147 research outputs found

    Prácticas de escritura juvenil en el espacio público escolar

    Get PDF
    El trabajo que presentamos a continuación constituye una síntesis de uno de los aportes fundamentales de mi tesis final en el Doctorado de Semiótica del Centro de Estudios Avanzados (UNC). En este estudio nos propusimos indagar y reconstruir la manera en que jóvenes de tres escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, se apropiaban del espacio escolar en tanto espacio público, mediante distintas prácticas de escritura juvenil. Para analizar los textos/discursos como producciones culturales juveniles, recuperamos aquellas reglas de producción que se construyen en las prácticas de escritura juvenil, en diferentes contextos o escenarios de interacción de estas prácticas de escritura. Del análisis y comparación de los materiales en los tres casos seleccionados, se pudo inferir que los graffitis adquieren relevancia cualitativa y cuantitativa dentro de las prácticas de escritura juvenil. Los mismos se constituyeron en una excelente primera opción de ingreso para el estudio de escrituras juveniles. En este artículo intentaremos describir cómo nos aproximamos al escenario de las prácticas de escritura juvenil, y como a partir del graffiti se pudieron considerar en el espacio público escolar, otras prácticas de escritura en las cuales el componente identitario juvenil es omipresente.http://www.fl.unc.edu.ar/congresounesco2013/resumenes/individuales/b.htmlFil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Estudios Generales del Lenguaj

    Evaluación y disciplina escolar. Incidencias en grupos de alumnos de primer año del CB de una escuela semi-rural y su Anexo

    Get PDF
    Este trabajo indaga sobre los dispositivos de evaluación de los aprendizajes y aquellos que regulan la disciplina escolar; se busca comprender las marcas distintivas de los mismos, sus solapamientos, divergencias y eventual autonomía, en el tránsito de del nivel primario al secundario. Para ello se analizan dos cursos de primer año, que corresponden a un IPEM situado en zona semirural, y su Anexo, que solo dispone de ciclo básico. Las experiencias disciplinares centradas en lógicas que parten de modelos democráticos, tales como el consejo de convivencia, son escasas en la mayoría de los alumnos que ingresan a primer año. Muchos provienen de otras escuelas y los repitentes componen casi la mitad de los cursos. Esto tiene una incidencia en las modalidades de organización del alumnado que amerita profundizar procesos de ambientación al secundario. Al mismo tiempo observamos que en primer año se acrecienta el uso de "notas de concepto" que evalúan cuestiones de orden moral. Estas calificaciones numéricas en las cuales se traducen las apreciaciones subjetivas de los profesores, integran junto a otras, en una nota final del trimestre, tanto lo instruccional como lo regulativo. En otro dispositivo donde se suspende la evaluación de contenidos pero se coloca en el centro de la discusión la evaluación del uso de los espacios curriculares - sus sentidos, funciones, sus posibilidades y límites- es el Consejo de convivencia. En este espacio intergeneracional y horizontal, los sujetos desarrollan procesos de identificación y pertenencia institucional. Así, el Consejo escolar se constituye en una forma de regulación del orden en la escuela, la disciplina en los sujetos y el disciplinamiento social, desde una perspectiva que entra en tensión con otros ordenes regulatorios que se visibilizan en las interacciones en el aula.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Construir oficio de estudiante / escritor. El caso del PPP en contexto educativo

