76 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    La Revista de la Facultad de Ciencias Médicas cumple en estos días los 60 años de aparición ininterrumpida, desde que la Ordenanza 3533 de 1943 dispusiera su creación. El entonces Decano, Profesor León S. Morra, fue el autor de la iniciativa y su primer Director el Prof, Felipe González Alvarez. Este importante aniversario, coincidente con la edición de la publicación bajo una nueva Dirección, torna propicio la formulación de algunas reflexiones respecto al porqué de la existencia de esta Revista y cuáles son las características que la misma debe poseer para cumplir cabalmente sus objetivos.. En su primer editorial decía el Dr. González Alvarez que "la Revista tiene un fin preciso: ser el órgano de difusión de la actividad científica que se cumple en la Facultad, toda vez que la misma solo puede ser reflejada, conocida y valorada a través de los trabajos que se publican". Debemos convenir que a esta definición de objetivos es muy poco lo que podría agregársele, toda vez que los mismos conservan una absoluta vigencia. Es sin duda el segundo interrogante planteado el que concitará eventualmente mayor cantidad de puntos de vista disimiles, motivados sin duda por la complejidad del contexto en el cual la publicación debe cumplir su cometido. En ese orden, resultará útil revisar algunos aspectos que conforman el perfil de nuestra publicación. Se trata de una revista científica que expresa a diferentes paradigmas de investigación en ciencias de la salud como básica, clínica y otros campos que se desarrollan en el ámbito de la Facultad y, por lo tanto, de una considerable heterogeneidad. Adicionalmente, está dirigida a un universo de lectores también heterogéneo, con diferentes intereses en cuanto a la información que resultará útil para sus objetivos profesionales y de formación, siendo una evidencia de ello la inclinación generalizada a consultar habitualmente publicaciones especializadas en un área determinada o específica. Por otra parte, existe cierta reticencia a publicar en la Revista por parte de los autores de trabajos de excelencia que se producen en el ámbito de la Facultad y aún fuera de ella pero en su área de influencia. Las razones de ello se justifican parcialmente en su legítima necesidad de dar a conocer los resultados de sus investigaciones en publicaciones de mayor difusión y fundamentalmente mejor categorizadas, según parámetros bibliométricos con los que internacionalmente se mide el nivel de las mismas, tales como su inclusión en índices que seleccionan las publicaciones de excelencia, grado de impacto de las mismas expresado en las citas de los trabajos publicados por otros investigadores y otros indicadores de ese tipo. Podrían agregarse otros aspectos a los señalados, tales como las dificultades para la financiación de los costos de la publicación y la carencia de la infraestructura mínima para desarrollar las tareas inherentes a la misma, pero estos últimos resultan de alguna manera inconvenientes superables. Con referencia a este último aspecto y como dijimos anteriormente, la Revista ofrece una continuidad ininterrumpida durante 60 años, expresión acabada de la voluntad, tesón, esfuerzo e imaginación que pusieron en su cometido los sucesivos responsables de su Dirección, acreedores por lo tanto de nuestro profundo y sincero reconocimiento. ¿Cuáles son los cambios que proponemos introducir en orden a adecuamos a las exigencias actuales e intentar superar los inconvenientes sefaIados? El primero de ellos fue ampliar la base de sustentación de la publicación, creando la figura de Directores Asociados e incorporando a esas funciones a distinguidos representantes de las ramas clínicas, quirúrgicas y de la investigación básica. Con el mismo objetivo, y teniendo en cuenta que en el ámbito de nuestra Universidad existen centros de investigación con niveles de excelencia y reconocimiento internacional en temas fuertemente relacionados con nuestra actividad, fueron invitados a integrar el Comité de Redacción y aceptaron nuestra solicitud investigadores del CONICET pertenecientes a las Facultades de Ciencias Químicas y Odontología. En la inteligencia que la revisión por pares de los trabajos enviados a consideración es el método más idóneo para mejorar la calidad científica de los mismos, se ha conformado un comité de revisores integrado por destacados científicos extranjeros y nacionales. Sin convertirse en co-investigadores, los revisores emitirán su opinión sobre el diseño y características del trabajo y efectuarán recomendaciones al Editor, quien en definitiva determinará la pertinencia o no de su publicación. Por otra parte, a los contenidos clásicos de la Revista se agregará la publicación de síntesis de tesis doctorales realizadas en el ámbito de la Facultad para que todos tengan acceso y conocimiento de estas actividades de alto valor académico. En ese mismo orden, se dará particular preeminencia a la publicación de artículos de interés general sobre temas de educación médica, enfoques sobre la problemática sanitaria de nuestra provincia y nuestro país y una sección de cartas de los lectores para que los mismos puedan expresar opiniones o aportes sobre los contenidos de la publicación. Por último, y paralelamente a la edición de tres números anuales de la Revista en una primera etapa, se prevé la publicación de dos suplementos anuales de la misma. En ellos se reunirán las publicaciones de una especialidad o rama de las Ciencias Médicas, tendiendo de esta manera a homogeneizar los contenidos de esos números y proveer a la puesta al día de los aspectos más relevantes en el área respectiva. Muchos de estos proyectos reconocen su autoría en colegas que aportaron sus opiniones ante nuestra consulta y esperamos confiadamente que los mismos continuarán haciéndolo para coadyuvar ala concreción de objetivos compartidos. Es firme decisión de los integrantes de la Dirección de la Revista y del Comité de Redacción de la misma que lo enunciado en apretada síntesis no constituya un catálogo de buenas intenciones sino una hoja de ruta a cumplir con absoluta fidelidad

    Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante /

    Get PDF
    Tesis Doctor en Medicina y Cirugía -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias MédicasLos tumores superficiales de vejiga (no músculo-infiltrantes) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones de evolución dispar, con marcada tendencia a la recidiva y progresión tumoral, cuya historia natural no puede ser predecida con seguridad en base a un caso individual. Hay evidencias que sugieren que moléculas de adhesión celular, como la E-Caderina (E-Cd) podrìan tener importancia en el desarrollo y progresión del cáncer vesical. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 46 pacientes con diagnóstico de tumor superficial de vejiga urinaria, con evaluación, tratamiento y seguimiento estandarizados, con tiempo de observación promedio de 81 meses (tiempo máximo de 130 meses). Los tejidos se fijaron en formol neutro e incluyeron en parafina. Se evaluó la expresión de E-caderina (E-Cd) en el epitelio tumoral mediante sistema de detección inmunohistoquímica a través de sistema Biotina-Estreptavidina-Peroxidasa-DAB. La determinación de expresión de E-Cd por inmunomarcación ermite distinguir dos distintos patrones de expresión: patrón homogéneo, o normal, y heterogéneo o anormal.Se utilizó como método estadístico test de Wald, Odd ratio y test de verosimilitud (p- valor). Para estimación de número de recidivas se ajustó a modelo de regresión Poisson. El tiempo libre de progresión se analizó con modelo de riesgo proporcional de Cox. La distribución por sexo fue a predominio masculino (31 casos, 67 %), con promedio de edad de 67,3 años. 67 % de los pacientes tenían factor de riesgo de tabaquismo. El signo clínico dominante fue la hematuria, y la forma macroscópica de presentación predominante fue como tumor único con patrón de crecimiento papilar exofítico. Acorde a la clasificación de OMS, 10 casos fueron categorizados como GI, 27 (58 %) omo G II y 9 casos como G III. La expresión anormal de E-Cd de tumores GI versus G III fue estadísticamente significativa (p= 0,03). La reclasificación de grado tumoral acorde a Consenso OMS/ISUP mostró distribución equitativa de carcinomas de bajo y alto grado (22 casos en cada categoría), cuyo patrón de expresión anormal de E-Cd en carcinomas de alto grado en relación a bajo grado fue tambien significativa (p= 0,02). Siguiendo la estadificación de TNM, 22 casos fueron considerados p Ta (no infiltrantes de lámina propia) y 24 como p T1 (infiltrantes de lámina propia); la expresión anormal de caderinas predomina en estadio pT1 (p= 0,02). Con respecto a la evolución de estos pacientes, en el seguimiento se constataron recidivas en 31 casos (67 %), de los que 17 pacientes recidivaron en más de una oportunidad, y 18 lo hicieron en forma temprana, antes de 12 meses luego de la resección de la primera neoplasia. El patrón de expresión anormal de E- Cd en el primer tumor se asocia ignificativamente con la ocurrencia de recidivas (p=0,04), con la aparición de mas de una recidiva (p=0,01) y recidivas tempranas (p= 0,008). La progresión tumoral se constató en 8 pacientes (26 %), con asociación significactiva de expresión de E-Cd (p= 0,02). El tiempo libre de progresión (sin recurrencia) posee asociación significativa con grado tumoral según clasificación de OMS y Consenso (p= 0,01 para cada uno de los sistemas de clasificación), y con expresión anormal de Caderinas (p= 0,02).Verónica Bengi

