10 research outputs found

    Participación y diversidad. Avanzando en la participación de las personas inmigrantes en la sociedad civil de Andalucía. Libro del proyecto y transcripción de las sesiones

    Get PDF
    Hasta el momento actual, la Inmigración ha venido abordándose bajo un enfoque estrictamente laboral o administrativo, fundamentado en los flujos que el mercado de trabajo demandaba. En menor medida desde la perspectiva del ejercicio de la ciudadanía de las personas inmigrantes, que han venido a buscar una nueva vida en Andalucía, ni en la consideración de que, además, ello le supone ejercer derechos básicos y contribuir a enriquecer y dar nuevas perspectivas y valores a nuestra sociedad civil. Desde este enfoque, el capital social que supone la Inmigración resulta necesario e imprescindible en los procesos de participación y empoderamiento de la sociedad civil de nuestra democracia. Para determinar una estrategia y encontrar las herramientas más adecuadas que nos permitan avanzar en este sentido, es para lo que hemos impulsado el proyecto "Participación y Diversidad" y los dos foros de indagación y debate participativo, que se han celebrado en Sevilla y en Granada entre octubre y noviembre de 2013 y cuyos resultados tienen ustedes en este libro. Por lo general, las personas inmigrantes sólo son llamadas a participar de los asuntos públicos cuando éstos tienen que ver con el tema específico de la inmigración. Pero, en este caso, hemos querido ir más allá abordando la cuestión de la inmigración no en términos particulares sino en relación con su papel en el conjunto de nuestra sociedad, en el procomún; trabajando sobre ese capital social que aportan y sobre el papel ciudadano que desempeñan -o que queremos que aporten y desempeñen las personas inmigrantes. En definitiva, trabajar sobre la participación real y efectiva en nuestra sociedad civil, de las personas que vienen de otros países (de la UE, países desarrollados o en vías de desarrollo) y con otras visiones del mundo, a compartir espacio y vida con nosotros, en igualdad con los andaluces y las andaluzas de origen.Pp. (1-129

    Somos diversidad. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género

    Get PDF
    Este manual se presenta como una “caja de herramientas” donde acudir en busca de recursos y actividades didácticas para elaborar formaciones en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género, dirigidas a profesionales que trabajan con jóvenes. En este sentido, son materiales que se pueden adaptar a las necesidades de cada formación y a distintos niveles de conocimiento, tanto de los grupos participantes, como de la persona que dinamice las actividades y que son lo suficientemente flexibles para que puedan ser moldeados y utilizados según los recursos temporales y espaciales que presente cada propuestaformativa. “Somos diversidad” ofrece un total de 44 actividades articuladas en 5 módulos temáticos. Abrazar la diversidad como una oportunidad educativa Transformarse para transformar: afectividad, diferencia y diversidad Sexualidades Corporalidades, identidades y expresiones de género Diversidad familiar Cada módulo ofrece un índice inicial, una breve bienvenida donde se reflejan la justificación y objetivos del módulo, una serie de actividades y un apartado de bibliografía citada y consultada. En cada actividad se detalla su duración estimada, los objetivos propuestos, los recursos necesarios, las indicaciones para su desarrollo, y se aportan finalmente los materiales específicos necesarios para realizarlas. Este manual es el resultado de la actividad “Juventud y LGTBI+: abrazar la diversidad en la educación no formal y formal” dentro del Plan de Actividades Transnacionales (TCA) del programa Erasmus+: Juventud en Acción, organizada por el Injuve y el Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento

    Variabilidad entre patólogos en el diagnóstico histológico de las enfermedades intersticiales difusas del pulmón

    No full text
    Objetivo: Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un conjunto de enfermedades que afecta al espacio alveolointersticial, con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales muy similares, por lo que en muchos casos el estudio de la biopsia pulmonar será fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Hemos querido ver si hay o no concordancia histopatológica diagnóstica, entre diferentes grupos de patólogos, en la valoración de estas enfermedades. Material y métodos: Se han estudiado las biopsias de 33 pacientes afectados de EPID no infecciosa ni tumoral, las cuales han sido valoradas por 2 grupos de patólogos: uno con especial interés por este tipo de enfermedades, y otro grupo no dedicado especialmente a esta enfermedad. Resultados: Al confrontar posteriormente los resultados, observamos en los informes histológicos una discordancia en el diagnóstico de 10 de los 33 casos estudiados (30,3%), 9 de ellos en el grupo de las 22 neumonías intersticiales idiopáticas (40,9%) y un caso en el grupo de las 3 EPID de causas conocidas o asociadas. Sin embargo, no encontramos ninguna discrepancia en el grupo de EPID primarias o asociadas a otros procesos no bien conocidos. Conclusiones: Creemos que las neumonías intersticiales idiopáticas son el grupo de EPID que más problemas de diagnóstico histológico pueden plantear al patólogo. Por tanto, es fundamental una especial dedicación por parte de estos profesionales y de los distintos especialistas que están relacionados con el estudio de las EPID

    Effectiveness of olive oil for the prevention of pressure ulcers caused in immobilized patients within the scope of primary health care: study protocol for a randomized controlled trial.

