8 research outputs found

    Retratos de maestros : lenguajes de paz

    No full text
    "Esta investigación pretendió comprender los diversos lenguajes que dos maestros de instituciones educativas rurales de Caldas y Casanare tienen con respecto a la construcción de paz. Específicamente, se indagó por las representaciones, interacciones y discursos. Es una investigación narrativa, interpretativa y periodística. Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se crearon dos perfiles periodísticos y narrativos de un maestro de Paz de Ariporo Casanare y una maestra de Marquetalia Caldas. Los perfiles se escribieron a partir de: (i) entrevistas semiestructuradas a los maestros y a personas cercanas a ellos en su propio entorno cotidiano; (ii) ejercicios de observación no participante; y (iii) elaboración de un diario de campo. Con el proceso de indagación se buscó reconocer el lenguaje local sobre la construcción de paz y la educación rural; identificar los entornos de vida y los contextos de relacionamiento que los maestros entablan entre educación rural y la paz territorial." -- Tomado del Formato de Documento de Grado."This research aims to understand diverse symbolic peace languages of two rural teachers of Caldas and Casanare (Colombia). It searches representations, interactions and discourses by interpretative and narrative journalistic scope of research. The research question is delimitated by a theoretical and investigative model of peace, challenges of civil society, and the roll of social institutions for peace building. The findings are expressed in a journalistic profile format. The methodology was developed by interviews, observation and a field dairy, looking for local language and context of interaction about peace building and rural education. The research concludes by identifying the main ideas of representations, interactions and discourses as empathy, resistances and political practices to seek better conditions." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.Magíster en Construcción de PazMaestrí

    La formación avanzada alcances y desafíos desarrollo social y político

    No full text
    La formación avanzada mediada por sus alcances y desafíos a nivel mundial, es uno de los retos de articulación de las políticas y mecanismos para la gestión y el dominio del conocimiento aplicado tanto a nivel académico, como industrial y organizacional en general, en este sentido, a partir de un análisis documental y la recopilación de factores de las prácticas formativas de diferentes universidades y el desempeño de la nación, se presentan tres ejes de articulación para la mediación de una formación avanzada de alto impacto, como lo es la sustentación de la Investigación aplicada y básica como cultura investigativa para el desarrollo y la transformación social, segundo, la descripción de una comunidad científica aportante a la formación integral y tercero las recomendaciones para la articulación de la investigación con las estructuras institucionales administrativas a través de la ciencia, la tecnología y la investigación hacia un mercado globalizado con enfoque práctico en la innovación y la competitividad

    La formación avanzada: alcances y desafíos para el desarrollo social y político

    No full text
    La formación avanzada mediada por sus alcances y desafíos a nivel mundial, es uno de los retos de articulación de las políticas y mecanismos para la gestión y el dominio del conocimiento aplicado tanto a nivel académico, como industrial y organizacional en general. En este sentido, a partir de un análisis documental y la recopilación de factores de las prácticas formativas de diferentes universidades y el desempeño de la nación, se presentan tres ejes de articulación para la mediación de una formación avanzada de alto impacto, como lo es la sustentación de la Investigación aplicada y básica como cultura investigativa para el desarrollo y la transformación social, segundo, la descripción de una comunidad científica aportante a la formación integral y tercero las recomendaciones para la articulación de la investigación con las estructuras institucionales administrativas a través de la ciencia, la tecnología y la investigación hacia un mercado globalizado con enfoque práctico en la innovación y la competitividad

    Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales

    No full text
    Este artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto armado colombiano se ha vivido con particular intensidad. El artículo es producto de la investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, cuyo objetivo general el de identificar las capacidades, las experiencias y los saberes de maestros de diferentes contextos”. El trabajo se realizó con una perspectiva fenomenológica, la cual encausa la descripción, comparación, explicación y entendimiento del estudio desde la mirada de los participantes. Una de las tipologías de discurso en que se recogió su voz fueron las anécdotas, que permiten un acercamiento a las subjetividades de los participantes. En este trabajo se exponen algunos elementos teóricos sobre el tema del mal, se muestran los primeros hallazgos y se termina con una tesis como producto de la interpretación de las categorías analizadas. Uno de los hallazgos permite afirmar que, aunque el mal ha permanecido en los territorios mencionados, el bien se manifiesta en los maestros rurales como esperanza y en sus intenciones formativas para sus estudiantes. Se concluye que el bien permanece como la dignificación humana en las escuelas rurales

