22 research outputs found
La organización universitaria y la innovación, desde una perspectiva crítica
En este artículo se presenta un abordaje de la innovación en las universidades, y los vínculos con la organización universitaria desde una perspectiva crítica, poniendo en evidencia las relaciones de poder y hechando luz sobre las facetas menos evidentes de la institución, los modos como éstas últimas afectan las relaciones sociales y determinan los comportamientos organizacionales. El rol decisivo que juegan las Instituciones de Educación Superior (IES) en el desarrollo económico y social, y el papel fundamental que desempeñan en los procesos de innovación ponen de relieve la necesidad de comprender cómo se produce el cambio en las universidades y cuáles son los factores que propician la aparición de la innovación. Un abordaje crítico implica, a su vez, un examen sobre los aspectos en los que las Universidades son más permeables al cambio, los tipos de innovación que se promueven, y aquellos otros que son relegados o incluso obstaculizados. La consideración de los aspectos políticos es central para comprender los procesos de innovación, en tanto este es un tipo de cambio, y en tales situaciones, la dinámica del poder se pone de manifiesto especialmente, debido a que se reactiva la consideración de los intereses sectoriales potencialmente afectados por tales modificaciones.https://adenag.org.ar/concordia-2017-2/Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria
Tendencias en innovación en educación superior argentina durante los últimos años. Una revisión sistemática metanarrativa de las publicaciones científicas del campo
El campo de estudio de la Educación Superior (ES) en Argentina ha atravesado una notable expansión en el último tiempo, y la innovación se ha convertido en unamateria de atención creciente. Ésta ha merecido numerosos trabajos de investigación,
muchos de los cuales dan cuenta de experiencias innovadoras en el ámbito de las universidades. Sin embargo, las diversas tradiciones investigativas que confluyen a la comprensión del tema y la tardía institucionalización del campo científico han colaborado para que prime la fragmentación. El objetivo de este trabajo es una evaluación de las tendencias innovadoras en ES en nuestro país en los últimos 15 años. Para ello se realizó una revisión sistemática meta narrativa, siguiendo la propuesta de Greenhalgh T. R. (2005), de los estudios académicos y científicos referidos a la innovación en ES en la Argentina en la última década y media. Para el análisis de ese conjunto de investigaciones, se sintetizaron los datos usando un abordaje analítico que considera la temática o líneas centrales y el enfoque teórico desde el cual se aborda el tema en cada publicación. Eso permitió tomar dimensión de las áreas que mayor desarrollo han tenido y las líneas temáticas que han tomado protagonismo en el último tiempo. En el mismo sentido brinda señales sobre el abordaje teórico predominante en los esfuerzos
actuales por comprender del fenómeno de la innovación en ES. La decisión de tomar los últimos 15 años para seleccionar los artículos responde a un criterio de actualidad, al tiempo que da cuenta de la evolución del campo como respuesta a un cambio en las políticas públicas orientadas al sector universitario. Los artículos fueron obtenidos mediante el motor de búsqueda Google Académico, a lo cual se sumó un conjunto de revistas reconocidas en la comunidad científica local y especializadas en temas de ES, tales como: Pensamiento Universitario, Revista Argentina de Educación Superior (RAES) y Propuesta Educativa. Los criterios de búsqueda utilizados fueron: "Innovación" AND "Educación-Superior" OR "Universidad" en el título, tomando solamente artículos publicados en idioma español y referidos a experiencias, casos o análisis argentinos o de autores de nacionalidad argentina. A partir de la lectura de resúmenes y clasificación de artículos en teóricos y empíricos se realizó un análisis en profundidad de los artículos relacionados con el tema entre 2002 y 2017. Para el procesamiento de la información se utilizó el software Atlas Ti. Esta investigación pretende convertirse en un insumo para la realización de un balance en el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior a realizarse en Córdoba el próximo año, aportando una mirada comprensiva de la dinámica investigativa en torno a la innovación en ES, y contribuyendo a la consolidación del campo. Al mismo tiempo, permite identificar áreas estratégicas que, por diferentes motivos, no han recibido la merecida atención y delinear políticas públicas tendientes a estimular su desarrollo.http://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1550511400_54bdd11b1c9bdfca00407b8a322a73f81d0922.pdfFil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
Diseño organizacional en el cine
Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La emoción potencia el aprendizaje. (Brockbank, 2002) El cine nos permite transitar estados emocionales diversos que nos transforman. El aprendizaje es un proceso de transformación. Partiendo de estas ideas, nos propusimos desarrollar una actividad que permita a los alumnos de la asignatura Diseño de las Organizaciones, aplicar categorías y herramientas, tanto analíticas como instrumentales o de gestión, y al mismo tiempo visualizar la multiplicidad de efectos que se entrelazan cuando se toman decisiones estructurales y estratégicas. Diseño de las Organizaciones es una asignatura obligatoria del tercer año de la Licenciatura en Administración de la FCE dela UNC. Fue incorporada al Plan de Estudios en su última reforma (2009). El contenido de la materia está atravesado por dos corrientes: el campo del management, donde el proceso administrativo[1] sigue siendo un modelo organizador de la tarea gerencial; y la estructura, el desafío central de la etapa de organizar. Por otro lado, los Estudios Organizacionales y la Teoría de la Organización, que invitan a contemplar elementos sociológicos que condicionan la capacidad de la estructura para traducirse en resultados, y que por lo tanto afectan el desempeño organizacional. En esta última dimensión, se destaca la problemática del conflicto y la actividad política en las organizaciones. Estas son cuestiones sutiles que esquivan los canales formales