326 research outputs found

    The road to conventional tool use: Developmental changes in children's material engagement with artifacts in nursery school

    Full text link
    The development of tool use in early childhood is a topic of continuing interest in developmental psychology. However, the lack of studies in ecological settings results in many unknowns about how children come to use artifacts according to their cultural function. We report a longitudinal study with 17 sociodemographically diverse children (8 female) attending a nursery school in Madrid (Spain) and their two adult female teachers. Using mixed-effects models and Granger causality analysis, we measured changes in the frequency and duration of children's object uses between 7 and 17 months of age and in the directional influences among pairs of behaviors performed by teachers and children. Results show a clear shift in how children use artifacts. As early as 12 months of age, the frequency of conventional uses outweighs that of all other types of object use. In addition, object uses become shorter in duration with age, irrespective of their type. Moreover, certain teachers' nonlinguistic communicative strategies (e.g., demonstrations of canonical use and placing gestures) significantly influence and promote children's conventional tool use. Findings shed light on how children become increasingly proficient in conventional tool use through interactions with artifacts and others in nursery schoolMinisterio de Educación, Cultura y Deporte, Grant/Award Number: FPU16/0535

    RELATIONSHIP BETWEEN ARBOREAL, TOPOGRAPHIC, AND EDAPHIC STRUCTURES IN A STRETCH OF A RIPARIAN FOREST IN THE PAMPA BIOME, RIO GRANDE DO SUL, BRAZIL

    Get PDF
    Despite the considerable loss of natural area in the Pampa biome, the number of scientific studies carried out here is low; it is lower in terms of natural regeneration. Therefore, the present study analyzed arboreal shrub and natural regeneration as well as the influence of environmental variables on the distribution of a riverine forest of the Espinilho stream in the Pampa biome, Rio Grande do Sul. A hundred plots were systematically set for arboreal shrub sampling. To evaluate the regenerating component, two classes were established: Class I and Class II. The main species in the arboreal shrub were Ocotea acutifolia (Nees) Mez and Pouteria salicifolia (Spreng.) Radlk., while those in natural regeneration were Eugenia uniflora L. and Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O.Berg. The characteristics of the relief, soil, and canopy conditioned the species of the arboreal shrub and regenerating strata.

    Public procurement as a driver of innovation and entrepreneurship

    Get PDF
    El documento analiza la efectividad de la contratación pública (PP) para estimular el desarrollo y expansión de emprendimientos innovadores, centrándose en determinar si existe un efecto diferenciado para las empresas emergentes. Se analizan dos mecanismos a través de los cuales la contratación pública tiene un efecto positivo en las empresas: (i) haciendo posible alcanzar una escala suficiente para expandirse en el mercado doméstico o en el extranjero y, (ii) ii) complementando los programas de promoción de la innovación que operan como impulsores de la oferta innovadora de un país. Para el total de la muestra de las empresas analizadas, y el conjunto de las tres variables principales (crecimiento del empleo, crecimiento de las ventas y crecimiento de las exportaciones), no se encontró evidencia que indique que ser un proveedor del estado afecte el desarrollo y la expansión de las empresas. Sin embargo, se rechaza la hipótesis nula de que la contratación pública no tiene efecto en el crecimiento de las exportaciones / ratio de rotación de las empresas emergentes. De hecho, tanto en el caso de aquellos que no han realizado innovación como en el de los innovadores, ser un proveedor público está ligado a una mayor orientación al mercado exterior. También se rechaza la hipótesis nula de que no hay impacto en la interacción de las políticas de oferta y demanda. [basado en resumen de los autores

    Interacción entre el sistema endócrino-metabólico e inmune en vacas lecheras durante el periparto

    Get PDF
    En el experimento I, se estudió el efecto de la paridad (primíparas vs multíparas) sobre el perfil endócrino-metabólico y en términos de recuento de leucocitos durante el período periparto, en 32 vacas lecheras en pastoreo. La condición corporal (CC), y las concentraciones de ácidos grasos no esterificados (NEFA), β-hidroxibutirato (BHB), colesterol, proteína total, albúmina, calcio, insulina, IGF-I, leptina, adiponectina y el recuento total y diferencial de glóbulos blancos, fueron determinados durante el periparto. Los datos se analizaron con el procedimiento mixto incluyendo en el modelo estadístico la paridad, período e interacción. Las vacas primíparas tuvieron una disminución más pronunciada de CC que las vacas multíparas y produjeron menos leche que las vacas multíparas. Las vacas primíparas tuvieron una mayor concentración de NEFA durante el período en estudio. Las vacas multíparas tuvieron una concentración de proteína total más alta antes del parto y una concentración de calcio más baja en el posparto. Las concentraciones hormonales disminuyeron alrededor del parto. Las vacas primíparas presentaron un descenso más pronunciado de IGF-I alrededor del parto que las vacas multíparas. El recuento total de leucocitos fue más bajo en la primera semana posparto pero no se encontró efecto de la paridad. El balance energético negativo (BEN) reflejado a través de la evolución de la CC, los perfiles endócrinos y metabólicos durante el periparto de vacas lecheras en sistema mixto de alimentación, se asoció con una disminución del recuento de células del sistema inmune innato y adquirido. Las observaciones en el perfil endócrino-metabólico mostraron un perfil más desequilibrado en vacas primíparas en comparación con sus homólogas multíparas, lo que indica un desequilibrio energético más pronunciado en esta categoría. Sin embargo, el desequilibrio energético en las vacas primíparas no se visualizó en el recuento de leucocitos circulantes, lo que denota que la paridad no afectó dichas variables. El objetivo del experimento II fue describir el efecto de la etapa de lactancia (lactancia temprana vs lactancia media) sobre la funcionalidad de las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) en términos de respuesta de factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α), en vacas lecheras en pastoreo, no gestantes, desafiadas in vitro con Escherichia coli. Se recogió sangre periférica a los 14 ± 4 días después del parto (grupo de lactancia temprana, n= 9) y a los 123 ± 31 días después del parto (grupo de lactancia media, n= 9). Las PBMC se cultivaron conjuntamente con el suero autólogo ó suero fetal bovino. La maduración de las PBMC fue inducida por estimulación bacteriana mediante la adición de E. coli irradiada con UV proveniente de un caso de mastitis clínica. Las concentraciones de TNF-α en los sobrenadantes de los cultivo se analizaron por el procedimiento mixto, incluyendo en el modelo estadístico el grupo (lactancia temprana vs lactancia media), suero (suero autólogo vs suero fetal bovino), tiempo y sus interacciones. La respuesta de TNF-α después de la exposición a E. coli fue mayor y más rápida en la lactancia temprana que en las vacas de media lactancia, cuando las PBMC se cultivaron conjuntamente en suero autólogo. En contraste, no se observaron diferencias entre los grupos cuando las células se cultivaron conjuntamente con suero fetal bovino. Estos datos sugieren, que la etapa de lactancia y el tipo de suero juegan un papel importante en la capacidad de respuesta de las PBMC en términos de producción de TNF-α

    La retención estudiantil obstaculizada por acciones y actitudes docentes

    Get PDF
    Con el presente artículo se propone establecer líneas que permitan visibilizar las actitudes y acciones do-centes señaladas por el profesorado como obstacu-lizantes para mantener en la institución educativa al alumnado. El mismo se origina a partir de un resumen del informe de la investigación realizada en dos liceos de Ciclo Básico diurno de la región centro de Uruguay, en el marco de la tesis de Maestría en Educación, Sociedad y Política de Flacso Uruguay (2018) sobre las estrategias institucionales para favorecer la re-tención estudiantil. Si bien ha mejorado en los países latinoamericanos el ingreso a los ámbitos educativos, sigue la disconformidad con respecto al egreso estu-diantil. Uruguay no está ajeno a esa situación. No se desconoce que múltiples factores, extraescolares e in-traescolares, influyen en ello. La atención se centra en el colectivo docente que se identifica a través de sus discursos como comprometido y trabajando coope-rativamente, pero a medida que se avanza y se crean ámbitos de confianza esa mirada de involucramiento y responsabilidad del profesorado comienza a desdibu-jarse. Aparecen cuestionamientos sobre el ausentismo docente, la apatía con que se dan las clases e incluso se plantean dificultades en el relacionamiento alumno - profesor que condicionan la inclusión en el aula y ter-minan siendo identificados como obstaculizadoras para la retención estudianti

    Comparação dos níveis séricos de leucina em pacientes com e sem apendicite

    Get PDF
    Background: Acute appendicitis (AA) is the first cause of emergency surgery. Leucine-Rich Alpha-2-Glycoprotein 1 (LRG1) has been shown to be a potential biomarker in cases of AA in children, but there are conflicting results for its use in adults. The objective of this study is to compare the mean plasma values of LRG1 in patients with acute abdomen with and without appendicitis Methods: This case-control study was conducted prospectively at the emergency room (ER) of Hospital de Clínicas de Porto Alegre, between March 1st, 2011 and December 31st, 2012. Patients with recente abdominal pain, aged 14-70 years who attended the ER were included in the study. Blood samples were drawn at the initial consultation. Those who were submitted to surgery and had a pathology report of AA were considered as cases. Those without a need of surgery and treated for other conditions, e.g., pelvic inflammatory disease, were considered as controls. Follow-up in controls was made up to 30 days. LRG1 plasma mean values were measured using ELISA kit and compared between groups. Results: A total of 28 participants, 14 cases with acute appendicitis and 14 controls, were included. The median (range) values of leucine-rich alpha-2-glycoprotein-1 level in the group with appendicitis and control group were 8.8 ng/ml (5.5 to 31) and 11 (4.6 to 108) ng/ml, respectively (Mann-Whitney test P=0.26). Conclusion: serum leucine-rich alpha-2-glycoprotein-1 levels were not useful in diagnosing Acute Appendicitis in patients with acute abdominal pain

    Virus bacterianos para controlar infecciones

    Get PDF
    La resistencia antimicrobiana (RAM) es una problemática a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que “la resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes”.1 El laboratorio de referencia del Instituto Malbrán reveló un incremento significativo de bacterias multirresistentes entre 2018 y 2021 a partir de un estudio realizado con muestras derivadas de 28 hospitales distribuidos en siete jurisdicciones. La falta de nuevos antibióticos y la problemática global que ponen a la RAM como una causa principal de muerte a nivel mundial requiere de nuevas alternativas que plantean nuevos desafíos...Fil: Bentancor, Leticia Verónica. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Docente: nuestra tarea no es enseñar

    Get PDF
    En este artículo, deseamos reflexionar sobre un punto neurálgico en nuestra realidad educativa: si no cambiamos nuestra mentalidad docente, si no modificamos nuestro accionar como profesores, la brecha entre la realidad social y la burbuja de cristal en la que hemos convertido a los centros de estudio, escuelas, colegios y universidades será cada vez más grande. Con una situación como la que planteamos, no es difícil entender algunas de las razones por las que los estudiantes no alcanzan los resultados académicos que nosotros como enseñantes deseamos y, en un porcentaje alto (30 %, según los datos internos de la universidad), cambian de carrera o -lamentablemente- abandonan el proceso educativo. La transformación -necesaria y obligatoria- debe nacer de nosotros; no podemos exigírsela a nuestros estudiantes, pues es nuestra responsabilidad hacer que sus aprendizajes sean significativos
    corecore