    Boato do mal, cenários de paz: narrações de professores rurais

    No full text
    20 páginasEste artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto armado colombiano se ha vivido con particular intensidad. El artículo es producto de la investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, cuyo objetivo general el de identificar las capacidades, las experiencias y los saberes de maestros de diferentes contextos”. El trabajo se realizó con una perspectiva fenomenológica, la cual encausa la descripción, comparación, explicación y entendimiento del estudio desde la mirada de los participantes. Una de las tipologías de discurso en que se recogió su voz fueron las anécdotas, que permiten un acercamiento a las subjetividades de los participantes. En este trabajo se exponen algunos elementos teóricos sobre el tema del mal, se muestran los primeros hallazgos y se termina con una tesis como producto de la interpretación de las categorías analizadas. Uno de los hallazgos permite afirmar que, aunque el mal ha permanecido en los territorios mencionados, el bien se manifiesta en los maestros rurales como esperanza y en sus intenciones formativas para sus estudiantes. Se concluye que el bien permanece como la dignificación humana en las escuelas rurales

    La educación rural “no es un concepto urbano”

    No full text
    Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la educación y la construcción de paz que, maestras y maestros rurales, definen y ponen en discusión a propósito de tener que llevar sobre sus hombros el compromiso de sostener una educación rural de calidad. La visión de educación rural y para la paz que este escrito propone se deriva de la investigación “Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la formación de maestras y maestros rurales”. Se trata de un estudio mixto que combina tanto metodologías cuantitativas para indagar por las capacidades políticas, éticas y ciudadanas de maestras y maestros de escuelas rurales con aulas multigrado, así como de metodologías cualitativas para explorar por sus saberes pedagógicos, y por sus perspectivas de la formación docente en asuntos relacionados con la educación rural y la construcción de la paz en la escuela rural. Particularmente en este artículo se enfatizará en la naturaleza de la educación rural, desde sus miradas. Se concluye que la educación rural no es un constructo urbano, desde el cual comprender homogéneamente procesos de aprendizaje y de enseñanza permeados por condiciones y situaciones sociales, culturales, políticas y cognitivas específicas, de quienes están implicados en esta modalidad educativa. Se trata de una polisemia de la enseñanza y el aprendizaje contextual, in situ y encarnada en prácticas pedagógicas transformadoras, comunitarias e intencionadas políticament

    Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales

    No full text
    Rumor of Evil, Peace Settings: Rural Teachers’ NarrationsBoato do mal, cenários de paz: narrações de professores ruraisThis article compiles the voices of teachers from some settings where the Colombian armed conflict has been intensely experienced. It derives from the research titled “Narratives of Peace in Rural Educational Contexts. The Teachers’ Voices,” whose aim is to identify the abilities, experiences, and knowledge of teachers from multiple contexts. It was carried out with a phenomenological perspective, which guides the description, comparison, explanation, and understanding of the study from the perspective of participants. A type of discourse in which their voices are collected is the anecdote, which approaches the subjectivities of participants. This article introduces some theoretical elements on the subject of evil, shows the first findings, and ends with a thesis resulting from the interpretation of the analyzed categories. According to one of the findings, it can be affirmed that, although evil remains in those territories, good is reflected in rural teachers’ hope and educational intentions for their students; therefore, good materializes as human dignity in rural schools.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoEchavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1Recibido: 02/04/2019Aceptado: 13/02/2020Publicado: 13/04/2020Financiación: This article derives from the research project “Narratives of Peace in Rural Educational Contexts. The Teachers’ Voices,” financed by Colciencias (CT: 039-2018) and Universidad La Salle, Universidad Autónoma de Manizales, and Universidad de Caldas. On the part of the “Citizen Education, Ethics and Politics for Peace” research group, the following participate as researchers: Carlos Valerio Echavarría Grajales (principal researcher); Adriana Otálora-Buitrago, Irene Sofía Romero-Otero, José Luis Meza, Paola Ruíz Gómez, Diana Esperanza Carmona, Lizeth Lorena González-Meléndez, and Julián Santiago Bernal-Ospina (co-researchers); from the “Intersubjectivity in Higher Education” group, Libardo Pérez Díaz (co-researcher); from the “Symbolic Worlds. Studies in Education and Daily Life” group, Hernán Humberto Vargas López (co-researcher), and from the “Ethics and Politics” group, José Hoover Vanegas García (co-researcher).Rumor of Evil, Peace Settings: Rural Teachers’ NarrationsBoato do mal, cenários de paz: narrações de professores ruraisEste artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto armado colombiano se ha vivido con particular intensidad. El artículo es producto de la investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, cuyo objetivo general el de identificar las capacidades, las experiencias y los saberes de maestros de diferentes contextos”. El trabajo se realizó con una perspectiva fenomenológica, la cual encausa la descripción, comparación, explicación y entendimiento del estudio desde la mirada de los participantes. Una de las tipologías de discurso en que se recogió su voz fueron las anécdotas, que permiten un acercamiento a las subjetividades de los participantes. En este trabajo se exponen algunos elementos teóricos sobre el tema del mal, se muestran los primeros hallazgos y se termina con una tesis como producto de la interpretación de las categorías analizadas. Uno de los hallazgos permite afirmar que, aunque el mal ha permanecido en los territorios mencionados, el bien se manifiesta en los maestros rurales como esperanza y en sus intenciones formativas para sus estudiantes. Se concluye que el bien permanece como la dignificación humana en las escuelas rurales.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoEchavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1Recibido: 02/04/2019Aceptado: 13/02/2020Publicado: 13/04/2020Financiación: este artículo se deriva del proyecto de investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras”, financiada por Colciencias (CT:039-2018) y las Universidades de La Salle, Autónoma de Manizales y De Caldas. Por parte del grupo de investigación en Educación Ciudadana, Ética y Política para la Paz, participan en calidad de investigadores: Carlos Valerio Echavarría Grajales (investigador principal); Coinvestigadores: Adriana Otálora-Buitrago, Irene Sofía Romero-Otero, José Luis Meza, Paola Ruíz Gómez, Diana Esperanza Carmona, Lizeth Lorena González-Meléndez y Julián Santiago Bernal-Ospina; del grupo “Intersubjetividad en Educación Superior”, el coinvestigador Libardo Pérez Díaz; del grupo “Mundos Simbólicos Estudios en Educación y Vida Cotidiana”, el coinvestigador Hernán Humberto Vargas López; del grupo “Ética y Política”, el coinvestigador José Hoover Vanegas García. Rumor of Evil, Peace Settings: Rural Teachers’ NarrationsBoato do mal, cenários de paz: narrações de professores ruraisEste artigo apresenta as vozes de professores de alguns cenários em que o conflito armado colombiano tem sido vivido com particular intensidade. O artigo é produto da pesquisa “Narrativas de paz em contextos educativos rurais. Vozes de professores e professoras”, cujo objetivo geral é identificar as capacidades, as experiências e os saberes de professores de diferentes contextos. Este trabalho foi realizado com uma perspectiva fenomenológica, a qual envolve a descrição, a comparação, a explicação, o entendimento do estudo sob a visão dos participantes. Uma das tipologias de discurso em que sua voz foi coletada foi a anedota, que permite aproximar as subjetividades dos participantes. Neste trabalho, são expostos alguns elementos teóricos sobre a temática do mal, são mostrados os primeiros achados e é elaborada uma tese como produto da interpretação das categorias analisadas. Um dos achados possibilita afirmar que, embora o mal tenha permanecido nos territórios mencionados, o bem é manifestado nos professores rurais como esperança e na intenção de formação de seus estudantes. Conclui-se que o bem permanece como a dignificação humana nas escolas rurais.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoEchavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1Recibido: 02/04/2019Aceptado: 13/02/2020Publicado: 13/04/2020Financiación: este artigo é derivado do projeto de pesquisa intitulado “Narrativas de paz em contextos educativos rurais. Vozes de professores e professoras”, financiado pelo Departamento de Administração de Ciência e Tecnologia (CT:039-2018) e pelas Universidades de La Salle, Autónoma de Manizales e de Caldas. Por parte do grupo de pesquisa em Educação Cidadã, Ética e Política para a Paz, participam em qualidade de pesquisadores: Carlos Valerio Echavarría Grajales (pesquisador principal); copesquisadores: Adriana Otálora-Buitrago, Irene Sofía Romero-Otero, José Luis Meza, Paola Ruíz Gómez, Diana Esperanza Carmona, Lizeth Lorena González-Meléndez e Julián Santiago Bernal-Ospina; do grupo Intersubjetividade em Ensino Superior, o copesquisador Libardo Pérez Díaz; do grupo Mundos Simbólicos: Estudos em Educação e Vida Cotidiana, o copesquisador Hernán Humberto Vargas López; do grupo Ética e Política, o copesquisador José Hoover Vanegas García

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore