9 research outputs found

    Control tardío de rama negra de 30 cm de altura en un barbecho previo al cultivo de soja

    Get PDF
    Rama negra (Conyza sp.) es una especie anual que se comporta como maleza problema en barbechos químicos y en cultivos estivales y se encuentra ampliamente distribuida en casi todo el territorio argentino (Aapresid, 2019). Emerge entre mayo y octubre, con un pico en otoño y otro en primavera (Gianelli, Bedmar et al., 2017). Cuando emerge en otoño permanece en estado de roseta en invierno hasta principios de primavera. Recién con el incremento de las temperaturas en agosto elonga su tallo. En cambio, en primavera la elongación se produce a los pocos días de haber emergido (Metzler et al., 2013). La eficacia de los herbicidas se reduce significativamente cuando comienza la elongación del tallo (Travlos y Chachalis, 2013; Santos et al., 2014) por lo que se recomienda su manejo durante el invierno, en estado de roseta. (Oliveira Neto et al., 2010; Sansom, Saborido y Dubois, 2013). En Argentina se han documentado biotipos de Conyza sp. con resistencia simple a glifosato (Puricelli, 2012), a inhibidores de ALS (Balassone et al., 2019) y actualmente hay sospechas de resistencia múltiple a 2,4-D, dicamba y a inhibidores de PPO como saflufenacil (Aapresid, 2020).EEA Marcos JuárezFil: Belluccini, P. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Brunori, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Efectos de la técnica de aplicación de herbicidas en el control de malezas otoño-invierno en rastrojo de soja y maíz

    Get PDF
    La aplicación de fitosanitarios es una tarea compleja que involucra una serie de factores como el tipo de equipos pulverizadores, las características de los fitosanitarios, las disparidades en las habilidades de los operadores, las condiciones meteorológicas, la seguridad de los trabajadores, la legislación ambiental, el volumen de rociado, el dosel del cultivo, el tamaño y densidad del canopio del cultivo y la relación costo-beneficio de las aplicaciones de fitosanitarios (Alvarenga et al., 2013). Factores como el volumen de aplicación, las boquillas de pulverización utilizadas y la presión de trabajo juegan un papel importante en la efectividad del control de plagas en el campo. (Dorneles et al., 2019). En función de la translocación de los herbicidas en las malezas la FAO recomienda entre 20-30 impactos para productos sistémicos y entre 30-40 para los de contacto. La eficacia puede ser comprometida por una baja calidad de aplicación. En pulverizaciones en barbecho, las gotas son proyectadas desde las boquillas hacia abajo donde se encuentran las malezas emergidas o el suelo, desde donde nacerán. Sin embargo, esas gotas son susceptibles de deriva, lo que implica su desplazamiento por masas de aire o por difusión llevando el fitosanitario fuera del blanco de aplicación (Norma ASAE S327.1). La selección de la boquilla es un componente fundamental para el control del tamaño de las gotas. En los últimos años la industria de boquillas ha lanzado al mercado nuevos diseños con inducción de aire capaces de reducir sustancialmente el riesgo de deriva. Sin embargo, su empleo requiere de algunas regulaciones específicas o de lo contrario se puede comprometer la eficacia de control de malezas. En contraposición, existen boquillas que producen mayor cobertura formada por muchas gotas pequeñas que proveen mayor penetración en rastrojos tupidos, pero al mismo tiempo su elección implica aceptar un alto riesgo de deriva. Por otra parte, el rastrojo presente en el lote puede ser determinante en el éxito del control químico de malezas. Un rastrojo de soja provee una superficie plana compuesta intrínsecamente por tallos secos dispuestos de manera irregular sobre un plano, en cambio, el rastrojo de maíz se caracteriza por su disposición en diferentes alturas, y está compuesto por cañas, chalas y hojas que generan continuos de cobertura vegetal. El objetivo de este trabajo fue comparar el control de malezas con cuatro técnicas de aplicación sobre rastrojos de maíz y soja.EEA Marcos JuárezFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Noetinger; Argentina.Fil: Godoy, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Asociación Cooperadora; ArgentinaFil: Brunori, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Brunori, Alejandro. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentin

    Estabilidad de rendimientos y disminución de costos en maíces tardíos complementados con antecesor vicia