de comunicación. Son elementos de la vida organizacional difíciles de advertir y analizar sin un prolongado y profundo trabajo de relevamiento, lo que excede el alcance de la materia dado los escasos recursos de los que dispone la cátedra.La experiencia que compartimos en esta ponencia consiste en el diagnóstico, por parte de los alumnos, del diseño organizacional en las empresas que se presentan en la película "Los hombres de la compañía". Una primera etapa de esta innovación consistió en identificar los conceptos que nos interesaba trabajar, para luego buscar alguna película que los tratara. Eso llevó buena parte del tiempo, y es una tarea que se replica año a año para identificar nuevas producciones cinematográficas que puedan adaptarse a nuestro propósito[2]. De ese modo, se seleccionó la película "The Company Men", dirigida y escrita por John Wellsque. En ella se relata la crisis estadounidense de 2008 a través de la vivencia de un empleado de una de las firmas afectadas. La modalidad de la actividad es grupal. Los equipos deben presentar un informe escrito donde se identifiquen los elementos del diseño, se los clasifique y vincule de modo de contribuir a un diagnóstico. También se lleva a cabo una instancia depuesta en común, donde el docente conduce el debate, permitiendo la argumentación amplia.Con relación a los resultados de la intervención, no se han aplicado instrumentos específicos, pero la experiencia se enmarca en una propuesta coherente, diversa y dinámica de actividades de aplicación y transferencia de contenidos, que es ampliamente valorada por los estudiantes, de modo sostenido.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias Sociale
¿Quién mató al auto eléctrico? La innovación y la diversidad de actores implicados en la red
Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El éxito de una innovación, entendida como desarrollo tecnológico, se sostiene en una red de actores, que con su diversidad fortalecen la red. Al mismo tiempo, ciertas organizaciones asumen el liderazgo de la red, en la búsqueda de que ésta se configure de acuerdo a sus capacidades dinámicas. En este trabajo se conjugan los enfoques organizacional y de red para describir y comprender el trayecto que recorre una innovación en pos de “ganar realidad”, es decir, sostenerse en el tiempo y lograr difusión. Se analizan las causas que llevaron al fracaso del auto eléctrico en la década del 90. Se trata de un estudio de caso, tomando como fuente de datos un documental llamado “Who killed the electric car?” dirigido por Martin Sheen. En este film se resume la breve historia del EV1 de General Motors en la década del 90. Mediante este análisis, se identifican los actores Humanos y No Humanos que confluyen en esa trama. También se describe otra red que genera programas y
anti-programas ante esta innovación. Además, se incorpora a éste análisis macro, el estudio de las capacidades dinámicas para mostrar cómo los aspectos organizacionales, impidieron el desarrollo tecnológico como ventaja competitiva para sostener la red.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias Sociale
Design thinking aplicado al diseño del aula virtual
Fil: Argento, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cáceres, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La cátedra de Política de Negocios adoptó una metodología proveniente del campo estratégico, el Design Thinking, para crear, desarrollar e implementar un aula virtual en Moodle que funcione como soporte a la presencialidad. El Design Thinking es un método para generar soluciones innovadoras a necesidades prioritarias de los usuarios. La metodología ofrece una amplia variedad de técnicas y modelos para llevar a cabo cada una de sus etapas: la de empatía, definición, ideación, prototipado y testeo. El proceso completo, que se desarrolló durante todo el año 2018, incluso antes, comprendió las fases de sensibilización, capacitación, debate, definición, creación de contenidos específicos y puesta en práctica de la propuesta. Durante ese recorrido los aprendizajes para los participantes fueron múltiples, y a pesar de algunas limitaciones gráficas, el resultado es satisfactorio. Queda como pendiente la evaluación por parte de los estudiantes, lo que podrá efectuarse recién en el primer semestre del año 2019.Fil: Argento, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cáceres, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
A un mismo Ritmo: Investigar entre la docencia y la ciencia en una Universidad Nacional Argentina
Through a two-year longitudinal study of interactions between professors-researchers who are part of the Incentive Program for Research Professors and carry out a S&T project at an argentine national university, we describe how the dynamics between the rhythms of their profiles play a central role both in preventing its compliance, and in constituting a true research team. The results of the study show how their “sayings” and “doings” are marked by a temporary imprint, a rhythm, tied to their teaching or scientific life that is very difficult to join together. The formal times and deadlines that are expected to be met by the program add complexity to this great challenge, which far from being team moments, become controversial points in the agendas of those who participate due to the urgency of having "something to show".A través de un estudio longitudinal de dos años de interacciones entre docentes-investigadores que conforman el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores y llevan adelante un proyecto de Ciencia y Técnica en una universidad nacional argentina, describimos cómo la dinámica entre los ritmos que marcan sus perfiles desempeñan un papel central tanto en impedir su cumplimiento, como en constituir un verdadero equipo de investigación. Los resultados del estudio muestran cómo lo que “dicen” y “hacen” los miembros del equipo están marcados por una impronta temporal, un ritmo, atado a su vida docente o científica que resulta muy difícil de amalgamar entre ellos. Los tiempos formales de plazos y vencimientos que esperan ser cumplidos por el programa le suman complejidad a ese gran desafío, que lejos de ser momentos de equipo, se vuelven puntos controversiales en las agendas de quienes participan ante la urgencia de tener “algo para mostrar”.