    Get PDF
    El artículo tiene como propósito exponer una experiencia desarrollada en torno las prácticas de escrituras que estudiantes avanzados realizan como cierre de su formación de grado en el marco el Programa de Prácticas Pre profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Parte de las acciones de dicha experiencia fueron subsidiadas con fondos del Programa de Apoyo y Mejoramiento a la Enseñanza de Grado de esa institución. Dichas prácticas se sustentan en una conceptualización que las concibe como parte de un proceso de alfabetización académica en la educación superior y la experiencia fue desarrollada como un modelo de investigación acción. A lo largo del trabajo se describen algunos aspectos del dispositivo que lo constituyeron: el contexto en el Programa, ciertos logros, algunos avances. Se destaca la importancia de pensar en formas de acompañamiento a la trayectoria de los estudiantes en las instancias de egreso por cuanto se transforman en momentos particularmente críticos y altamente complejos.Building Student´S Office / Writer. The Case of PPP In Educational Context. It is already recognized the role of literacy practices - orality, reading and writing-formation processes in the upper level. In this regard, numerous studies and national and international research document the centrality that these practices assume to engage students in a community discipline and / or professional, as well as the implications for their learning paths. They acknowledge its anchorage location, its dynamism and the need to reformulate, relearn, depending on the particular contexts in which they occur. This communication aims to present and experience developed around practices that advanced students perform as close to their degree training under the Internship Pre Professional Program Faculty of Psychology at the National University of Cordoba, Argentina. Part of the shares of this experience were subsidized with funds from the Programme Support and Improvement of Teaching degree from that institution. Such practices are based on a conceptualization that is conceived as part of a process of academic literacy in higher education, developed as a research model action. Throughout the paper we describe some aspects of the device that constituted: the context in the program, certain achievements, some progress, as well as. The importance of thinking ways to accompany the trajectory of students at graduation. instances that become particularly critical and highly complex.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifppublishedVersionFil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castagno, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Subjetividades juveniles en procesos virtuales de escolarización

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación titulado: "Subjetividad estudiantil y territorios escolares. Una perspectiva interdisciplinaria de los procesos de identificación en escrituras de jóvenes en la escuela" avalado por SeCyT (Secretaría de Ciencia y Tecnología) de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período 2020- 2021. Como equipo de investigación, venimos desarrollando estudios de diferentes tipos de escrituras, en la cual, se recupera la configuración subjetiva de procesos de identificación de adolescentes y jóvenes, a partir del análisis de escrituras en el aula virtual de la cátedra de Psicología Evolutiva de la Adolescencia y Juventud B, Facultad de Psicología UNC, de la ciudad de Córdoba. En el marco de la Pandemia, los territorios escolares sufrieron un desplazamiento simbólico en lo espacial y temporal. Los procesos de enseñanza-aprendizaje comenzaron a realizarse de manera exclusiva en forma virtual. Se considera que ahondar en el conocimiento de las escrituras en estos espacios y el valor representativo que las mismas tienen para les jóvenes, puede constituir un aporte para disminuir los niveles de malestar asociados a la problemática del distanciamiento transaccional y sociocultural que se provoca a partir de estas nuevas modalidades vinculares, en el vínculo pedagógico. El acceso a internet, en algunes estudiantes es limitado ya que cuentan, en la familia con un solo dispositivo como celular o tablet y, por lo general, solo cuentan con datos que les brindan las empresas telefónicas. En algunos casos, les estudiantes, participan de clases, que brindan los docentes en vivo a través de plataformas del meet o el Facebook o a través de foros e intercambio con los docentes.Fil: Meyer Paz, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina

    Criterios para la planeación de centros de distribución. Revisión bibliométrica

    Get PDF
    This paper documents the main criteria that have been included for Distribution Centers planning and sizing, through a systematic review; based on the research articles in the SCOPUS bibliographic database. The results obtained show five trends. -The inclusion of automated robots and intelligent forklifts, -the multi-objective distribution centers, -lot sizing, -distribution design or layout, and -planning under uncertainty scenarios. Based on these, important decisions can be made to improve logistics processes, the distribution chain, and the organization’s profitability.Este artículo documenta los principales criterios que se han incluido para la planificación y dimensionamiento de Centros de Distribución, mediante una revisión sistemática; a partir de las publicaciones encontradas en la base de datos bibliográfica SCOPUS. Los resultados obtenidos arrojaron cinco tendencias: -La inclusión de robots automatizados y de montacargas inteligentes, -centros de distribución multiobjetivo, -diseño de la distribución o layout, -el dimensionamiento de lotes y -la planificación bajo escenarios de incertidumbre. Con base en estos, se pueden tomar decisiones importantes para la mejora de los procesos logísticos, la cadena de distribución y la rentabilidad de la organización

    Plan de Negocio para el desarrollo y comercialización de un Software de Control y mejora de la Salud de las personas que asisten a Gimnasios en la Ciudad de Arequipa, Arequipa, 2016

    Get PDF
    En el Perú, según el último censo poblacional –2007 – el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - determinó que el crecimiento poblacional es de 1.3% lo que significa que nuestra población peruana, debe desarrollar más actividades para poder satisfacer más necesidades como el cuidado de su salud y el mejoramiento de sus cuerpos en lo reconocido como culturismo del cuerpo, lo que ha permitido que aparezcan más gimnasios en la ciudad de Arequipa, ya no solo los que podríamos denominar de barrio, sino también aquellos que son considerados de grandes cadenas nacionales e internacionales. El mercado de los gimnasios en la ciudad de Arequipa tiene un crecimiento constante, se espera que la penetración llegue a un 10% de la población en los próximos 5 años, inclusive ya se tiene en Arequipa que empresas mineras como Cerro Verde ya tiene cadenas de gimnasios dentro de las empresas para sus trabajadores como lo es Sportlife de Jaime Izaga. Los clientes de gimnasios consumen artículos (ropa, zapatillas, protectores de articulaciones, relojes, entre otros), alimentos (barras energéticas, proteínas en polvo,…), bebidas (energizantes, agua, rehidratantes, etc.), la existencia de un software que les individualice su trabajo y les ayude en el cuidado de la salud o el culturismo de sus cuerpos, es una gran oportunidad para ejecutarla. Safi es el software que será creado con el fin de poder mejorar, controlar y alcanzar objetivos, en cuanto a la salud de cada una de ellas, logrando que cualquier persona pueda realizar una serie de ejercicios acondicionados y supervisados por especialistas que puedan dar un asesoramiento minucioso de acuerdo a las necesidades especiales de cada individuo, porque cada persona es diferente y busca resultados distintos

    El psicólogo en una escuela hospitalaria: una formación en servicio

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud mental de la población. Este Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que desarrollan en ámbitos educativos, interviniendo en problemáticas concretas. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto de Extensión Universitaria y las Prácticas Pre Profesionales en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica desde una metodología de investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de “salud” como desarrollo armónico de la persona; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza - aprendizaje. Así, el Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones. Treinta alumnos y doce docentes, junto al equipo directivo de la institución, fueron los destinatarios directos de dispositivos de intervención que recuperaron aspectos saludables en los mismos. Estos dispositivos posibilitaron la producción simbólica y construcción cultural de carácter colectivo a partir de la creación de un cuento. La participación, para los sujetos en situación de enfermedad, provocó que aquello “fragmentado de la época moderna” (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre los alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición del cuento en formato libro. Asimismo, se logró estimular en los docentes la producción de proyectos autogestionados para mejorar las condiciones psicoeducativas. Se constató que ésta articulación entre extensión y formación académica permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011) para mejorar las condiciones psicológicas de los sujetos en procesos de educabilidad (López y Tedesco, 2002).

    La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria.

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Pre Profesionales (PPP) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud psicológica de la población. El Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que se desarrollan interviniendo en problemáticas concretas en ámbitos educativos. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto presentado en la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), y las PPP efectuadas en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica.  Los alumnos optaron por la metodología de investigación-acción participativa  en articulación con el enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de “salud” como desarrollo armónico del sujeto; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza - aprendizaje. El Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones psicoeducativas. La participación para los niños en situación de enfermedad, provocó que aquello “fragmentado de la época moderna” (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición de un cuento en formato libro – como producto final del trabajo -. Esta experiencia de articulación permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011)

    La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud mental de la población. Este Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que desarrollan en ámbitos educativos, interviniendo en problemáticas concretas. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto de Extensión Universitaria y las Prácticas Pre Profesionales en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica desde una metodología de investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de "salud" como desarrollo armónico de la persona; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, el Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones. Treinta alumnos y doce docentes, junto al equipo directivo de la institución, fueron los destinatarios directos de dispositivos de intervención que recuperaron aspectos saludables en los mismos. Estos dispositivos posibilitaron la producción simbólica y construcción cultural de carácter colectivo a partir de la creación de un cuento. La participación, para los sujetos en situación de enfermedad, provocó que aquello "fragmentado de la época moderna" (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre los alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición del cuento en formato libro. Asimismo, se logró estimular en los docentes la producción de proyectos autogestionados para mejorar las condiciones psicoeducativas. Se constató que ésta articulación entre extensión y formación académica permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011) para mejorar las condiciones psicológicas de los sujetos en procesos de educabilidad (López y Tedesco, 2002).http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1471Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gutiérrez, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Iparraguirre, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicologí
    corecore