33 research outputs found

    Wnt/β-Catenin Signaling Contributes to Paclitaxel Resistance in Bladder Cancer Cells with Cancer Stem Cell-Like Properties

    Get PDF
    The Wnt/β-catenin pathway plays an important role in tumor progression and chemother apy resistance and seems to be essential for the maintenance of cancer stem cells (CSC) in several tumor types. However, the interplay of these factors has not been fully addressed in bladder cancer. Here, our goal was to analyze the role of the Wnt/β-catenin pathway in paclitaxel resistance and to study the therapeutic efficacy of its inhibition in bladder cancer cells, as well as to determine its influence in the maintenance of the CSC-like phenotype in bladder cancer. Our results show that paclitaxel-resistant HT1197 cells have hyperactivation of the Wnt/β-catenin pathway and increased CSC-like properties compared with paclitaxel-sensitive 5637 cells. Paclitaxel sensitivity diminishes in 5637 cells after β-catenin overexpression or when they are grown as tumorspheres, enriched for the CSC-like phenotype. Additionally, downregulation of β-catenin or inhibition with XAV939 sensitizes HT1197 cells to paclitaxel. Moreover, a subset of muscle-invasive bladder carcinomas shows aberrant expression of β-catenin that associates with positive expression of the CSC marker ALDH1A1. In conclusion, we demonstrate that Wnt/β-catenin signaling contributes to paclitaxel resistance in bladder cancer cells with CSC-like properties.Instituto de Salud Carlos III FIS-PI17/1240Instituto de Salud Carlos III FIS-PI20/1641Ministry of Economy, Industry and Competitiveness SAF2017-87358-C2-1-R and -2-RMinisterio de Ciencia e Innovación PID2020-118774RB-C21 and -C22Consejería de Salud y Familias PI-0213-2020Consejería de Salud y Familias OH-0017-201

    Pure Membranous Lupus Nephritis: Description of a Cohort of 150 Patients and Review of the Literature

    Get PDF
    Objectives The course and long-term outcome of pure membranous lupus nephritis (MLN) are little understood. The aims of this study are to evaluate the clinical features, course, outcome and prognostic indicators in pure MLN and to determine the impact of ethnicity and the type of health insurance on the course and prognosis of pure MLN. Methods We conducted a retrospective review of medical records of 150 patients with pure MLN from Spain and the USA. Results Mean age was 34.2±12.5 and 80% were women. Sixty-eight percent of patients had nephrotic syndrome at diagnosis. The average serum creatinine was 0.98±0.78mg/dl. Six percent of patients died and 5.3% developed end-stage renal disease (ESRD). ESRD was predicted by male sex, hypertension, dyslipidemia, high basal 24h-proteinuria, high basal serum creatinine and a low basal creatinine clearance. Age, cardiac insufficiency, peripheral artheriopathy, hemodialysis and not having received mycophenolate mofetil or antimalarials for MLN predicted death. Conclusions Pure MLN frequently presents with nephrotic syndrome, high proteinuria and normal serum creatinine. Its prognosis is favourable in maintaining renal function although proteinuria usually persists over time. Baseline cardiovascular disease and not having a health insurance are related with poor prognosis

    Pure Membranous Lupus Nephritis: Description of a Cohort of 150 Patients and Review of the Literature

    Get PDF
    Objectives The course and long-term outcome of pure membranous lupus nephritis (MLN) are little understood. The aims of this study are to evaluate the clinical features, course, outcome and prognostic indicators in pure MLN and to determine the impact of ethnicity and the type of health insurance on the course and prognosis of pure MLN. Methods We conducted a retrospective review of medical records of 150 patients with pure MLN from Spain and the USA. Results Mean age was 34.2±12.5 and 80% were women. Sixty-eight percent of patients had nephrotic syndrome at diagnosis. The average serum creatinine was 0.98±0.78mg/dl. Six percent of patients died and 5.3% developed end-stage renal disease (ESRD). ESRD was predicted by male sex, hypertension, dyslipidemia, high basal 24h-proteinuria, high basal serum creatinine and a low basal creatinine clearance. Age, cardiac insufficiency, peripheral artheriopathy, hemodialysis and not having received mycophenolate mofetil or antimalarials for MLN predicted death. Conclusions Pure MLN frequently presents with nephrotic syndrome, high proteinuria and normal serum creatinine. Its prognosis is favourable in maintaining renal function although proteinuria usually persists over time. Baseline cardiovascular disease and not having a health insurance are related with poor prognosis

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    Estudio de la ubicuitilación del complejo MRN mediada por SCF(bTrCP/FBXW7): implicaciones biológicas

    No full text
    El cisplatino, como otros fármacos basados en platino, se encuentra entre los compuestos más usados en las quimioterapias contra distintos tipos de cánceres. Entre sus múltiples efectos, el cisplatino se une al ADN generando una gran variedad de lesiones que provocan, en última instancia, la muerte celular. Algunas de estas lesiones, en concreto las roturas de doble cadena, pueden ser reparadas por recombinación homóloga o por unión de extremos no homólogos, provocando resistencias al fármaco. Uno de los principales intervinientes en la reparación de las roturas de doble cadena es el complejo MRN (MRE11, RAD50 y NBS1), esencial para la identificación de las roturas, el reclutamiento de diversos factores de señalización y el procesamiento, todo ello encaminado a la reparación de las mismas. El complejo MRN también interviene en otros procesos, como la reparación del ADN tras la formación de aductos o tras el colapso de horquillas de replicación. Dado su papel en el mantenimiento de la estabilidad del genoma, los defectos en los componentes del complejo MRN se han asociado con enfermedades como el cáncer. La ubicuitilación de proteínas es una modificación post-traduccional que desempeña importantes funciones en la célula: desde la degradación de proteínas vía proteasoma o lisosoma, hasta la modificación de la localización de proteínas concretas o participando en procesos de señalización. La ubicuitilación de las proteínas tiene un papel esencial en el mantenimiento de la homeostasis celular. Por ello, las alteraciones en la ubicuitilación de determinadas proteínas pueden contribuir a la transformación tumoral. En el proceso de ubicuitilación intervienen distintas enzimas, entre las que destaca la ligasa de ubicuitina, por ser la encargada del reconocimiento del sustrato. La ligasa de ubicuitina SCF está formada por una serie de subunidades entre las que se encuentran las proteínas F-box, cuyo papel es identificar a los sustratos específicos de esta ligasa. Dos de las proteínas F-box más destacadas de SCF son TrCP y FBXW7. Ambas son responsables de la ubicuitilación de una gran variedad de sustratos implicados en múltiples procesos celulares, y tanto estos como dichas proteínas F-box se han relacionado con diferentes aspectos de la transformación tumoral. En esta Tesis nos hemos centrado en el estudio del complejo MRN como potencial sustrato de SCF(TrCP/FBXW7). En el laboratorio se había realizado un estudio de las proteínas que interaccionaban con TrCP y FBXW7 mediante espectrometría de masas, y entre ellas estaban algunos de los componentes del complejo MRN. Ahora hemos podido confirmar que existe una asociación in vivo entre estas proteínas F-box y el complejo MRN en el núcleo de las células de mamífero. Además, tanto SCF(TrCP) como SCF(FBXW7) son capaces de ubicuitilar in vitro e in vivo ciertos componentes del complejo, por lo que este es sustratos de ambas ligasas de ubicuitina. La asociación entre TrCP y MRN ocurre a través de MRE11, que es la diana in vivo de esta proteína F-box, y está regulada por las quinasas p70S6K y GSK3. Esta última quinasa también interviene en la asociación de FBXW7 con el complejo MRN. Profundizando en el papel fisiológico de las asociaciones entre estas proteínas Fbox y el complejo MRN, pusimos de manifiesto que TrCP estimula la localización de los componentes del complejo en la cromatina, aunque se requieren más estudios para conocer la relevancia de estos resultados. Por su parte, la interacción entre FBXW7 y el complejo MRN induce la degradación del mismo por la vía de la autofagia/lisosoma. La ubicuitilación llevada a cabo por SCF(FBXW7) permite que el complejo MRN se asocie con los mediadores del flujo autofágico, p62 y LC3, en el núcleo de la célula para, posteriormente, trasladarse a los lisosomas, donde se llevará a cabo su degradación. Este proceso se potencia cuando la célula entra en apoptosis derivada del tratamiento con agentes genotóxicos. Por último, a raíz de los ensayos que realizamos estudiando el comportamiento del complejo MRN en respuesta a cisplatino, observamos en varias líneas celulares que el tratamiento con dosis subletales de cisplatino provocaba su entrada en senescencia. Sin embargo, en las líneas celulares equivalentes que sobreexpresaban TrCP se producía muerte celular, mostrando además unos niveles de p21 CIP1 inferiores a los de las correspondientes líneas silvestres. En la Tesis discutimos las implicaciones derivadas de todos estos resultados

    New legislation on food labelling: does it improve information received by consumers?

    No full text
    RESUMEN: Ante la creciente demanda de información por parte de los consumidores en la información sobre los alimentos y para ajustar la normativa europea en materia de etiquetado a las directrices descritas en la “Directiva 2000/13/CE”, se estableció el “Reglamento 1169/2011 (UE)” relativo a la información suministrada a los consumidores el cual, el pasado 13 de Diciembre del año 2014, después de haber concluido el periodo de adaptación comenzaba a ser de aplicación. El objetivo del trabajo es analizar este nuevo reglamento y concluir si éste supone una mejora para los consumidores en relación al reglamento anterior. Y si esa posible mejora del reglamento es suficiente para satisfacer las necesidades de información de los consumidores. En pos de conseguir dicho objetivo, se contextualizará la norma hablando tanto del etiquetado entendido de un modo general como del etiquetado alimenticio. Una vez contextualizado el tema, se realizará un análisis comparativo entre la normativa antigua y este nuevo reglamento, no sin antes comentar ambas normas por separado. A través de los datos obtenidos en el análisis, podemos afirmar que la normativa mejora tanto cualitativamente como cuantitativamente la información que le llega al consumidor a través de las etiquetas de los alimentos que consumen, sin embargo, a pesar de esta mejora de la información, el nuevo reglamento no proporciona la utilidad necesaria al consumidor ya que aún hay problemas por parte de éstos a la hora de entender los datos aportados por las etiquetas e incluso algunas etiquetas siguen provocando confusión.ABSTRACT: Due to the increase for demand of more information from consumers and in order to accomplish European legislation on “labelling laws” described in the “Directive 2000/13/EC”; “Regulation (EU) Nº 1169/2011” on the provision of food information to consumers was established. This Regulation, on 13 December 2014, began to be applied once the adjustment period ended. The aim of this work is to break down this new regulation, and conclude if this change means an improvement from the point of view of the consumers. In order to reach this objective, we will start talking about the labelling in general, and the food labelling understood in a general context as well. Having described the context, we will proceed with the comparative analysis between the new regulation and the previous one, having analyzed them separately. Based on the results obtained in the analysis, we can affirm that the regulation improves both qualitatively and quantitatively the information that the consumers get through the labels. However, in spite of the improvement of the information given to the consumers, the new regulation is not useful enough for consumers to understand the information given in the food labels and even some labels are still confusing among the consumers.Grado en Administración y Dirección de Empresa
    corecore