    Cirugía conservadora en los tumores renales /

    Get PDF
    Tesis Doctor en Medicina y Cirugía -- Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Médicas.El incremento de la incidencia del cáncer renal en los últimos 15 años puede ser explicado, al menos parcialmente, por el empleo intensivo de los métodos de diagnóstico por imágenes de la patología abdominal. Como resultante de ello se ha registrado un importante aumento de diagnósticos incidentales de tumores pequeños, localizados y asintomáticos. Estas características colocaron progresivamente en un primer plano a las técnicas quirúrgicas orientadas a la preservación de arénquima o conservadoras. Las mismas habían estado reservadas para situaciones imperativas, en caso de tumores bilaterales o en riñones únicos, pero este abordaje comenzó a ampliar su indicación a pacientes con tumor renal unilateral y riñón contralateral sano. Muy tempranamente nos interesó esta concepción del tratamiento de tumores renales incidentales y nos propusimos introducirnos en la misma siguiendo dos líneas de trabajo. Por un lado comprobar si la enucleación tumoral, una de las técnicas de exéresis, permitía la extirpación completa del tumor sin dejar tejido neoplásico residual en el parénquima remanente. Esto se llevó a cabo por medio de la práctica de la enucleación de tumores de distinto tamaño en piezas de nefrectomía radical (ENUCLEACIÓN EX VIVO). Por otro parte, comprobar los resultados clínicos de la enucleación IN-VIVO de tumores de pequeño tamaño. La experiencia “ex – vivo” fue realizada sobre 43 especimenes, y nos permitió corroborar que los tumores de un diámetro menor a 4 cm podrían ser resecados tomando como plano de clivaje la pseudocápsula que los separa del parénquima renal, conjuntamente con una delgada lámina de tejido renal aparentemente sano que incrementaba las posibilidades de ausencia de cáncer residual. Cuando los tumores tuvieron un diámetro mayor a los 4 cm se pudo constatar histológicamente un 13% de compromiso del margen de resección quirúrgico. Asimismo, los tumores pequeños exhibieron un bajo grado de manera uniforme (grados I y II de Furhman), y el 20% de estos tumores tratados con nefrectomía radical correspondieron a tumores benignos. La experiencia “in - vivo” se efectuó en cinco casos con indicación imperativa y en 62 casos electivos. En estos últimos el diámetro tumoral no excedió los 5 cm. de diámetro. Los resultados del seguimiento clínico mostraron dos recurrencias sistémicas en los casos de indicación imperativa y dos recurrencias locales en las electivas. Estos últimos fueron intervenidos practicándose una nefrectomía radical, no registrándose recurrencias locales durante el período de seguimiento. Siete casos mostraron histopatológicamente que eran lesiones benignas (10.4%), por lo que los mismos hubieran sido sometidos a un tratamiento excesivo si se les hubiera realizado una nefrectomía radical. Nuestros resultados, coincidentes en general con la literatura internacional actual, permiten establecer que la cirugía conservadora electiva es una práctica segura, oncológicamente efectiva, que evita sobretratamientos y preserva la función renal en contraposición con los distintos grados de insuficiencia renal observados con la nefrectomía radical.Rubén Guillermo Bengió

