624 research outputs found

    Tirón de orejas al héroe de su amante (Hércules y Ónfale en Rubens): Ejemplos de amor, humor y pedagogía en un gesto de castigo insólito y transgresor

    Get PDF
    Abstract: In Rubens\u27 Hercules and Omphale (1602-1605), the queen of Lydia, Omphale, is depicted pulling the ear of Hercules, son of Jupiter and Alcmena, in an unusual and vulgar gesture. This act symbolizes her dominance over the legendary hero. Omphale is portrayed as graceful and commanding, while Hercules, nearly naked, sits submissively beside her. This inversion of roles, with Omphale wielding Hercules\u27 lion skin cloak and him holding her spinning wheel, serves to ridicule and feminize him. The painting raises questions about power dynamics and gender roles in classical mythology. Omphale\u27s casual demeanor contrasts with Hercules\u27 stoic acceptance, hinting at a complex interplay of dominance and submission

    Joanot Martorell, Tirant lo Blanch [facsímil de la 1ª edició], València, Ajuntament, 2006

    Get PDF
    Per tal de commemorar el 9 d’octubre, dins la col·lecció de publicacions de l’Ajuntament de València, dirigida per Manuel Bas Carbonell, que duu aquest nom (“9 d’ocubre”), es reedita en facsímil l’exemplar conservat a la Biblioteca de la Universitatde València, digitalitzat a la Biblioteca Virtual Cervantes, i es completa en algunes pàgines amb l’exemplar propietat de The Hispanic Society of America. L’edició porta una breu Introducció (dotze pàgines, sense numerar) del director de la col·lecció,perfecte coneixedor del món bibliogràfic valencià. Transcric les paraules de presentació del llibre, a l’acte de presentació, que va tenir lloc a l’Ajuntament de València

    La flauta entre les cames: evidència i ocultació dels genitals masculins, a partir d’un conte de Joan Timoneda

    Get PDF
    Examen de les fonts i variants, fins la tradició oral actual, del conte "La flauta entre les cames” del valencià Joan Timoneda

    Los libros de viajes medievales castellanos : Introducción al panorama crítico actual: ¿cuántos libros de viajes medievales castellanos?

    Get PDF
    Se examinan y estudian algunos de los principales libros de viajes de la literatura castellana medieval, en su contexto europeo, con especial atención al 'Libro del conosçimiento', la 'Embajada a Tamorlán' y el 'Tratado' de Pero Tafur. Se analiza los textos, en su contenido y en su poética de pertenencia a un género híbrido, que combina lo narrativo y descriptivo con lo novelesco, y la voz autobiográfica con la necesidad de objetivación didáctica

    El tropiezo afortunado: historia y recepción de una anécdota clásica desde Tirant lo Blanc hasta Don Quijote

    Get PDF
    A partir de la definición que de 'transmutaciones· hace Baltasar Gracián en su 'Arte de ingenio, tratado de la agudeza' se explica el comportamiento de Julio César en esta anécdota clásica del tropiezo afortunado. Partiendo de los ejemplos mencionados por Gracián, se observa cómo alguno de ellos figuraba ya en la novela 'Tirant lo Blanc' (capítulo 301). El héroe de Joanot Martorell protagoniza dentro de la ficción narrativa del XV una 'facecia' que cobrará sentido siglos más tarde (s. XVII), asociada a ese personaje histórico concreto (Julio César). El naufragio de Tirant en África comienza con un augurio (un tropezón), que el protagonista, para que no se entienda de forma desfavorable, hace volver del revés; es decir, como dice Gracián de César, 'corrigió el agüero'. Martorell recoge el espíritu de una anécdota antigua, pero no mantiene la literalidad de una frase que viene al menos de Suetonio o Frontino y llega como apotegma a Erasmo, contando con múltiples recreaciones (hasta llegar a 'Don Quijote', II, LXXIII). Todo hace pensar que Martorell no acudía directamente ni a Salustio, ni a Frontino, ni siquiera a los capítulos dedicados por Francesc Eiximenis a la guerra en su 'Dotzè del Chrestià', sino a algún repertorio retórico o tratado, por el momento desconocido, con situaciones bélicas, entre las que estarían, versionadas, las latinas originales

    Los orígenes del Grial en las leyendas artúricas: interpretaciones cristianas y visiones simbólicas

    Get PDF
    El presente artículo describe en síntesis los orígenes y desarrollo literario posterior del tema Grial, desde las primeras leyendas artúricas. Pese a sus posibles inicios paganos, el Grial pronto esidentificado con el Santo Cáliz de la Última Cena, lo que imprime un carácter religioso a los relatos en los que se integra el motivo de su búsqueda como objeto perdido. A partir del siglo XIV esa religiosidad se desdibuja y cuando el tema del Grial sea recuperado para la literatura y el arte será como objeto de valor místico o espiritual, que supera el sentido netamente cristiano que tuvo en el Medievo

    Els diàlegs matrimonials de la casa de Borgonya i els emblemes amorosos al Tirant lo Blanc

    Get PDF
    Les«invencions poètiques» o«lletres d’invenció» van complir un paper distintiu i ornamental, complementari del dels emblemes heràldics, que identificaven famílies, o eren símbols d’afirmació política. L’estudi tracta de posar en relació el joc poètic i simbòlic de les divises i mots que Tirant i Carmesina duen brodats als vestits, amb tot un repertori d’intercanvis cortesos, igualment emblemàtics, entre personatges històrics de la més alta aristocràcia i reialesa europea. En concret, trobem el diàleg entre les divises de Tirant i Carmesina (algunes de les de Tirant semblants a les del rei Magnànim) inserit plenament dins la tradició borgonyona de mots poètics, inicialment bèl·lics, però sobretot amorosos, fets servir pels ducs en especial a propòsit dels seus enllaços matrimonials

    La fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad y el monólogo de Areúsa sobre la vida de las criadas

    Get PDF
    Este artículo trata de presentar algunas posibles huellas de la fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad (ATU, 112: Country Mouse Visits Town Mouse), en el monólogo de Areúsa sobre la vida de las criadas, que se da al final de la segunda escena del noveno auto de La Celestina. Se estudian el monólogo y los ecos de varias versiones latinas y vernáculas de la fábula, muy conocida en la Edad Media. Y se propone que Areúsa identifica su pasado en «palacio» (como el de ratón de ciudad) y su presente, más humilde, pero también más libre
    corecore