30 research outputs found

    Cambios y permanencias en torno al proceso de dispersión agrícola en las Sierras Centrales de Argentina

    Get PDF
    A synthesis and integration of archaeological data on the process of agricultural dispersal in the central region of Argentina during the Late Holocene is performed. In contrast to the more widespread visions that emphasized changes allegedly associated with the adoption of agriculture, the limited nature of agricultural production and its consequences is affirmed, as well as strong continuities with the past. Slow and gradual introduction of domesticated plants like maize (c. 3000-2500 BP), probably obtained by local foragers through exchanges with neighboring farmers is observed. Gradual incorporation of technologies like ceramic is also registered. The introduction of small-scale crops and other innovations in a late stage of the Pre-hispanic Period, c. 1000-900 BP, were integrated into cultural logic and way of life in the pursuit of its conservation. However long-term more or less profound transformations were produced by the accumulation of interrelated changes.En esta contribución se realiza una síntesis e integración de los datos arqueológicos disponibles sobre el proceso de dispersión agrícola en la región central de Argentina durante el Holoceno Tardío. En oposición a las visiones más extendidas, que pusieron énfasis en los cambios presuntamente asociados a la adopción de la agricultura, se sostiene el carácter limitado de la producción agrícola y sus consecuencias, así como las fuertes continuidades con el pasado. Se observa una introducción lenta y gradual de vegetales domesticados como el maíz (ca. 3000-2500 AP), probablemente obtenidos por los cazadores-recolectores locales a través de intercambios con vecinos agricultores. También se registra una incorporación paulatina de tecnologías como la cerámica. La introducción de cultivos de pequeña escala y otras innovaciones en un momento tardío del período prehispánico, ca. 1000-900 AP, fueron integradas a lógicas culturales y modos de vida tradicionales, en la búsqueda de su conservación, a pesar de que a largo plazo se produjeran transformaciones más o menos profundas por la acumulación de cambios interrelacionados

    Poblados, casas y maizales. Arqueología del espacio residencial y productivo en las Sierras Centrales de Argentina (ca. 1100-300 AP)

    Get PDF
    This paper presents archaeological information of the Late pre-Hispanic residential sites from Central Hills of Argentina (ca. 1100-300 BP), in order to understand their characteristics, chronological depth and occupational dynamics. The housing, burials and farming articulation as well as subsistence, technological and ritual on site activities are taken into account. A special consideration is given to the domestic crops and wild resources exploitation. Different site occupational histories are observed through occupational intensity, residential stability, abandonments and reoccupation indicators. Social mechanism related to the agricultural landscape spreading and political organization associated to farming and hunting-gathering mixed subsistence strategy are also analyzed.En esta contribución se integra la información sobre los sitios residenciales del período Prehispánico Tardío en las Sierras Centrales de Argentina (ca. 1100-300 AP), en un intento por comprender sus características estructurales, cronología y dinámica ocupacional. Se tienen en cuenta las articulaciones entre el espacio habitacional, funerario y productivo, así como las prácticas de subsistencia, tecnológicas y rituales llevadas a cabo en tales contextos. Se atiende especialmente a las condiciones de acceso a los recursos (silvestres y cultivados) y las trayectorias de uso, considerando indicadores de intensidad, estabilidad, abandono y reutilización. También se analizan los mecanismos y procesos responsables de la expansión del paisaje agrícola, así como la organización económica y sociopolítica asociada a una estrategia de subsistencia mixta que combinó la agricultura con la caza y recolección

    Agricultural practices and food gathering during the Sierras de Córdoba’s Late Pre-Hispanic Period (Argentina): The archaeobotanical record of C. Pun. 39

    Get PDF
    El estudio arqueobotánico realizado en el sitio multipropósito C.Pun.39 (valle de Punilla, Córdoba), en el marco de las estrategias de subsistencia de las sociedades prehispánicas tardías (1000-300 AP), permitió la observación de restos vegetales a nivel macro y microscópico. Entre los macrorrestos carbonizados, se documentó la presencia de un fruto de maíz (Zea mays), así como semillas de poroto común cultivado (Phaseolus vulgaris aff. var. vulgaris), poroto pallar (Phaseolus cf. P. lunatus) y algarrobo (Prosopis cf. P. nigra). Entre los restos adheridos a artefactos cerámicos y de molienda se identificaron microfósiles de maíz, zapallo (Cucurbita sp.), chañar (Geoffroea decorticans) y algarrobo (Prosopis sp.). Los datos obtenidos permiten discutir la presencia e importancia prehispánica de algunos cultígenos, así como el aprovechamiento de frutos silvestres, de los cuales sólo se tenían evidencias arqueológicas indirectas.The archaeobotanical study carried out on the residential site C.Pun.39 (Punilla Valley, Córdoba), within subsistence strategies framework of Late Prehispanic societies (1000-300 BP), allowed us the observation of macro and micro plant remains. Among charred macro-remains not only maize kernel (Zea mays) was documented but also common bean (Phaseolus vulgaris aff. var. vulgaris), lima bean (Phaseolus cf. P. lunatus) and algarrobo seeds (Prosopis cf. P. nigra). Among micro-remains incorporated into pottery and grinding artifact, maize, squash (Cucurbita sp.), chañar (Geoffroea decorticans) and algarrobo (Prosopis sp.) were identified. The results show us the presence and prehispanic importance of some crops as well as wild fruits, where little direct archaeological evidence existed