Las organizaciones exponenciales en Argentina
Durante los últimos años, el mundo empresarial ha sido testigo del surgimiento de una nueva generación de empresas – las Organizaciones Exponenciales (ExOr) – que han revolucionado la forma de crecer a través de la disrupción tecnológica, que se alimenta por la aceleración de los niveles de innovación. Se han rescatado diez características de estas organizaciones que en la publicación Exponential Organizations(Ismail, Van Geets, & Malone, 2014) sus autores han documentado. En este trabajo se indaga sobre el fenómeno en organizaciones locales, mediante estudios de caso, cuya información, insumo para el análisis, es de acceso público, incluyendo videos, notas periodísticas, entrevistas a los fundadores y directores y páginas web de las firmas. Los resultados obtenidos convalidan que en Argentina, se han originado y desarrollado organizaciones que responden a la tipología de ExOr y que coexisten con las organizaciones tradicionales. Si bien el grado de visibilidad de sus atributos puede variar, ha sido posible su identificación, lo que contribuye a explicar el crecimiento exponencial que han tenido desde su
fundación. A partir de la evidencia, se plantean nuevos interrogantes referidos a la expectativa de vida, al modo de interacción entre ellas y al perfil de supervivencia que podrían asumir.https://adenag.org.ar/concordia-2017-2/Fil: Argento, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cáceres, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carpené, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Oliva, Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració
Juegos y actividades interactivas en el aula
Comunidades de Práctica para el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Económicas (Gabriela Sabulsky) - Enseñanza a través de la metodología del juego y de actividades interactivas en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas (Mariana Funes; Mariana Guardiola) - Resolviendo entre Pares Problemas de Programación Lineal (Elena Rojas Heredia; Cecilia Rosset) - La desestructuración de la enseñanza tradicional en Contabilidad I tendiente al logro de aprendizajes significativos (María Claudia Nicolás) - Una Película para Diagnosticar el Diseño Organizacional (Sonia López; Natacha Beltrán) - Aprendizaje activo y recursos lúdicos para aprender probabilidad (María Inés Stimolo; Olga Padró; Pablo Ortiz) - Ruleta temática para la revisión de temas vinculados al Cálculo Infinitesimal (Nancy Stanecka) - Uso del juego preguntados en una clase de revisión de Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (Nadia Luczywo; Mariana Mizraji) - Retroalimentemos: sistemas y organizaciones. Una actividad lúdica en Sistemas y procedimientos Administrativos (Paulo Russo)Este texto tiene el propósito de dar a conocer experiencias de innovación en la enseñanza a través de la metodología del juego y de actividades interactivas en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Las contribuciones que se presentan son el resultado del trabajo colaborativo de los docentes de la casa que participaron en el Proyecto Comunidades de prácticas para el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Económicas en el marco del Programa de Apoyo y Mejoramiento de la Enseñanza de Grado de la UNC (3° Convocatoria), coordinado por la Unidad Pedagógica de la Facultad.
Preocupados por el rendimiento académico de los alumnos y las prácticas docentes centradas en la clase magistral, el proyecto tuvo la finalidad de fortalecer y promover formas de enseñanza que pongan particular énfasis en el protagonismo del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de la conformación de Comunidades de Prácticas.
Estas comunidades permitieron a los docentes reflexionar sobre su problemática de enseñanza y pensar, instrumentar y evaluar secuencias didácticas innovadoras.Fil: Funes, Mariana. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rojas Heredia, Elena. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosset, Cecilia. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mizraji, Mariana. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Padró, Olga. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Naciona de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas
La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente.
En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos.
Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes.
Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina