7 research outputs found

    Kennedy like praetor : a critique from critical legal studies to the judicial adjudication theory and the dominant law theories in Colombia (formalism-antiformalism)

    Get PDF
    El artículo estudia desde los Estudios Críticos del Derecho, la relación entre formalismo y antiformalismo en la adjudicación judicial. Así, los autores exponen cómo algunas instituciones judiciales o doctrinas que a menudo son llamadas “formalistas” o “antiformalistas” generalmente no comparten los caracteres de aquellas teorías jurídicas.The article studies the relationship between formalism and antiformalism in the judicial adjudication from the optic of the Critical Legal Studies. Thus, the authors show how some judicial institutions or doctrine, which are often called “formalists” or “antiformalists” usually don’t share the characters of those law theories

    Retos del derecho constitucional contemporáneo

    Get PDF
    1 documento en PDF de 16 páginas.Con reflexiones académicas sobre el “neoconstitucionalismo”, este libro recoge conclusiones de la experiencia constitucional en Colombiay en otros países. Especialmente crítico, destaca los aciertos del neoconstitucionalismo y plantea cómo este ha sido incapaz de fortalecer la justicia y de modelar una sociedad más incluyente, por lo cual los autores recomiendan una revisión profunda de sus tesis principales y retomar las fuentes propias de la juridicidad humana y la universalidad de sus bienes básicos y fundamentales.PRESENTACIÓN CAPÍTULO PRIMERO LA CORTE CONSTITUCIONAL ANTE EL TRIBUNAL DE LA HISTORIA 1. Introducción 2. El "núcleo puro y duro de la Constitución de 1991" 3. "Yo doy las órdenes". La ingeniería social de la Corte Constitucional de Colombia 4. Constitución y Corte Constitucional: una misma cosa 5. Nuevamente el "deseo" como fundamento de la juridicidad: un juez que dice mentiras 6. A modo de conclusión: los poderosos también caen CAPÍTULO II LOS DERECHOS HUMANOS. ¿ENTRE DESEOS PARTICULARES Y BIENES FUNDAMENTALES? 7. La sociedad secularizada 8. Las "lisonjas de los bribones" 9. De Protágoras a Rorty 10. Rawls, Nozick, Hume, Constant 11. Pluralismo sin fundamentalismos 12. El riesgo del "mandarinismo" 13. El juez constitucional. ¿Imparcial e independiente? 14. El riesgo de la manipulación ideológica del derecho 15. Algunos rasgos del nuevo constitucionalismo 16. ¿Oligarquías del fundamentalismo secularista? 17. ¿Magistratura al servicio de la justicia o al servicio de intereses? 18. Opinión pública y limitación del poder 19. Epílogo. El ojo independiente de la sociedad y los pequeños pelotones CAPÍTULO III POSITIVISMO, NEOCONSTITUCIONALISMO Y ACTIVISMO JUDICIAL 20. Preliminares A) EL POSITIVISMO JURÍDICO DE HANS KELSEN 21. Autointerés y conflicto 22. La norma 23. Activismo judicial 24. Conclusión. Dominación ilegal y tiranía B) NEOCONSTITUCIONALISMO 25. El sujeto de derechos y la despolitización de la convivencia 26. Los derechos 27. Activismo judicial 28. Estado de naturaleza y anarquismo 29. Consideraciones finales CAPÍTULO IV LAS APORÍAS PRESENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 30. Constitución, derecho constitucional y constitucionalismo 31. Constitucionalismo, derecho público y derecho privado 32. Constitución del Estado y constructivismo social 33. ¿Separación de poderes? 34. Un escolio sobre el "judicialismo" 35. El funcionalismo federalista 36. Constitucionalismo y personalismo 37. Neo y posconstitucionalismo CAPÍTULO V DEL LAICISMO A LA LAICIDAD. UNAS REFLEXIONES (NO EXCLUSIVAMENTE) ESPAÑOLAS 38. ¿De nominibus non est disputandum?" o "res denominatur a potiori?" 39. Al principio, "non est potestas nisi a Deo" 40. El Estado moderno y sus transformaciones. La puesta en plural del pecado original y la doctrina social de la Iglesia como contestación cristiana del mundo moderno 41. La ruina espiritual de un pueblo por efecto de una política 42. Las incoherencias de la predicación actual y la reedificación del derecho público cristiano CAPÍTULO VI LAS RELACIONES ENTRE RELIGIÓN Y POLÍTICA EN LA SOCIEDAD POSTSECULAR DEL SIGLO XXI 43. Presentación 44. La política 45. La religión 46. Las relaciones entre política y religión 47. La actual trascendencia social, cultural y política del fenómeno religioso 48. El debate Habermas - Ratzinger y el advenimiento de la llamada sociedad postsecular CAPÍTULO VII EL CONSTITUCIONALISMO FRENTE A LAS CONSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS 49. Introducción 50. El concepto de Constitución 51. La clasificación de las constituciones y una mirada realista 52. La necesidad de "desestatizar" las fuentes del derecho constitucional 53. Una evaluación del principio de separación de poderes 54. La diferencia entre el mundo del "rule of law" y del Estado de derecho 55. El nacimiento del control de constitucionalidad 56. La tradición constitucional en el reconocimiento de los derechos y libertades 57. Las garantías y su progresiva fragmentación en los textos constitucionales 58. El dimensionamiento de una Constitución 59. Las llamadas constituciones modernas 60. Las nuevas tendencias constitucionales 61. Conclusión. El ejemplo constitucional anglosajón CAPÍTULO VIII LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS Y EL ESTADO CONSTITUCIONAL. LUCES Y SOMBRAS 62. El Estado constitucional y los principios jurídico-constitucionales 63. La teoría de los principios en la teoría contemporánea del derecho 64. Principios jurídicos y valores constitucionales 65. Criterios distintivos entre principios y reglas 66. La cuestión del fundamento de los principios. Una asignatura pendiente en la teoría principalista de los derechos CAPÍTULO IX EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE REFORMAS CONSTITUCIONALES. ALGUNAS SALIDAS PARA LA ENCRUCIJADA CONTRAMAYORITARIA 67. Introducción 68. Las sombras del control de reformas por sustitución 69. Algunas salidas 70. La aplicabilidad de estas alternativas al caso colombiano BIBLIOGRAFÍ

