12 research outputs found

    "Inclusión Social", trabajo y programas de empleo. Mendoza 2003–2013

    Get PDF
    En Argentina, en el año 2003 comienza un período de sostenido crecimiento económico  y reactivación del mercado laboral denominado, por el discurso oficial del período, como "Modelo de Desarrollo con Inclusión Social". Con ello, se busca marcar la diferencia con la década neoliberal o década del noventa instalando un relato que acentúa la centralidad del Estado en el nuevo período así como la Inclusión Social mediante el trabajo.En este artículo, se busca advertir la tensión manifiesta entre un discurso macropolítico y los programas destinados a la "inclusión social" de personas desocupadas en la Provincia de Mendoza entre los años 2003 y 2013. Asimismo, se realiza un breve recorrido por los principales indicadores laborales a fin de relacionar la calidad de empleo creado en esta década con las políticas laborales implementadas desde el Estado, relación que contribuye a evaluar el estado de situación así como las tendencias emergentes.  In Argentina, in 2003 it began a period of sustained economic growth and labor market revival called by the official discourse of the period as "Model Development with Social Inclusion". Thus it seeks to make a difference with the neoliberal decade or nineties installing a story that emphasizes the centrality of the state in the new period and the Social Inclusion through work.This article seeks to warn the tension manifests between a macro-political discourse and programs aimed at the "social inclusion" of unemployed persons in the Province of Mendoza between 2003 and 2013. In addition, a brief review is made by the main indicators labor to relate the quality of jobs created in this decade with labor policies implemented by the State, a relationship that contributes to assess the state of situation and emerging trends

    Trabajadores privados no registrados y trabajadores públicos precarios : dos caras de la "inclusión" en la explotación laboral : Mendoza 2003 - 2013

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación que pretende trazar un panorama preciso de las condiciones del trabajo en la provincia de Mendoza. El supuesto más amplio es que la persistencia de las características de precariedad y no registración del trabajo constituye un rasgo estructural (no coyuntural) de la dinámica de acumulación. Se busca describir y caracterizar las modalidades del trabajo precario; explorar la composición que reviste el trabajo no registrado en el sector privado y estimar la dimensión y composición de la precariedad laboral en el sector público. No obstante, su abordaje se presenta como un complejo camino de acercamientos debido a la dificultad en el acceso a la información requerida.Fil: Bertolotti, María Florencia.Fil: Cortese, Carmelo.Fil: Raía, Laura

    Precariedade do trabalho: super‐exploração e intensificação da força de trabalho na Província de Mendoza‐ 2003‐2015 (Argentina)

    Get PDF
    La precariedad ocupa buena parte de la discusión actual en la sociología del trabajo, con múltiples facetas: la naturaleza del trabajo realizado, la subjetividad política de este sujeto; la novedad o no del fenómeno. El debate latinoamericano sobre trabajos típicos/atípicos (De la Garza 2010; Antunes, 2011) pone en cuestión el modelo de trabajo y trabajador característico del Estado de Bienestar europeo. No obstante, el abordaje empírico de la precariedad laboral recurre a mediciones tradicionales que no nos permiten comprender la peculiaridad del fenómeno en América Latina. En este artículo, buscamos ampliar el estudio de la precariedad laboral y situarla como un fenómeno presente en amplios segmentos de trabajadores/as: el capitalismo en la región ha estado condicionado históricamente por su carácter periférico, dando lugar a un modo de acumulación basado en la precarización y superexplotación de la fuerza de trabajo (Marini, 1979). A partir de este abordaje conceptual, realizamos un análisis de tipo cuantitativo de un conjunto de variables que dan cuenta de las condiciones y nivel de explotación de la fuerza de trabajo en el Gran Mendoza para el período 2003-2015.Precariousness occupies much of the current discussion in the sociology of work, with multiple facets: the nature of the work done, the political subjectivity of this subject; the novelty or not of the phenomenon. The Latin American debate on typical / atypical labours (De la Garza 2010; Antunes, 2011) calls into question the work and worker model characteristic of the European Welfare State. However, the empirical approach to labour precariousness resorts to traditional measurements that do not allow us to understand the peculiarity of the phenomenon in Latin America. In this article, we seek to broaden the study of labor precariousness and situate it as a phenomenon present in broad segments of workers: capitalism in the region has historically been conditioned by its peripheral character, giving rise to a mode of accumulation based on precarization and overexploitation of the labor force (Marini, 1979). From this conceptual approach, we carry outa quantitative analysis of a set of variables that account for the conditions and level of exploitation of the labourforce in the Greater Mendoza for the period 2003-2015.Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Ramirez, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Economía popular en Mendoza : una aproximación a las características de sus unidades de trabajo en la actualidad

    Get PDF
    En las últimas décadas, el aumento del desempleo y subempleo junto al desmejoramiento de las condiciones de vida que trajo aparejada la vigencia del neoliberalismo en Argentina incrementó el número de personas que realizan trabajos por fuera de los estándares salariales y de seguridad social. Este conjunto de trabajadores/as realizan prácticas socioeconómicas heterogéneas y construyen redes que posibilitan la reproducción y sostenibilidad de la vida, conformando lo que denominamos Economía Popular. La persistencia de enfoques teóricos clásicos en estudios del trabajo invisibiliza la complejidad y singularidad del sector. Esta situación junto a los escasos estudios específicos en la provincia nos motivó a realizar una investigación con los/as protagonistas del sector para conocer y dimensionar la Economía Popular en Mendoza, Argentina. En la presente ponencia expondremos los resultados preliminares del Relevamiento de Unidades de Trabajo de la Economía Popular en Mendoza, realizado entre fines de 2020 y principios de 2021 junto al Centro de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el cual está integrado por organizaciones sociales que forman parte de la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP). En primer lugar, presentaremos las características y etapas del relevamiento realizado en la provincia, junto a una reflexión metodológica respecto de las singularidades del instrumento de recolección de datos; así como, de las categorías propuestas para captar la situación actual del sector. Finalmente, analizaremos los datos preliminares de dicho relevamiento a fin de aproximarnos a conocer la situación actual de trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular en Mendoza.Fil: Bertolotti, María Florencia. Universidad Nacional de San JuanFil: Ortubia Diaz, Eliana. Universidad Nacional de San JuanFil: Ramirez, María Carolina. Universidad Nacional de San Jua

    Las características de la Economía Popular en Mendoza

    Get PDF
    El neoliberalismo en la Argentina trajo aparejado el incremento del número de personas querealizan trabajos por fuera de los estándares salariales. Este conjunto de trabajadores/asrealizan prácticas socioeconómicas heterogéneas y construyen redes que posibilitan lareproducción de la vida, conformando lo que denominamos Economía Popular. Los estudioslaborales clásicos invisibilizan la complejidad y singularidad del sector. Esta situación junto a losescasos estudios en la provincia de Mendoza, nos motivó a realizar una investigación con los/asprotagonistas del sector para conocer y dimensionar la Economía Popular. En el presenteartículo se exponen los principales resultados del Relevamiento de Unidades de Trabajo de laEconomía Popular en Mendoza (2020-2021).Fil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramirez, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Bertolotti, María Florencia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentin

    Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la Provincia de Mendoza : (2003/2015)

    Get PDF
    Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Llano, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Bauzá, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Bertolotti, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Carabaca, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Espeche, Laura Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Jara, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Jiménez, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Lucero, Mariana Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Ortubia, Eliana Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Perelli, María Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Raía, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Rojo, Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Salatino, María Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Tapia Serrano, Martín . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de la economía popular en Mendoza, Argentina

    No full text
    This article presents a set of epistemological and methodological reflections on the research process of the Popular Economy (PE) in the province of Mendoza (Argentina). In the last decades, in Latin America in general, and in Argentina in particular, there has been an increase in the number of people working outside wage and social security standards. This group of workers engage in heterogeneous socioeconomic practices and build networks that make possible the reproduction and sustainability of life, forming what we call EP. The persistence of classical theoretical approaches in labor studies makes the complexity and uniqueness of the sector invisible. This situation, together with the absence of specific research in the province, prompted us to conduct a survey together with the protagonists of the sector in order to understand and measure the PE in the period 2020-2021. In this sense, we present co-research as the epistemological perspective that allowed us to reflect on the social construction of knowledge, the tensions that emerged and the notions that were modified along the way. Finally, we describe the methodological reflections regarding the construction of the questionnaire and data collection.El artículo presenta un conjunto de reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre el proceso de investigación de la economía popular (EP) en la provincia de Mendoza (Argentina). En las últimas décadas, en América Latina en general y en Argentina en particular, se ha incrementado el número de personas que realizan trabajos por fuera de los estándares salariales y de seguridad social. Este conjunto de trabajadores/as realizan prácticas socioeconómicas heterogéneas y construyen redes que posibilitan la reproducción y sostenibilidad de la vida, conformando lo que denominamos EP. La persistencia de enfoques teóricos clásicos en estudios del trabajo invisibiliza la complejidad y singularidad del sector, lo que, sumado a la ausencia de investigaciones específicas en la provincia, nos interpeló y motivó a realizar un relevamiento junto con los protagonistas del sector para conocer y dimensionar la EP en el periodo 2020-2021. En este sentido, presentamos la co-investigación como la perspectiva epistemológica asumida que nos permitió reflexionar sobre la construcción social del conocimiento, las tensiones que emergieron y nociones que se fueron modificando en el recorrido. Por último, describimos las reflexiones metodológicas respecto de la construcción del cuestionario y de la recolección de datos. ark:/s25912755/v61t5g2e

    Reflexões teórico-metodológicas para a abordagem da Economia Popular em Mendoza, Argentina

    Get PDF
    El artículo presenta un conjunto de reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre el proceso de investigación de la economía popular (EP) en la provincia de Mendoza (Argentina). En las últimas décadas, en América Latina en general y en Argentina en particular, se ha incrementado el número de personas que realizan trabajos por fuera de los estándares salariales y de seguridad social. Este conjunto de trabajadores/as realizan prácticas socioeconómicas heterogéneas y construyen redes que posibilitan la reproducción y sostenibilidad de la vida, conformando lo que denominamos EP. La persistencia de enfoques teóricos clásicos en estudios del trabajo invisibiliza la complejidad y singularidad del sector, lo que, sumado a la ausencia de investigaciones específicas en la provincia, nos interpeló y motivó a realizar un relevamiento junto con los protagonistas del sector para conocer y dimensionar la EP en el periodo 2020-2021. Investigar con las propias organizaciones de la EP implicó poner en diálogo saberes pertenecientes a ámbitos científicos y de las organizaciones sociales. En este sentido, presentamos la co-investigación como la perspectiva epistemológica asumida que nos permitió reflexionar sobre la construcción social del conocimiento, las tensiones que emergieron y nociones que se fueron modificando en el recorrido. Por último, describimos las reflexiones metodológicas respecto de la construcción del cuestionario y de la recolección de datos.This article presents a set of epistemological and methodological reflections on the research process of the Popular Economy (PE) in the province of Mendoza (Argentina). In the last decades, in Latin America in general, and in Argentina in particular, there has been an increase in the number of people working outside wage and social security standards. This group of workers engage in heterogeneous socioeconomic practices and build networks that make possible the reproduction and sustainability of life, forming what we call EP. The persistence of classical theoretical approaches in labor studies makes the complexity and uniqueness of the sector invisible. This situation, together with the absence of specific research in the province, prompted us to conduct a survey together with the protagonists of the sector in order to understand and measure the PE in the period 2020-2021. Researching with the PE organizations themselves implied putting into dialogue knowledge belonging to scientific fields and social organizations. In this sense, we present co-research as the epistemological perspective that allowed us to reflect on the social construction of knowledge, the tensions that emerged and the notions that were modified along the way. Finally, we describe the methodological reflections regarding the construction of the questionnaire and data collection.O artigo apresenta um conjunto de reflexões epistemológicas e metodológicas sobre o processo de pesquisa da Economia Popular (PE) na província de Mendoza (Argentina). Nas últimas décadas, na América Latina, em geral, e na Argentina, em particular, aumentou o número de pessoas que realizam trabalhos fora dos padrões salariais e previdenciários. Esse grupo de trabalhadores realiza práticas socioeconômicas heterogêneas e constrói redes que possibilitam a reprodução e a sustentabilidade da vida, formando o que chamamos de PE. A persistência de abordagens teóricas clássicas nos estudos do trabalho torna invisível a complexidade e a singularidade do setor. Esta situação, somada à ausência de investigações específicas na província, nos questionou e nos motivou a realizar um levantamento junto aos protagonistas do setor para conhecer e dimensionar o PE no período 2020-2021. Investigar com as próprias organizações de PE, envolveu colocar em diálogo conhecimentos pertencentes a áreas científicas e organizações sociais. Nesse sentido, apresentamos a co-pesquisa como a perspectiva epistemológica assumida que nos permitiu refletir sobre a construção social do conhecimento, as tensões que surgiram e as noções que foram se modificando ao longo do caminho. Por fim, descrevemos as reflexões metodológicas a respeito da construção do questionário e da coleta de dados.Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Ramirez, María Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin
    corecore