    Archaeology of the central highland region of Argentina: advances in late prehispanic history

    Get PDF
    Se sintetizan los resultados de investigaciones arqueológicas de largo alcance sobre el período prehispánico tardío en las sierras de Córdoba, Argentina (ca. 1500-300 AP). El proceso histórico local es analizado a la luz de las nuevas informaciones. La introducción de cultivos es tratada con evidencia específica, con la cual se obtiene una imagen más compleja del proceso de dispersión agrícola y de las características intrínsecas del sistema productivo. Además, se analizan continuidades y cambios organizativos en torno a las prácticas extractivas (caza y recolección), teniendo en cuenta sus aportes a la subsistencia, la tecnología, efectos sobre la movilidad, definiciones territoriales, procesos de integración política y tensiones grupales. De este modo, es posible apreciar la importancia de estas prácticas y sus efectos en la reproducción de rasgos culturales y estructuras distintivas de las comunidades indígenas.This paper summarizes the results of long-term archaeological research focused on the Late Prehispanic period in the Highlands of Cordoba, Argentina (ca. 1500-300 BP). Long-standing issues in local prehistory were evaluated in the light of new evidence. The introduction of domesticated crops is re-assessed against archaeobotanical and radiocarbon data. This reassessment provides a complex vision of the process of domestication diffusion and of the particular characteristics of the production system. Furthermore, we analyzed organizational continuities and changes related to extractive practices (hunting and gathering), taking into account their impact on subsistence, technology, mobility, territoriality, political integration and intra-group conflict. This analysis allows for an appreciation of the importance of these economic activities and their effect on the reproduction of cultural traits and the distinctive structure of indigenous communities.Sociedad Argentina de Antropologí

    Archaeology of the central highland region of Argentina: advances in late prehispanic history

    Get PDF
    Se sintetizan los resultados de investigaciones arqueológicas de largo alcance sobre el período prehispánico tardío en las sierras de Córdoba, Argentina (ca. 1500-300 AP). El proceso histórico local es analizado a la luz de las nuevas informaciones. La introducción de cultivos es tratada con evidencia específica, con la cual se obtiene una imagen más compleja del proceso de dispersión agrícola y de las características intrínsecas del sistema productivo. Además, se analizan continuidades y cambios organizativos en torno a las prácticas extractivas (caza y recolección), teniendo en cuenta sus aportes a la subsistencia, la tecnología, efectos sobre la movilidad, definiciones territoriales, procesos de integración política y tensiones grupales. De este modo, es posible apreciar la importancia de estas prácticas y sus efectos en la reproducción de rasgos culturales y estructuras distintivas de las comunidades indígenas.This paper summarizes the results of long-term archaeological research focused on the Late Prehispanic period in the Highlands of Cordoba, Argentina (ca. 1500-300 BP). Long-standing issues in local prehistory were evaluated in the light of new evidence. The introduction of domesticated crops is re-assessed against archaeobotanical and radiocarbon data. This reassessment provides a complex vision of the process of domestication diffusion and of the particular characteristics of the production system. Furthermore, we analyzed organizational continuities and changes related to extractive practices (hunting and gathering), taking into account their impact on subsistence, technology, mobility, territoriality, political integration and intra-group conflict. This analysis allows for an appreciation of the importance of these economic activities and their effect on the reproduction of cultural traits and the distinctive structure of indigenous communities.Sociedad Argentina de Antropologí

    Archaeology of the central highland region of Argentina: advances in late prehispanic history

    Get PDF
    Se sintetizan los resultados de investigaciones arqueológicas de largo alcance sobre el período prehispánico tardío en las sierras de Córdoba, Argentina (ca. 1500-300 AP). El proceso histórico local es analizado a la luz de las nuevas informaciones. La introducción de cultivos es tratada con evidencia específica, con la cual se obtiene una imagen más compleja del proceso de dispersión agrícola y de las características intrínsecas del sistema productivo. Además, se analizan continuidades y cambios organizativos en torno a las prácticas extractivas (caza y recolección), teniendo en cuenta sus aportes a la subsistencia, la tecnología, efectos sobre la movilidad, definiciones territoriales, procesos de integración política y tensiones grupales. De este modo, es posible apreciar la importancia de estas prácticas y sus efectos en la reproducción de rasgos culturales y estructuras distintivas de las comunidades indígenas.This paper summarizes the results of long-term archaeological research focused on the Late Prehispanic period in the Highlands of Cordoba, Argentina (ca. 1500-300 BP). Long-standing issues in local prehistory were evaluated in the light of new evidence. The introduction of domesticated crops is re-assessed against archaeobotanical and radiocarbon data. This reassessment provides a complex vision of the process of domestication diffusion and of the particular characteristics of the production system. Furthermore, we analyzed organizational continuities and changes related to extractive practices (hunting and gathering), taking into account their impact on subsistence, technology, mobility, territoriality, political integration and intra-group conflict. This analysis allows for an appreciation of the importance of these economic activities and their effect on the reproduction of cultural traits and the distinctive structure of indigenous communities.Sociedad Argentina de Antropologí