    Juges et démocratie: entre Ulysse et les chantes de sirènes

    No full text
    34 páginasEl presente escrito analiza la legitimidad democrática de las decisiones de la Cor te Constitucional colombiana en relación con el control de constitucionalidad sobre reformas constitucionales. Para lograr ese objetivo, se estudian las diversas aproximaciones que desde la filosofía política ha realizado la doctrina nor teamericana, destacando que el concepto de democracia tendrá una incidencia fundamental sobre la posibilidad de que un juez declare inconstitucional una enmienda. Así, para una visión democrática sustancial, existen cier tos valores -sean explícitos o no- que no pueden ser modificados y que a su vez deben ser salvaguardados por el Tribunal Constitucional. Por el contrario, para una perspectiva democrática popular, la existencia de límites a las enmiendas, así como su defensa por par te un juez, coar tan indebidamente la par ticipación popular y la soberanía que reside en el pueblo. Finalmente, el ar tículo concluye con una propuesta de control constitucional que permite conciliar los valores sustanciales que identifican a un Estado constitucional, con la ampliación de espacios de par ticipación democrática popular.This paper analyzes the democratic legitimacy of the decisions of the Colombian Constitutional Cour t regarding the judicial review of constitutional amendments. To achieve this goal, the author studies different approaches from political philosophy in the American doctrine, noting that the concept of democracy will have a great impact on the possibility of unconstitutional amendments. Thus, for a democratic substantial approach, there are cer tain values, -implied or not-, that cannot be modified and which must be safeguarded by the Constitutional Cour t. By contrast, from a popular democratic perspective, the existence of limits to the amendments, and their defense by a judge, unduly restricts popular par ticipation and people’s sovereignty. Finally, the ar ticle concludes with a proposal for judicial review that reconciles the substantive values typical of a constitutional state, with the expansion of popular democratic spaces

    Constitución popular, no judicial: una teoría democrática del control de constitucionalidad de las reformas a la constitución en Colombia

    No full text
    1 documento en PDF de 22 páginasLa obra va más allá de una tradicional recopilación doctrinal. Este libro cuenta con un enfoque que pone en diálogo el derecho constitucional con la filosofía política.INTRODUCCIÓN 1. La reforma a la Constitución en cuatro casos 2. Presentación del problema y plan de trabajo CAPÍTULO I LA CONSTITUCIÓN "A LA CARTA" 1. Introducción 2. El control de constitucionalidad sobre reformas constitucionales en Colombia A) La reforma constitucional en la Constitución de 1991: "aquí el pueblo gobierna" B) El control de constitucionalidad de reformas: de la autorrestricción al activismo judicial C) Los riesgos de la nueva tesis: la defensa de la Corte y de la doctrina D) Los peligros persisten: la dificultad jurídica y el reparo supercontra- mayoritario a) El problema jurídico b) El reparo político 3. ¿Más democracia y menos liberalismo? O ¿menos democracia y más liberalismo? A) La democracia sustancial B) La democracia popular C) La democracia deliberativa 4. Recapitulación CAPÍTULO II LA DEMOCRACIA EN SERIO: EL CASO NORTEAMERICANO 1. Introducción 2. El pueblo es el soberano, los constituidos sus sirvientes 3. "Una Constitución es lo que estamos reformando": el difícil proceso A) El procedimiento de enmienda: un balance entre lo federal y lo federado B) Los límites procesales a la reforma 4. El verdadero campo de batalla: ¿límites materiales al poder de enmienda? A) Límites materiales explícitos: la defensa del federalismo B) Inexistencia de cláusulas pétreas: la lógica formal cede ante el pueblo C) Democracia de valores, democracia popular o democracia de discusión: el problema de los límites materiales implícitos a) La democracia no todo lo puede: los fundacionalistas b) El pueblo es el soberano, no así los jueces: los monistas y los dualistas 5. Conclusiones parciales CAPÍTULO III LAS MAYORÍAS PUEDEN EQUIVOCARSE (PERO NO SIEMPRE): LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN 1. Introducción 2. Alemania, un pueblo que se ata a sí mismo: la Ley Fundamental de Bonn A) La debacle de la República de Weimar B) Un orden objetivo de valores: la Ley Fundamental a) Los orígenes de la Ley Fundamental b) "La Constitución de los Derechos" c) Las reformas en la Ley Fundamental d) El Tribunal Constitucional Federal 3. La defensa democrática de los principios y valores A) La reconstrucción alemana: el regreso al derecho natural y a los límites implícitos a las mayorías B) La caída de la Cortina de Hierro y la integración europea C) Los derechos en tiempos de inseguridad: la ratificación del Tribunal como órgano constituido sometido a la Ley Fundamental 4. El juez constitucional alemán: Ulises se ata, pero no se estrangula CAPÍTULO IV MENOS DESCONFIANZA, MÁS DEMOCRACIA: AL RESCATE DEL ESPÍRITU DE LA CONSTITUCIÓN 1. Breve recapitulación 2. Entre la Constitución y el pueblo no puede interponerse ni una sentencia judicial. Acerca de una precisión teórica previa 3. El control popular de constitucionalidad de reformas constitucionales A) La Corte debe atarse B) El pueblo debe "atar" a la Corte: "el documento de un lego, no el contrato de un abogado" 4. Reflexión fina

    The resistance against the constitutionalization of Administrative Law: The Council of State and the discretionary acts case that ordered the withdrawl

    No full text
    The purpose of this article is to analyze the intensity of the constitutionalization in Colombian administrative law, especially in discretionary administrative acts, that command the retirement of members of the Military Forces, Police, Administrative Department of Security (DAS) and Penitentiary National Institute of Colombia (INPEC). In order to achieve said purpose, the author compares –through dynamic and static analysis of case lawthe readings made by the Council of State and the Constitutional Court, and concludes that the position of the latter is the most legally convenient and the most efficient when it comes to the administration of public resources, therefore, it must be accepted by the Council of State. The convenience analysis uses as reference points 1) some constitutional principles; 2) the Constitutional State; 3) the national and foreign administrative doctrine; and 4) some InterAmerican Court of Human Rights rulings.El objetivo del presente artículo es analizar la intensidad de la constitucionalización del Derecho administrativo en Colombia, especialmente de los actos administrativos discrecionales que ordenan el retiro de miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (Inpec). Para lograr lo anterior —a través del análisis estático y dinámico de jurisprudencia— se comparan las dos lecturas contrapuestas que han sido elaboradas por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, y se sostiene que la postura del Tribunal Constitucional es más conveniente en términos jurídicos y de eficiencia en la administración de los recursos públicos y, por esa razón, debe ser aceptada por el Consejo de Estado. El análisis de la conveniencia toma como puntos de referencia 1) algunos principios constitucionales; 2) el Estado Constitucional; 3) la doctrina administrativista nacional y extranjera; y 4) algunos pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el particular

    THE INFLUENCE OF THE CONSTITUTION IN THE REGULATION OF COMMERCIAL ADVERTISING. THE PROBLEMS OF CONSTITUTIONALISM

    Get PDF
    17 PáginasEn este artículo se presenta el proceso de constitucionalización del derecho de la publicidad comercial en Colombia el cual ha sido construido por medios judiciales, más específicamente por la Corte Constitucional, cuando ha analizado la constitucionalidad de las normas en esta materia. Se pretende determinar en qué derecho constitucional es posible encuadrar el derecho de la publicidad de los anunciantes. Esto con el objeto de identificar el ámbito de actuación del legislador para imponer limitaciones, restricciones o prohibiciones al derecho, las cuales ciertamente variarán si se concluye que el derecho a la publicidad es una expresión de un derecho de rango fundamental o si se establece que es un desarrollo de un derecho de contenido económico

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS
    corecore