10 research outputs found

    Elisa Calabrese, <i>Sábato. Historia y apocalipsis</i> : Córdoba, Alción Editora. 2013, 175 pp.

    Get PDF
    Aunque nadie dudaría en señalar la importancia de la obra sabatiana en el campo de la literatura argentina, pocos son los críticos de estas latitudes que se han aventurado a abordar esta escritura como objeto de análisis e investigación. Elisa Calabrese, desafiando esta tradición que parece haber dejado un poco en el olvido a un autor de la talla de Ernesto Sábato, emprende su trabajo a partir de lo que fuera su Tesis de Doctorado defendida en 1986 en la Universidad Nacional de Buenos Aires. En virtud de que la tesis nunca fue publicada y del tiempo transcurrido entre su defensa y este texto, es posible decir que esta reescritura es, en verdad, la escritura de un nuevo libro enriquecido con la mirada en perspectiva de una formación académica sostenida y fecunda puesta sobre el análisis minucioso y agudo que toda investigación doctoral conlleva. En este sentido, tal como afirma María Rosa Lojo en el prólogo, este libro se aleja del “género tesis” pero vuelve a sus núcleos fundamentales para dialogar con ellos en el ensayo “decantado y sintético” (9). Sábato. Historia y apocalipsis se instituye, de este modo, en una herramienta de trabajo ineludible para toda una generación de críticos que comienza a sentirse atraída por la obra de Sábato, fundamentalmente fuera de nuestro país, en tanto Calabrese desarrolla en él algunos aspectos generales de la escritura sabatiana pero sin dejar de poner el énfasis necesario en temáticas específicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Elisa Calabrese, <i>Sábato. Historia y apocalipsis</i> : Córdoba, Alción Editora. 2013, 175 pp.

    Get PDF
    Aunque nadie dudaría en señalar la importancia de la obra sabatiana en el campo de la literatura argentina, pocos son los críticos de estas latitudes que se han aventurado a abordar esta escritura como objeto de análisis e investigación. Elisa Calabrese, desafiando esta tradición que parece haber dejado un poco en el olvido a un autor de la talla de Ernesto Sábato, emprende su trabajo a partir de lo que fuera su Tesis de Doctorado defendida en 1986 en la Universidad Nacional de Buenos Aires. En virtud de que la tesis nunca fue publicada y del tiempo transcurrido entre su defensa y este texto, es posible decir que esta reescritura es, en verdad, la escritura de un nuevo libro enriquecido con la mirada en perspectiva de una formación académica sostenida y fecunda puesta sobre el análisis minucioso y agudo que toda investigación doctoral conlleva. En este sentido, tal como afirma María Rosa Lojo en el prólogo, este libro se aleja del “género tesis” pero vuelve a sus núcleos fundamentales para dialogar con ellos en el ensayo “decantado y sintético” (9). Sábato. Historia y apocalipsis se instituye, de este modo, en una herramienta de trabajo ineludible para toda una generación de críticos que comienza a sentirse atraída por la obra de Sábato, fundamentalmente fuera de nuestro país, en tanto Calabrese desarrolla en él algunos aspectos generales de la escritura sabatiana pero sin dejar de poner el énfasis necesario en temáticas específicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Elisa Calabrese, Sábato. Historia y apocalipsis

    Get PDF
    Bibliographic review.Reseña del libro de Elisa  Calabrese, Sábato. Historia y apocalipsis

    Escenas interrumpidas II. Imágenes del fracaso, utopías y mitos del origen en la literatura nacional

    Get PDF
    Reseña crítica de Escenas interrumpidas II. Imágenes del fracaso, utopías y mitos del origen en la literatura nacional

    Exilado de sí mismo. Escritura, cuerpo y subjetividad en Pájaros de la playa / Exiled of His Self. Writing, Body and Subjectivity in Pájaros de la Playa

    No full text
    En este trabajo, me propongo analizar las estrategias discursivas mediante las cuales Severo Sarduy, en su obra póstuma Pájaros de la playa (1993) pone en juego al cuerpo como eje a partir del cual construye su figura de artista e intelectual disidente y discute las categorías de la Modernidad –Sujeto, Literatura e Historia– sobre las que se fundamenta el proceso de canonización y exclusión de obras y autores puesto en práctica por el campo intelectual cubano post-revolucionario. Asimismo, intento mostrar de qué manera estos recursos discursivos llevan adelante el propósito de trascender las prerrogativas clásicas de disciplinador/disciplinado atribuídas a la escritura y el cuerpo respectivamente, a fin de literaturizar la enfermedad, como única manera posible de evocarla mediante el lenguaje.Palabras claves: literatura latinoamericana - escritura - cuerpo-subjetividad.Keywords: Latin American literature - writing - body - subjectivity

    Estéticas bastardas

    No full text

    La fetichización del lenguaje en Cobra de Severo Sarduy / The fetishization of language in Cobra by Severo Sarduy

    No full text
    Ejemplo máximo de barroquismo, Cobra (1972) de Severo Sarduy exagerahasta el infinito el artificio del lenguaje. Desdoblamiento de los personajes,escamoteo de sus identidades, ruptura de la voz narradora y de la instancia de laenunciación, problematización de los elementos constitutivos del relato -categoríasde espacio, tiempo, causas y consecuencias, jerarquización de sucesosinterpolaciones,repeticiones de fragmentos son algunas de las estrategias textualesutilizadas con esta finalidad.El propósito del trabajo es explicar cómo el lenguaje, puesto de estemodo en el centro de la escena, se inscribe en la obra como un objeto fetiche que,en un doble procedimiento, oculta y devela, en un mismo tiempo, las carenciasconstitutivas de la obra: el Sujeto, la Historia y la Literatura

    Viaje y relato en Latinoamérica

    No full text
    corecore