453 research outputs found

    LATEX: Audiovisual Presentations Editor in Culture Classes Complementary to Courses of Spanish as a Foreign Language (ELE)

    Get PDF
    Este artículo describe los fundamentos del sistema LATEX-beamer e introduce el protocolo de trabajo para el diseño de presentaciones audiovisuales basadas en un archivo sistemático de recursos audiovisuales para un curso de Cultura Argentina destinado a mejorar la competencia pragmática de los estudiantes internacionales de la Universidad Nacional del Sur. Se identifican algunas de las ventajas que el sistema ofrece: archivos más pequeños, portabilidad completa a distintas plataformas o sistemas operativos, reciclamiento veloz de diapositivas y enlaces efectivos a archivos de audio y video externos, así como a sitios de Internet.This article describes the basics of the LATEX-beamer system and introduces the work protocol devised for the design of audiovisual presentations based on a systematic archive of audiovisual resources and destined to the Course on Argentine Culture, with a focus on improving the pragmatic competences of the international Students at Universidad Nacional del Sur. It identifies some of the advantages the system offers: smaller files, full portability to different platforms or operating systems, fast recycling of slides, and effective links to external audio and video files, as well as, to Internet websites

    Pixel-Bit

    Get PDF
    Resumen tomado de la publicaciónSe describen los fundamentos del sistema LATEX-beamer e introduce el protocolo de trabajo para el diseño de presentaciones audiovisuales basadas en un archivo sistemático de recursos audiovisuales para un curso de Cultura Argentina destinado a mejorar la competencia pragmática de los estudiantes internacionales de la Universidad Nacional del Sur. Se identifican algunas de las ventajas que el sistema ofrece: archivos más pequeños, portabilidad completa a distintas plataformas o sistemas operativos, reciclamiento veloz de diapositivas y enlaces efectivos a archivos de audio y video externos, así como a sitios de Internet.ES

    Characterization of Whole Grain Pasta: Integrating Physical, Chemical, Molecular, and Instrumental Sensory Approaches

    Get PDF
    The consumption of whole-grain foodincluding pastahas been increasing steadily. In the case of whole-grain pasta, given the many different producers, it seems important to have some objective parameters to define its overall quality. In this study, commercial whole-grain pasta samples representative of the Italian market have been characterized from both molecular and electronic-senses (electronic nose and electronic tongue) standpoint in order to provide a survey of the properties of different commercial samples. Only 1 pasta product showed very low levels of heat damage markers (furosine and pyrraline), suggesting that this sample underwent to low temperature dry treatment. In all samples, the furosine content was directly correlated to protein structural indices, since protein structure compactness increased with increasing levels of heat damage markers. Electronic senses were able to discriminate among pasta samples according to the intensity of heat treatment during the drying step. Pasta sample with low furosine content was discriminated by umami taste and by sensors responding to aliphatic and inorganic compounds. Data obtained with this multidisciplinary approach are meant to provide hints for identifying useful indices for pasta quality. Practical ApplicationAs observed for semolina pasta, objective parameters based on heat-damage were best suited to define the overall quality of wholegrain pasta, almost independently of compositional differences among commercial samples. Drying treatments of different intensity also had an impact on instrumental sensory traits that may provide a reliable alternative to analytical determination of chemical markers of heat damage in all cases where there is a need for avoiding time-consuming procedures

    Classical Infinite-Range-Interaction Heisenberg Ferromagnetic Model: Metastability and Sensitivity to Initial Conditions

    Full text link
    A N-sized inertial classical Heisenberg ferromagnet, which consists in a modification of the well-known standard model, where the spins are replaced by classical rotators, is studied in the limit of infinite-range interactions. The usual canonical-ensemble mean-field solution of the inertial classical nn-vector ferromagnet (for which n=3n=3 recovers the particular Heisenberg model considered herein) is briefly reviewed, showing the well-known second-order phase transition. This Heisenberg model is studied numerically within the microcanonical ensemble, through molecular dynamics.Comment: 18 pages text, and 7 EPS figure

    Utilidad de las técnicas de Giemsa y Warthin Starry para el diagnóstico de gastritis causadas por Helicobacter spp en cerdos.