    Get PDF
    Journal Article; Research Support, Non-U.S. Gov't;BACKGROUND Pressure ulcers are considered an important issue, mainly affecting immobilized older patients. These pressure ulcers increase the care burden for the professional health service staff as well as pharmaceutical expenditure. There are a number of studies on the effectiveness of different products used for the prevention of pressure ulcers; however, most of these studies were carried out at a hospital level, basically using hyperoxygenated fatty acids (HOFA). There are no studies focused specifically on the use of olive-oil-based products and therefore this research is intended to find the most cost-effective treatment and achieve an alternative treatment. METHODS/DESIGN The main objective is to assess the effectiveness of olive oil, comparing it with HOFA, to treat immobilized patients at home who are at risk of pressure ulcers. As a secondary objective, the cost-effectiveness balance of this new application with regard to the HOFA will be assessed. The study is designed as a noninferiority, triple-blinded, parallel, multi-center, randomized clinical trial. The scope of the study is the population attending primary health centers in Andalucía (Spain) in the regional areas of Malaga, Granada, Seville, and Cadiz. Immobilized patients at risk of pressure ulcers will be targeted. The target group will be treated by application of an olive-oil-based formula whereas the control group will be treated by application of HOFA to the control group. The follow-up period will be 16 weeks. The main variable will be the presence of pressure ulcers in the patient. Secondary variables include sociodemographic and clinical information, caregiver information, and whether technical support exists. Statistical analysis will include the Kolmogorov-Smirnov test, symmetry and kurtosis analysis, bivariate analysis using the Student's t and chi-squared tests as well as the Wilcoxon and the Man-Whitney U tests, ANOVA and multivariate logistic regression analysis. DISCUSSION The regular use of olive-oil-based formulas should be effective in preventing pressure ulcers in immobilized patients, thus leading to a more cost-effective product and an alternative treatment. TRIAL REGISTRATION Clinicaltrials.gov identifier: NCT01595347.This research has been funded by the Independent Clinical Calls and Proposals managed by the Spanish Ministry of Health, Social Policy and Equality (EC11-526).Ye

    Documento de consenso para la atención a los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica: actualización 2017

    No full text
    YesLa Guía Asistencial de ELA aporta directrices elaboradas para ayudar a los profesionales sanitarios, a los pacientes y a sus cuidadores en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria de los pacientes con ELA, pero sobre todo, quiere ser un punto de inflexión en el compromiso de todos los actores para que las mejores prácticas y avances organizativos lleguen a todos los rincones de nuestra Comunidad Autónoma

    La salud en la escuela : actividades educativas para el fomento de la salud

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónEspaña es uno de los países en los que menos actividad física se practica, el número de horas que niños y adolescentes dedican a jugar con los ordenadores y videojuegos aumenta cada día más. Como consecuencia de esto, las condiciones de desarrollo corporal de los jóvenes empeoran notablemente con respecto a años anteriores. Para paliar esta situación, se estudia el desarrollo de la salud en la escuela, atendiendo especialmente a las decisiones que afectan a esta materia en la organización del centro escolar, para ello se estudia el mismo plan del centro educativo. Asimismo, se presta especial atención a la definición del concepto de salud y a la interrelación existente entre salud y escuela, así como a los hábitos que condicionan el buen o mal estado de salud. Posteriormente, se proponen actividades que faciliten el desarrollo de la salud desde el centro escolar y desde la educación física.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    El deporte en la escuela : hacia la búsqueda del deporte educativo : propuestas de intervención en la educación física en secundaria

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe estudia la utilización de la dimensión social del deporte como medio para introducir valores positivos en la escuela. Para ello se comienza hablando del deporte como hecho social y cultural en el siglo XXI y se destaca como recurso más utilizado en el tiempo libre y de ocio de los ciudadanos. A continuación se hace hincapié en la relación entre el deporte educativo y el deporte de rendimiento, y en la importancia que tiene el primero en el ámbito escolar, relacionándose de modo directo con la salud. Del deporte de rendimiento se destacan aquellos valores que pueden formar y educar a los alumnos. Seguidamente se tratan otros factores relacionados con el deporte escolar como son el papel de la familia en el desarrollo de hábitos deportivos o el deporte como actividad extraescolar. El deporte en el tercer tiempo pedagógico del alumno se muestra como una herramienta clave de entretenimiento y formación. Los padres son los pilares fundamentales para guiar esta formación deportiva en el tiempo libre del niño. Finalmente se analiza cómo se debe evaluar el deporte en la escuela y cuáles son los elementos que deben servir para integrar al alumnos en la sociedad, también se analiza la forma en la que los padres pueden participar en las propuestas educativas.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    La coeducación en la educación física del siglo XXI : las actividades físicas coeducativa en educación física escolar

    No full text
    Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore