22 research outputs found

    Pobreza rural y PROCAMPO: un análisis comparativo de dos municipios de Chihuahua

    Full text link
    Se evalúan los efectos de PROCAMPO, programa más reciente de la política agrícola mexicana, en la reducción de la pobreza rural de los beneficiarios en dos municipios chihuahuenses: Cuauhtémoc y Guachochi durante el periodo de 1994 a 2013. La investigación partió de información de fuentes secundarias, además de 50 cuestionarios aplicados en los municipios mencionados. Los resultados indican que el ingreso que proporcionó PROCAMPO no fue suficiente para mejorar el ingreso real de los beneficiarios en situación de pobreza, ya que dependen de actividades laborales no agrícolas. Una estrategia para reducir la pobreza rural es la búsqueda de rentabilidad en la producción agrícola.procampo was of the most important recent programs of the Mexican agricultural policy. However, its performance has not been studied adequately at a regional level. Therefore the objective of this study was to evaluate the effects of procampo on the rural poverty of the beneficiaries of this program in two municipalities chihuahuenses: Cuauhtémoc y Guachochi from 1994 to 2013. The investigation began with information from secondary sources plus 50 questionnaires applied in the municipalities. The results indicate that the income provided by procampo was not enough to improve the real income of those beneficiaries considered as poor since these individuals depend on non-agricultural work activities. One strategy to reduce rural poverty is to search for the profitability of production from agriculture

    TLCAN Y GANADERÍA MEXICANA DE CARNE. UN RECUENTO DESPUÉS DEL EXPERIMENTO

    Get PDF
    Se trata de un capítulo de libroLos recientes cambios políticos en la administración gubernamental de Estados Unidos, llevaron a revivir, una necesaria, por cierto, discusión sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al ser propuesta la “renegociación” de dicho tratado, y de nueva cuenta la realidad estaba ahí, pues al menos para el sector agropecuario mexicano se carece del suficiente número de análisis y estudios sobre los resultados del experimento, lo que limitará la posibilidad de tener propuestas viables y concretas que permitan replantear algunos aspectos en beneficio de las actividades económicas del sector. En este sentido, a pesar de la importancia que reviste la actividad ganadera en México, es un tema que se ha relegado del ámbito de la discusión académica pues cada vez son menos las investigaciones al respecto, incluso las instancias gubernamentales encargadas del subsector prácticamente han dejado de publicar trabajos, que al menos describan, el estado de cosas en que se encuentra la ganadería mexicana. Ante tal situación, el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del TLCAN en la ganadería mexicana de carne y la hipótesis que guía este trabajo es que si bien es cierto recientemente existe un superávit en la balanza comercial agropecuaria, el saldo para la ganadería productora de carne es negativo y es de las actividades económicas más afectadas por el acuerdo.No hubo patrocinadore

    Cafeticultura orgánica mexicana: el IVRP como indicador de competitividad regional

    Get PDF
    Ante la problemática técnico-productiva y económica comercial que enfrenta el sector cafetalero mexicano, se aportan evidencias del efecto de la localización espacial sobre las relaciones horizontales y verticales y, la generación de ventajas comparativas y competitivas regionales en la cadena de valor de café orgánico. Se realizó un análisis a partir del cual se estimaron los Índices de Ventaja Relativa de la Producción a nivel estatal para 1980-2017. El análisis preliminar dejo ver que la localización espacial ha determinado la distribución regional y especialización de los sistemas productivos; mientras que, los índices obtenidos para Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla reflejan su grado de especialización que les permite generar relaciones horizontales y verticales y, ventajas comparativas y competitivas para cafés de especialidad

    Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN

    Get PDF
    Ante la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es importante hacer un balance de los efectos que dejó tras de sí el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el sector agropecuario. Por ello, connotados especialistas analizan factores socioeconómicos del sistema agroalimentario mexicano en el contexto de las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá. Los 10 estudios que contiene el libro Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario mexicano durante el TLCAN son de gran valía para la obtención de conocimiento especializado para comprender críticamente las lógicas, trayectorias, evolución y comportamientos de las cadenas productivas a la luz de la firma de los tratados comerciales de América del Norte, así como sus efectos en el campo mexicano, territorios rurales y consumidoresFinanciación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en colaboración con autore

    La cruzada contra el hambre y la pobreza rural en Chihuahua. ¿Un paso para adelante y dos para atrás?

    No full text
    El Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE) fue anunciado a fines de 2012 como una de las primeras decisiones presidenciales en el arranque sexenal y como el programa social estrella de la presente administración federal , sin embargo, diversos actores en el ámbito político, productivo y académico han manifestado dudas e inquietudes con respecto al diseño y la operatividad del programa en general, y además, son escasos los análisis que se han hecho referente al tema de la pobreza rural en México y al programa en cuestión, por lo que en este artículo se hace una primera y temprana reflexión sobre el impacto que tendrá la cruzada contra el hambre en la disminución de la pobreza rural en Chihuahua

    PRESENTACIÓN

    No full text
    ..

    ¿Es la ganadería bovina de carne una actividad competitiva en México?

    No full text
    Este trabajo es una medición de la competitividad a nivel macroeconómico de la ganadería bovina de carne en México durante el periodo de 1980 a 2009; el análisis se realizó mediante el cálculo de seis índices; la finalidad es observar la evolución y el comportamiento de la competitividad de la ganadería bovina de carne después de la apertura comercial en México; el resultado es que para algunos periodos, el país muestra competitividad dentro de esta actividad, sin embargo, los tratados de apertura comercial originaron un incremento en las importaciones a una tasa de crecimiento de 124.7%, por encima del incremento de las exportaciones el cual se da en un 49%, implicando una reducción en la competitividad de la ganadería bovina de carne, además del efecto producido en la rentabilidad del productor, la cual causa el aumento en el costo de las materias primas y la baja en el precio real al productor, esto genera dependencia del comercio exterior para el abastecimiento del consumo nacional

    Is the cattle meat a competitiveness activity in México?

    No full text
    This work measures Mexico’s beef cattle production competitiveness at the macro level for the period from 1980 to 2009, this analysis was performed by calculating six indexes. The final aim is to observe the evolution of competitiveness after trade liberalization in Mexico, the results show that for certain periods, the country turned out to be competitive in the activity of beef production after trade liberalization treaties, however these treaties have led to an increase of imports at a growth rate of 124.7%, above the increase of exports which have augmented in 49%. This represents a reduction of the cattle industry competitiveness, also generated as an effect of increased raw material costs and a decline in the real producer price. Both effects generate dependence of the domestic supply consumption on foreign trade
    corecore