    Get PDF
    Las gastritis, para el sector productor porcino, continúan siendo una enfermedad subdiagnosticada que no solo trae pérdidas significativas para los productores, sino que también afecta al animal a nivel clínico traduciéndose en pérdida de peso, disminución de la conversión alimenticia y menor cantidad de kilogramos faenados. Esta patología es multifactorial sin embargo la principal causa de gastritis es la bacteria Helicobacter spp. Es una bacteria gram negativa que coloniza la mucosa gástrica produciendo gastritis agudas o crónicas, ulceras, linfoma del MALT, etc. Es importante para el diagnóstico de esta patología contar con técnicas que sean lo suficientemente sensibles y específicas. En estudios anteriores realizados en nuestro laboratorio se reportaron los casos de gastritis crónicas y la relación entre la coloración de Giemsa y la de Warthin Starry (WS), la cual no presento diferencias estadísticamente significativas, siendo indistinta el uso de una u otra para realizar el diagnóstico. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad y especificidad de las técnicas de Giemsa y WS para diagnosticar la presencia de Helicobacter spp en animales sanos. Se utilizaron 6 estómagos de cerdos diagnosticados como normales con la coloración de H/E. Los mismos fueron sometidos a la técnica de Giemsa y WS para corroborar el diagnóstico. De estos 4 fueron positivos tanto para Giemsa como para WS, 1 resultó negativo para ambas coloraciones y 1 negativo para Giemsa y positivo para WS. Como conclusión podemos estimar que la técnica de WS es sensible, ya que fue capaz de detectar el falso negativo, la especificidad es alta dado que también es capaz de recocer a los negativos como verdaderos negativos. En futuras investigaciones seguiremos indagando acerca de esta temática, planteándonos el interrogante: ¿es Helicobacter spp un habitante normal del estómago de los cerdos o causante de gastritis subclínicas

    Presentación de un caso clínico como estrategia para un aprendizaje significativo en la asignatura histología.

    Get PDF
    El presente trabajo surgió debido una inquietud instalada en los diferentes niveles de la carrera Medicina Veterinaria: las consecuencias que trajo aparejada la pandemia, la virtualidad y la falta de interacción y/o intercambio de conocimientos entre los estudiantes. Es conocido que la integración de contenidos debe prevalecer ante el aprendizaje memorístico y fragmentado, el cual culmina como un conocimiento no aprendido. Para lograr la integración de conceptos, dos asignaturas: Histología y Patología Médica, trabajaron en forma conjunta, implementando la presentación de un caso clínico como herramienta disparadora para promover un mejor aprendizaje. El objetivo de este trabajo fue mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, estimular al estudiante a que tome contacto con la práctica profesional y con sus pares, además de lograr que el mismo se cuestione el por qué y el para qué debe estudiar conceptos básicos para luego poder aplicarlos en asignaturas superiores. La experiencia se realizó con alumnos de 2º año, tomando como base el organigrama de la asignatura Histología. El caso clínico fue presentado en una clase teórica y luego abordado en diferentes trabajos prácticos. Además, se trabajó en forma interactiva entre los docentes. Para evaluar dicha propuesta se realizó una encuesta anónima a 78 estudiantes. El 98.7% consideró que la presentación de casos clínicos es importante para su aprendizaje y su formación como futuros profesionales. El 85.9% afirmó que este tipo de prácticos les ayudó a comprender mejor los temas planteados. Se concluyó que la presentación de un caso clínico y la articulación de contenidos entre asignaturas permitió alcanzar un aprendizaje significativo de la histología y aportó mejores herramientas para su posterior aplicación. Así mismo les permitió desenvolverse en el ámbito áulico, interaccionar entre pares, intercambiar ideas, expresarse, y sirvió como un elemento motivador que los acerca a la práctica profesional

    Estudio histológico e histoquímico del estómago de Salvator merianae (lagarto overo).

    Get PDF
    Salvator merianae (Lagarto overo) es una especie de lagarto de la familia Teiidae, ampliamente distribuido en la región oriental y centro-norte de Argentina. Tiene una dieta amplia incluyendo vegetación, frutas, caracoles terrestres, pequeños mamíferos además de huevos de aves y reptiles que anidan en el suelo. Uno de los aspectos a considerar en vertebrados es el estudio histológico de las diferentes estructuras que conforman el aparato digestivo ya que es fundamental para entender su fisiología y hábitos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue describir la arquitectura histológica de las diferentes regiones que conforman el estómago de esta especie. Para ello, se utilizaron dos crías de lagarto overo del Criadero “El quebracho” (Agua de Oro Cba.). Se tomaron muestras de estómago, las mismas fueron fijadas en formol tamponado al 10%, y procesadas mediante la técnica histológica convencional, se colorearon con hematoxilina y eosina (H&E), y con técnicas histoquímicas de ácido periódico (PAS)/azul alcian y Tricrómico de Masson. Con la tinción de H&E se pudieron describir histológicamente 2 regiones. La región proximal presenta glándulas tubulares ramificadas con predominio de células mucosas del cuello y células basófilas en la lámina propia. La región distal presenta glándulas tubulares simples con predominio de células acidófilas. Ambas regiones presentan un epitelio cilíndrico simple sin células caliciformes, esto difiere a lo descripto por Betancout 2022, presentan una gruesa muscular de la mucosa, submucosa, túnica muscular y túnica serosa. La tinción de PAS revela en epitelio y en células mucosas del cuello mayor presencia de polisacáridos y mucopolisacáridos a diferencia de la glándula cuya tinción fue débil. La técnica de Tricromico permitió observan las fibras colágenas de color verde principalmente en la submucosa y el tejido muscular en color rojo. En este estudio se describieron las mismas túnicas histológica observadas en otras especies de vertebrados

    La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.

