13 research outputs found

    Probiotics for treating persistent diarrhoea in children

    Get PDF
    Background Persistent diarrhoea (diarrhoea lasting more than 14 days) accounts for one third of all diarrhoea related deaths in developing countries in some studies. Probiotics may help treatment. Objectives To evaluate probiotics for treating persistent diarrhoea in children. Search methods We searched the Cochrane Infectious Diseases Group Specialized Register, CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, and LILACS. We also contacted authors of included trials and organizations working in the field, and checked reference lists. The date of the most recent search was 13 December 2012 Selection criteria Randomized controlled trials comparing a specified probiotic agent with placebo or no probiotic in children with persistent diarrhoea. Data collection and analysis Two review authors assessed the eligibility, risk of bias, extracted and analysed data. Differences were resolved by discussion. Statistical analysis were performed using the fixed-effect model and the results were expressed as mean difference (MD) for continuous outcomes with 95% confidence intervals (CI). Main results Four trials were included, with a total number of 464 participants; one trial had a low risk of bias. Meta-analysis showed that probiotics reduced the duration of persistent diarrhoea (mean difference 4.02 days, 95%CI 4.61 to 3.43 days, n = 324, two trials). Stool frequency was reduced with probiotics in two trials. One trial reported a shorter hospital stay, which was significant, but numbers were small. No adverse events were reported.Revisión por pare

    Son necesarios más estudios para determinar el riesgo de enfermedad respiratoria aguda y exacerbación de asma tras la administración de la vacuna antigripal de virus atenuados en niños con sibilancias intermitentes

    No full text
    Objetivo: evaluar la seguridad de una vacuna nasal, atenuada y trivalente contra el virus de la gripe (VG) en cuanto a su posible relación con el desencadenamiento de infecciones respiratorias y crisis asmáticas. Diseño: cohorte histórica. Emplazamiento: comunitario en Texas (EEUU), durante el período 1998-2002. Población de estudio: se incluyeron niños de 1,5-18 años con antecedentes de sibilancias intermitentes (SI). Se definió que un niño presentaba SI si tenía historia de asma o hiperreactividad bronquial o sibilancias y no usaba corticoides (oral o inhalado), ni broncodilatadores diarios o a días alternos para el control del asma. Además, estos niños no habían sido hospitalizados, ni habían acudido a un servicio de emergencias por asma en los últimos 12 meses (seis últimos meses para los menores de seis meses). Los niños con SI fueron identificados por reportes de los padres y/o por búsqueda retrospectiva en bases de datos. Se excluyeron niños con alergia al huevo, con compromiso inmunológico y niños que vivían con personas con inmunodeficiencia u otra condición crónica para la cual la vacuna inactivada para influenza estaba recomendada, o con persona embarazada o que planeaba embarazarse. Evaluación del factor de riesgo: recepción de una dosis anual de la vacuna intranasal contra influenza. Medición del resultado: como variable principal se consideraron los episodios de enfermedad respiratoria aguda (ERA) en los períodos 0-14 días y 0-42 días posteriores a la administración de la vacuna para cada uno de los cuatro años de estudio, comparados con los episodios antes y después de los períodos 0-14 días y 0-42 días respectivamente. Para evaluar el riesgo de nuevos casos de asma postvacuna se analizó un grupo de niños sin historia de sibilancias. Resultados principales: durante el periodo de estudio se administró la VG a 1.809 niños con antecedentes personales de SI y 11.475 sin este antecedente, no evidenciándose que la VG incrementara el riesgo de presentar ERA que precisara atención médica ni crisis asmáticas. En el grupo de 1,5-4 años con antecedente de SI hubo una disminución en el número de episodios de ERA; en el primer año (riesgo relativo [RR]: 0,4; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,26-0,92 para el período de 0-14 días, y RR: 0,64 [IC95%: 0,46-0,88] para el período de 0-42 días) y en el cuarto año (RR: 0,25; IC 95%: 0,08-0,81 para el período de 0-14 días y RR: 0,55; IC95%: 0,32-0,92) para el período de 0-42 días. No hubo diferencias significativas en el segundo y tercer año. En los grupos de edad 5-9 años y 10-18 años no hubo diferencias significativas en el número de episodios de ERA. Durante el periodo de estudio no hubo aumento en las exacerbaciones de asma en los períodos 0-14 días ni 0-42 días postvacuna en los tres grupos de edad. Tampoco hubo aumento en los casos de asma postvacuna en los niños sin historia de sibilancias. Conclusión: la administración de la vacuna intranasal contra la gripe en niños de 1,5-18 años con historia de SI no se asoció con un mayor riesgo de ERA, ni con un mayor riesgo de exacerbaciones de asma. También parece ser segura la inmunización de pacientes sin antecedentes de sibilancias ya que esta intervención no provoca un aumento en la incidencia de debuts de asma. Conflicto de intereses: no consta. Fuente de financiación: NIAID, NIH grant UO1AT41050, y Aviron, Mountain View, CA (ahora Vacunas Medimmune Inc.)

    Las intervenciones múltiples parecen ser más efectivas para la prevención o tratamiento de la obesidad en niños pertenecientes a las minorías étnicas de Estados Unidos

    No full text
    Authors� conclusions: among U.S. minority children, obesity interventions with three or more components might be more efficacious than those using fewer components. Parental involvement, lifestyle change, culturally-based adaptation, and interactive computer programs show promising in the reduction of obesity in this group. Reviewers� commentary: study with serious methodological limitations, which does not allow to generalize its conclusions, but provide similar results to others studies that conclude that multifactorial approach is more effective in the treatment or prevention of obesity.Conclusiones de los autores del estudio: entre los niños pertenecientes a minorías étnicas en Estados Unidos, las intervenciones para la obesidad con tres o más componentes podrían ser más eficaces que aquellas que usan menos componentes. Los componentes más prometedores serían la participación de los padres, los cambios en los estilos de vida, la adaptación cultural y los programas computacionales interactivos. Comentario de los revisores: se trata de un estudio con serias limitaciones metodológicas que no permiten generalizar sus conclusiones, pero cuyos resultados son similares a otros que permiten afirmar que el enfoque multifactorial logra una mayor efectividad en el tratamiento o prevención de la obesidad

    El virus sincitial respiratorio es uno de los principales responsables de la morbimortalidad en la infancia asociada con infecciones del tracto respiratorio bajo en el mundo

    No full text
    Conclusiones de los autores del estudio: el virus sincitial respiratorio (VSR) es la causa más común de infecciones del tracto respiratorio bajo (ITRB) en niños, y la principal causa de hospitalización debida a ITRB severa. Los cálculos de mortalidad sugieren que es la tercera causa de mortalidad por infecciones respiratorias en niños menores de cinco años después de la infección por neumococo y Haemophilus influenza tipo b. Comentario de los revisores: a pesar del grado de incertidumbre en las estimaciones, no se puede negar el impacto de la infección del VSR en las hospitalizaciones y la mortalidad infantil. Se requieren datos confiables nacionales o regionales de incidencia y mortalidad en espera de una vacuna eficaz y segura contra el VSR
    corecore