    Martensitic transformation in free-standing Cu-Al-Ni thin films with micrometric grain size

    Get PDF
    The martensitic transformation of polycrystalline thin films based on shape memory alloys is usually affected by the average grain size and by the thickness. We have carried out a study of the temperature driven martensitic transformation in micrometric grain size Cu-Al-Ni films with 18R structure. Thin films with a thickness of 6 μm were grown by sputtering on highly oriented pyrolytic graphite HOPG (0001) substrate at 873 K. After that, the samples were peeled-off from the substrate and annealed at 1123 K for 30 min. The observed microstructure shows an average grain size of 3.7 (± 0.2) μm. The martensitic start temperature (M s) for different films ranges from 170 K to 370 K due to small changes in the chemical concentration. The influence of surface oxides and changes in the atomic order produced by post-quench aging treatments is analyzed. The results show that while surface passivation has a weak influence, changes in the atomic order increase M s without impacting significantly on the hysteresis. Comparison with previous results of nanometric and micrometric grain size samples reveals that the barriers for the transformation are mainly given by plastic deformation at grain boundaries.Fil: Morán, Mauricio Javier. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Condo, Adriana Maria. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Bengió, Silvina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Soldera, Flavio Andres. Universitat Saarland; AlemaniaFil: Sirena, Martin. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Haberkorn, Nestor Fabian. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin

    Effect of thermal annealing and irradiation damage on the superconducting critical temperature of nanocrystalline γ-Mo2N thin films

    Get PDF
    We report on the influence of the disorder and stoichiometry in the resulting superconducting critical temperature of γ-Mo2N thin films. Initially, three films (with Tc values of 7.6 K, 6.8 K and 6 K) were grown at room temperature by reactive sputtering, on Si (1 0 0) using different N2/(Ar+N2) mixtures. The influence of the thermal annealing up to 973 K and irradiation damage produced by 1 MeV Zr+(fluence up 2 × 1014 cm−2) is analyzed. The Tc of pristine films remains unchanged for increasing irradiation doses up 2 × 1014 cm−2. The Tc for annealed films decreases close to the value expected for bulk samples (≈5 K) for increasing the annealing temperature. Successive irradiations of the annealed films tend to increase their Tc up to its initial values (before annealing). The results indicate that the Tc in nanometric grain size γ-Mo2N thin films is affected by both nitrogen stoichiometry and disorder at the atomic scale.Fil: Haberkorn, Nestor Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Bengió, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Suarez, Sergio Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Pérez, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energí­a Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Balseiro). División Colisiones Atómicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Hofer, Juan Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Sirena, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentin

    An unusual translocation, t(1;11)(q21;q23), in a case of chronic myeloid leukemia with a cryptic Philadelphia chromosome

    Get PDF
    Chronic myeloid leukemia is characterized by the translocation t(9;22)(q34;q11) (Philadelphia chromosome). Although it is not frequent, additional chromosome abnormalities can be detected at diagnosis and some of them have been associated with adverse cytogenetic and molecular outcome. We report a case of Chronic myeloid leukemia presenting the translocation t(1;11)(q21;q23) and a cryptic Philadelphia chromosome. The presence of additional chromosome abnormalities could generate greater genetic instability, promoting the emergence of further alterations. Our findings suggest that t(1;11)(q21;q23) avoided good response to tyrosine kinase inhibitors therapy. The patient evolves with primary resistance and subsequently at the recent control the T315I mutation was detected.Fil: Gutierrez, Leandro German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Noriega, Maria Fernanda. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex"; ArgentinaFil: Laudicina, Alejandro. Lexel SRL; ArgentinaFil: Quatrin, Mariana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; ArgentinaFil: Bengió, Raquel María. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex"; ArgentinaFil: Larripa, Irene Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; Argentin

    Selective activation of memristive interfaces in TaOx-based devices by controlling oxygen vacancies dynamics at the nanoscale

    Get PDF
    The development of novel devices for neuromorphic computing and non-traditional logic operations largely relies on the fabrication of well controlled memristive systems with functionalities beyond standard bipolar behavior and digital ON-OFF states. In the present work we demonstrate for Ta2O5-based devices that it is possible to selectively activate/deactivate two series memristive interfaces in order to obtain clockwise or counter-clockwise multilevel squared remanent resistance loops, just by controlling both the electroforming process and the (a)symmetry of the applied stimuli, and independently of the nature of the used metallic electrodes. Based on our thorough characterization, analysis and modeling, we show that the physical origin of this electrical behavior relies on controlled oxygen vacancies electromigration between three different nanoscopic zones of the active Ta2O5-x layer: a central one and two quasi-symmetric interfaces with reduced TaO2-h(y) layers. Our devices fabrication process is rather simple as it implies the room temperature deposition of only one CMOS compatible oxide - Ta-oxide - and one metal, suggesting that it might be possible to take advantage of these properties at low cost and with easy scability. The tunable opposite remanent resistance loops circulations with multiple - analogic - intermediate stable states allows mimicking the adaptable synaptic weight of biological systems and presents potential for non-standard logic devices.Fil: Ferreyra, Cristian Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; ArgentinaFil: Sánchez, M.J.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Aguirre, Myriam. Universidad de Zaragoza; EspañaFil: Acha, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bengió, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Lecourt, J.. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Lüders, U.. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Rubi, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentin

    Controlling Carboxyl Deprotonation on Cu(001) by Surface Sn Alloying

    Get PDF
    We find that for adsorbed terephthalic acid (TPA) molecules surface Sn alloying deactivates the Cu(001) surface by decoupling the adsorbed molecules from the substrate. This effect is investigated for the case of the 0.5 ML phase of the Sn/Cu(001) surface alloy by applying fast X-ray photoemission spectroscopy, scanning tunneling microscopy, near-edge Xray absorption fine structure spectroscopy, and density functional theory calculations. The experimental results conclusively show that the deprotonation reaction of the carboxyl groups occurring in the clean Cu(001) is fully inhibited on this Sn/Cu(001) surface alloy, which allows the molecules to form two-dimensional arrays stabilized by [OH···O] hydrogen bonds. The formed arrays exhibit a crystal structure that is practically indistinguishable from that theoretically obtained for unsupported TPA sheets, suggesting an extremely weak molecule/substrate interaction. This is supported by DFT calculations of the adsorption energy landscape of the TPA sheets formed on the Sn/Cu(001) template: the lateral variation of the adsorption energy (corrugation) is estimated to be less than 0.2 eV, with an adsorption energy per molecule in the range 1.6−1.8 eV and a contribution of each double [OH···O] bond of 1 eV. Finally, the performed thermal desorption experiments show that the TPA sheets remain stable on the surface alloy until their desorption. From these experiments, a value of 1.5 eV was determined for the desorption energy barrier, which is consistent with the important contribution of the [OH···O] bonds to the stability of the sheets as theoretically predicted. The results reported in this study suggest that a gradual activation of the interaction between the TPA molecules and the Cu(001) surface will also be obtained for decreasing Sn coverage.Fil: Carrera, Alvaro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Cristina, Lucila Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Bengió, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Cossaro, A. . Italian National Research Council. Istituto Officina dei Materiali; ItaliaFil: Verdini, A. . Italian National Research Council. Istituto Officina dei Materiali; ItaliaFil: Floreano, L.. Italian National Research Council. Istituto Officina dei Materiali; ItaliaFil: Fuhr, Javier Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Gayone, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Ascolani, Hugo del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentin
    corecore