    Get PDF
    Desde hace más de una década se viene estudiando el concepto de alfabetización académica, debido a su alto impacto sobre la formación y desempeño de estudiantes de diferentes disciplinas. La adquisición y el dominio de la lectoescritura han cobrado gran importancia para el desarrollo cultural del individuo. La escritura es un pilar fundamental de la alfabetización, siendo una forma de comunicación imprescindible para el desempeño del individuo en la sociedad. Por su parte, en el ámbito académico, la escritura facilita el aprendizaje a partir de la fijación y comprensión de los conocimientos de las disciplinas. Por ello se planteó la necesidad de desarrollar actividades que estimulen la escritura en alumnos de 2 año de la asignatura Histología, a través de un proyecto PELPA 2023-UNRC. Se conformaron 50 grupos de aproximadamente 4 alumnos cada uno, a los que se les asignó la tarea de escribir un informe de laboratorio de tipo descriptivo de un frotis sanguíneo, utilizando como base los datos aportados por los docentes de la cátedra. Los trabajos fueron clasificados en INSUFICIENTE-SUFICIENTE- EXCELENTE. El 37% de los grupos calificó de manera “insuficiente”, 35% “suficiente” y 28% “excelente”. Por otro lado, se realizó un cuestionario para evaluar los procesos metacognitivos desempeñados durante la actividad. En respuesta a ello varios grupos coincidieron en la importancia de tener conocimientos previos del tema como herramienta indispensable a la hora de elaborar un texto competente para la actividad en cuestión y recalcaron la importancia de obtener información a través de una búsqueda bibliográfica pertinente para la elaboración del informe. Con esta propuesta logramos ampliar en el estudiantado las habilidades para escribir y expresarse, de igual modo, permitió generar un espacio para comunicar dudas, generar debates y formarse como escritores eficaces de los textos de las ciencias veterinarias

    La lectura: una herramienta indispensable para la formación del futuro profesional en alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria.

    Get PDF
    El concepto de alfabetización académica comprende el conjunto de estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. La adquisición de esta competencia es hoy una necesidad. En este contexto preocupa la falta de comprensión de textos académicos, las dificultades para interpretar consignas y las falencias en el manejo del lenguaje técnico de la disciplina por parte del alumnado. Por ello, se propuso promover el desarrollo de habilidades de lectura en alumnos de segundo año de la carrera Medicina Veterinaria, brindando herramientas para identificar, organizar y jerarquizar la información proveniente de artículos académicos, fomentando el desarrollo de competencias comunicativas y cognitivas. Los estudiantes, divididos en 50 grupos, realizaron la lectura de un artículo científico y respondieron consignas relacionadas al contenido, estructura y lenguaje del mismo. Los trabajos se clasificaron en INSUFICIENTE-SUFICIENTE- EXCELENTE. El 10% de los grupos calificó de manera “insuficiente”, 39% “suficiente” y 51% “excelente”. El 51% de los grupos no logro identificar la “fuente” del artículo. Además, para evaluar los procesos metacognitivos se confecciono un cuestionario realizado en base a la escala de conciencia lectora ESCOLA. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en que su concentración mejoro en lugares silenciosos, prefieren realizar una lectura lenta pero comprensiva, y les resulta interesante que algunas palabras estén escritas en negrita, cursiva o subrayadas. El 91% de los grupos manifestó que fue útil la implementación de actividades de lectura científica para facilitar el proceso de lectura comprensiva. El equipo docente observó el desarrollo de competencias como la comunicación y la utilización del lenguaje técnico lo que revela la importancia de continuar con el trabajo de lectura comprensiva conjuntamente con el dictado de la asignatura

    European Headache Federation recommendations for placebo and nocebo terminology

    Get PDF
    Background and aim Despite recent publications, practitioners remain unfamiliar with the current terminology related to the placebo and nocebo phenomena observed in clinical trials and practice, nor with the factors that modulate them. To cover the gap, the European Headache Federation appointed a panel of experts to clarify the terms associated with the use of placebo in clinical trials. Methods The working group identified relevant questions and agreed upon recommendations. Because no data were required to ans
    corecore