenios el hombre ha adquirido un conocimiento del suelo y de las prácticas agrícolas aplicables en cada región, y en particular de la "fertilización". Ese conocimiento se ha visto revolucionado por la ciencia y la técnica, (hoy es muy sencillo por ejemplo, disponer de análisis), pero a su vez esa misma técnica cambia continua y rápidamente las prácticas agrícolas y ganaderas, y las posibilidades de actuar sobre el suelo. Podemos decir que hoy existen mejores medios que nunca para gestionar adecuadamente los suelos y los nutrientes y sin embargo, la gestión de los nutrientes es a menudo poco afortunada. Esta gestión de los nutrientes es hoy crucial, a nivel global para conseguir alimentar a una población creciente, y a nivel local, para conseguir mayor rentabilidad y el menor impacto ambiental posible de la producción agraria. En un entorno de escasez, no hay más tierras de cultivo y los nutrientes son agotables, el exquisito aprovechamiento de todos los recursos implicados en la fertilización debería ser una prioridad absoluta. Intentamos en esta primera parte aproximarnos a ese conocimiento del suelo que hoy podemos tener, y que nos permite explicar el comportamiento de los nutrientes. Explicarnos, en definitiva, la fertilización. Sea ésta orgánica o mineral. Aunque ciertamente hemos hecho más hincapié en el comportamiento de la materia orgánica del suelo, para dar paso a algunas explicaciones de la segunda parte. Precisamente porque la fertilización con subproductos orgánicos necesita "tecnificarse" para poder ajustar los aportes y predecir su respuesta, tras el conocimiento de una serie de parámetros: contenidos en nutrientes, forma química de los mismos, relación C/N, velocidad de mineralización (en los 1-3 años que siguen a su aplicación), niveles deseables de materia orgánica en cada tipo de suelos, etc.En la segunda parte, "La fertilización con orgánicos. Una propuesta generalizada de fertilización con criterios de sostenibilidad", se intenta llamar la atención en nuestra Comunidad aragonesa sobre los siguientes puntos: - Recordar una vez más, la gran importancia de los subproductos orgánicos, especialmente los relacionados con la producción ganadera -los estiércoles- como fuente o yacimiento de nutrientes N-P-K (nitrógeno, fósforo y potasio) para utilizar en fertilización - Si bien el purín porcino supone el primer subproducto ganadero como fuente de N y de P (P2O5) en Aragón (46.000 y 51.000 t, respectivamente), tampoco son desdeñables el resto de los estiércoles que sumarían 42.000 t de N, 34.000 t de P2O5, y 54.000 t de K2O, y las leguminosas -principalmente la alfalfa-, que proporcionan en nuestra Comunidad entre 27.000 y 29.000 t de N (MARM, 2008 y 2009). - Solamente los tres cereales más importantes de Aragón (cebada, maíz y trigo) -cultivados en unas 750.000 has y con una producción de 2,69 millones de toneladas, en el año 2007- requieren reponer al suelo, a través de la fertilización, un mínimo de 70.345 t de N, 28.765 t de P2O5, y 46.431 t de K2O. Las necesidades globales de N de todos nuestros cultivos podrían ser estimadas en 110.000 t, ó solamente 78.000 t, si se excluyen las leguminosas - Aunque en este momento podríamos decir que conocemos aceptablemente el uso y las aplicaciones del purín porcino como fertilizante en los cultivos extensivos, no podemos decir lo mismo de los fiemos o estiércoles sólidos, ni del resto de posibles subproductos orgánicos. - Una mala práctica en la fertilización puede conducir a la contaminación de las aguas (nitratos), del suelo (excesos de P y otros nutrientes) y de la atmósfera (emisiones de gases: amoniaco, óxidos de N, etc). Consideraciones de pura economía (aprovechamiento y reutilización de subproductos del modo más económico posible, el aprovechamiento de los aportes nitrogenados de las leguminosas, el mantenimiento y/ó la mejora de las condiciones del suelo, otras consideraciones agronómicas...), y de lucha contra el cambio climático (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero/GEIs, ahorro energético...) nos llevan a la reflexión sobre la necesidad de intentar definir e iniciar ya, unas prácticas de fertilización más sostenibles.- Aún cuando no se dispone de suficientes referencias experimentales, pensamos que el ajuste en los aportes de los 3 macronutrientes principales -no sólo del N, sino también del P y del K-, la reutilización de los subproductos disponibles, y la integración de cualquiera de las acciones tales como: rotaciones de cultivos (con leguminosas, entre otras), las técnicas de laboreo de conservación, el mantenimiento de unos niveles aceptables de materia orgánica en los suelos, etc, etc, constituyen en conjunto un esquema básico de sostenibilidad que debería asumirse ya como mínimo, a niveles experimentales. En realidad, este esquema básico que planteamos, siempre había sido preconizado por la técnica de la fertilización, aunque casi nunca se llevaba totalmente a la práctica. Las circunstancias actuales entendemos que obligan a recuperarlo, por pura necesidad. - Al final de la publicación se proponen unos supuestos teóricos de cómo razonar la fertilización con estiércoles, con los conocimientos actuales. En el caso de los estiércoles sólidos, se hace utilizando referencias francesas que sólo recogen la mineralización del N que se produce en los 12 primeros meses. - Las dificultades y falta de precisión que como veremos presentan estos cálculos, refuerzan la necesidad de mantener e intensificar los trabajos de investigación y experimentación en nuestras propias condiciones agroclimáticas, introduciendo ahora esa visión más amplia y nueva de la sostenibilidad.Peer reviewe