    La investigación arqueológica en las sierras de Córdoba (breve respuesta al colega invisible)

    Get PDF
    En el número XXXI de esta revista, Andrés Laguens (cointegrante del campo de estudios académicos sobre el pasado indígena de Córdoba) publicó una nota (Laguens 2006: 337-346), en la que se presenta como un agente activo, dinámico, productor de ideas, conceptos y conocimientos sobre el problema, que luego vulgarizarían sus colegas sin siquiera tener la gratitud de reconocer su autoría a través de las citas. Una breve visión de la investigación arqueológica regional, a partir del análisis de los antecedentes inmediatos y de los datos más recientes obtenidos por nuestro equipo, nos permiten demostrar que los avances alcanzados en los últimos años proceden en gran parte de nuestros estudios y no de los aportes realizados por el crítico investigador.Sociedad Argentina de Antropologí

    La investigación arqueológica en las sierras de Córdoba (breve respuesta al colega invisible)

    Get PDF
    En el número XXXI de esta revista, Andrés Laguens (cointegrante del campo de estudios académicos sobre el pasado indígena de Córdoba) publicó una nota (Laguens 2006: 337-346), en la que se presenta como un agente activo, dinámico, productor de ideas, conceptos y conocimientos sobre el problema, que luego vulgarizarían sus colegas sin siquiera tener la gratitud de reconocer su autoría a través de las citas. Una breve visión de la investigación arqueológica regional, a partir del análisis de los antecedentes inmediatos y de los datos más recientes obtenidos por nuestro equipo, nos permiten demostrar que los avances alcanzados en los últimos años proceden en gran parte de nuestros estudios y no de los aportes realizados por el crítico investigador.Sociedad Argentina de Antropologí

    Arqueología del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina): Hacia una definición de los procesos sociales del período prehispánico tardío (900-1573 DC) Archaeology of the central Sierras de Córdoba, Argentina: Toward a definition of late prehispanic period social processes (900-1573 ad)

    No full text
    Se efectúa un breve repaso de la información arqueológica e histórica disponible para los diferentes valles y piedemontes que rodean al cordón central de las Sierras de Córdoba (Argentina), también conocido como Sierras Grandes. A partir de la misma se plantean consideraciones generales sobre los procesos sociales del período prehispánico tardío (ca. 900-1573 DC), así como en relación a algunas persistencias de la organización nativa durante los inicios del régimen colonial español (1573-1620 DC). El período tardío es definido por el advenimiento de la producción agrícola que las sociedades serranas integraron a sus tradicionales prácticas de caza y recolección. La evolución del modo de vida articuló, a partir de esta transformación económica, una serie de innovaciones y permanencias. Se configuró un pequeño sistema productivo, caracterizado por la escasa tecnificación y los elevados niveles de pérdida, cuya reproducción favoreció la dispersión poblacional y el sostenimiento de un escenario de alta fragmentación política. En forma paralela, se registra una marcada intensificación de las prácticas extractivas, a través de la continuidad de mecanismos como la dispersión estacional y el surgimiento de contextos grupales de apropiación y consumo de recursos silvestres. La complejidad de estos procesos advierten sobre las dificultades de algunas categorías y conceptos utilizados para describir y especificar el caso de estudio: sociedades agrícolas de pequeña escala, adaptación formativa, organización tribal, neolitización, etc.This paper presents archaeological and historical data obtained from valleys and foot-hills around the central Sierras de Córdoba, Argentina, known as the Sierras Grandes. A preliminary analysis of late pre-Hispanic social processes (ca 900-1573 AD) and continuities in native organization during the early Spanish colonial period (1573-1620) is offered on the basis of these data. The late pre-Hispanic period is defined by the development of processes of agricultural expansion in the region. The mountain societies integrated this agriculture into their traditional hunter-gatherer practices. In relation to this economic transformation, the evolution of the way of life (modo de vida) articulated several innovations and continuities. A small productive system, defined by little use of technology and high levels of loss, was configured. The reproduction of this system permitted population dispersal and the continuity of a period characterized by political fragmentation. At the same time, a significant intensification of extractive practices has been recorded, implying a continuity of mechanisms such as seasonal dispersion and the rise of group contexts for the appropriation and consumption of wild resources. The complexity of these processes is a warning about the limitations of some categories and concepts used to describe the population in the case study area: small agriculturalist societies, formative adaptation, tribal organization, neolithization, etc
    corecore