    Effect of several peach × almond hybrid rootstocks on fruit quality of peaches

    Get PDF
    ISHS Acta Horticulturae 658: I International Symposium on Rootstocks for Deciduous Fruit Tree Species. 6 Pag., 7 Tabl. The definitive version is available at: http://www.actahort.org/The influence on fruit quality of peach x almond hybrids ‘Adafuel’, ‘Adarcias’ and ‘GF 677’, as rootstocks for ‘Catherina’ peach cv. and ‘Flavortop’ nectarine cv. were tested in two trials. The experiment was performed in the Ebro Valley, on a heavy and calcareous soil. To evaluate fruit quality, parameters such as fruit size, fruit weight, colour, firmness and some chemical properties of the fruit (acidity, pH and soluble solid concentration) were measured. In addition, the most important sugars found in fruit juice (sucrose, glucose, fructose and sorbitol) were analysed by High Performance Liquid Chromatography (HPLC). Significant differences in sugar concentrations, colour parameters, fruit weight and size were found among rootstocks. Nevertheless, no differences were shown for firmness. Preliminary results indicate that ‘Adarcias’ rootstock induces the highest soluble solid concentrations.This work was supported by Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología projects (AGF97-1138, AGL2001-2303 and AGL2002-04219).Peer reviewe

    Influence of peach-almond hybrids and plum-based rootstocks on mineral nutrition and yield characteristics of 'Big Top' nectarine in replant and heavy-calcareous soil conditions

    Get PDF
    23 Pags.- 4 Tabls.- 2 Figs. The definitive version is available at: http://www.sciencedirect.com/science/journal/03044238The agronomic performance and leaf mineral nutrition for 'Big Top' nectarine budded onto twelve Prunus rootstocks were evaluated. Seven Prunus amygdalus × Prunus persica hybrids (Adafuel, Adarcias, Felinem, Garnem, Monegro, GF 677, and Mayor), two Prunus davidiana × P. persica hybrids (Barrier, Cadaman), a Prunus insititia plum (Adesoto), a Prunus domestica plum (Tetra), and another selection considered to be an hybrid of Prunus cerasifera × P. amygdalus parentage (Replantpac). Rootstocks were budded during the summer of 1999, and trees were established in a replant site in March 2001. The trial was located in the Ebro Valley (Northeastern, Spain) on a heavy-textured and calcareous soil typical of the Mediterranean area which supported a previous peach orchard until 2000. At the thirteenth year after budding, growing conditions generated varying levels of tree mortality, the highest with peach-almond hybrids: Adafuel, Garnem and Monegro. In contrast, all Replantpac trees survived well and the mortality rate was low on the other rootstocks. Adesoto, Tetra, and Adarcias proved to be the most dwarfing rootstocks, while Cadaman and Replantpac were the most invigorating and generated greater cumulative yields. However, the highest yield efficiency was recorded on GF 677, although it did not differ significantly from other peach-almond (Adarcias, Felinem) and plum (Adesoto, Tetra) rootstocks. The highest fruit weight was observed on Barrier and the lowest on Felinem and Mayor, but they did not differ significantly from the rest of rootstocks. Leaf mineral analysis of trees showed all rootstocks induced N and Fe deficiency and P optimum value according to reference values. Nevertheless, the tendency of plum Adesoto to induce higher Fe leaf concentration could indicate higher tolerance to iron-chlorosis in calcareous soils. The most invigorating rootstock Replantpac seems to induce higher SPAD values and adequate K, Mg and Mn values according to reference values. Tetra induced the best balanced nutritional values (σDOP), especially when compared with Barrier and Cadaman, although it did not differ significantly from GF 677 and Mayor.This study was funded by the Spanish MICINN (Ministry of Science and Innovation) grants AGL2005-05533, AGL2008-00283 and AGL2011-24576, and RFP 2012-00020 cofunded by FEDER and the Regional Government of Aragon (A44).Peer reviewe
    corecore