    Get PDF
    El área sembrada con maíz en la República Argentina ha crecido al igual que la producción nacional y el rendimiento por superficie. El área sembrada en la campaña 2018-2019 fue de 5,4 millones de hectáreas. La producción nacional de maíz creció alrededor de 8 veces en los últimos 30 años, pasando de 6 a 48 millones de toneladas desde el año 1990 al año 2019, siendo el rendimiento promedio nacional de 6,6 Tn ha-1 (Secretaria de agroindustria, 2019). Del total de la superficie implantada, un 46 % se siembra en primera época de siembra, mientras que el 54% restante se siembra en segunda época de siembra, tanto como maíz tardío sobre barbecho o como maíz de segunda luego dela cosecha de un cultivo invernal (Maizar, 2019). La alternativa de maíz tardío tuvo un crecimiento importante en la última década. En relación al maíz temprano, el maíz tardío tiene un menor potencial de rendimiento debido a la mayor captura de radiación solar (Maddonni, 2012). Sin embargo en condiciones de campo presenta pisos de rendimiento más altos que el maíz temprano. Esto se debe a un menores restricciones climáticas, entre ellas heladas tempranas, escasa humedad en la cama de siembra, estrés hídrico en floración y estrés térmico en floración y llenado de granos (Maddonni, 2017). El mayor piso de rendimiento de maíz tardío fue reportado por estudios a campo en la región norte de buenos Aires (Ermacora et al., 2016) y en la región sudeste de Córdoba (Beccari & Videla Mensegue, 2018). Esto permite considerar a la estrategia de maíz tardío como una alternativa para diversificar las rotaciones en ambientes de alta productividad con baja recarga del perfil o pronóstico de año niña. Sin embargo el uso de la fecha de siembra tardía está afectado por el problema creciente de malezas tolerantes y resistentes (Garcia Frugoni, 2017).INTA. CR Córdoba. EEA Marcos Juàrez. ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Grupo Protección Vegetal; ArgentinaFil: Ioele, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Multiple Resistance to Glyphosate and 2,4-D in Carduus acanthoides L. from Argentina and Alternative Control Solutions

    Get PDF
    Carduus acanthoides L. is an invasive species native to Europe and distributed in other parts of the world, including North and South America. In Cordoba, Argentina, control failures of this species have been reported in Roundup Ready (RR) soybean crops where glyphosate and 2,4-D have frequently been applied, although there are no confirmed reports worldwide of resistance to glyphosate and 2,4-D in this species. Dose–response tests showed multiple-resistance to both active principles. The resistant population (R) had LD50 values of 1854.27 and 1577.18 g ae ha−1 (grams of acid equivalent per hectare), while the susceptible (S) population had LD50 values of 195.56 and 111.78 g ae ha−1 for glyphosate and 2,4-D, respectively. Low accumulations of shikimic acid (glyphosate) and ethylene (2,4-D) at different doses in the R population compared to the S population support the results observed in the dose–response curves. No significant differences in leaf retention were observed for glyphosate and 2,4-D in the R and S populations. However, the use of adjuvants increased the retention capacity of herbicides in both populations. Ten alternative herbicides with seven different action mechanisms (MOAs) were evaluated and the most effective active principles were dicamba, bromoxynil, atrazine, tembotrione, flazasulfuron, glufosinate, and paraquat. These findings are the first evidence of glyphosate and 2,4 D resistance in C. acanthoides

    Cultivos de cobertura disminuyen el impacto ambiental mejorando propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos

    Get PDF
    Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica potencial para reducir el uso de herbicidas y el impacto sobre el ambiente. Además de controlar malezas y aumentar el rendimiento de los cultivos, incrementan la biomasa microbiana mejorando la actividad del suelo a través del aporte adicional de residuos. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de la inclusión de CC y aplicación de herbicida sobre la actividad microbiana, materia orgánica lábil del suelo y el rendimiento de los cultivos. El ensayo consistió de una rotación soja-maíz bajo siembra directa. El diseño fue en parcelas divididas con 3 repeticiones, donde el factor principal fue un antecesor al cultivo estival, un cultivo de cobertura y un testigo barbecho (B). El factor secundario fue el control químico en posemergencia del cultivo estival, con y sin aplicaciones de glifosato. Los muestreos de suelo fueron realizados en las campañas 2013/2014, 2015/2016; 2016/2017 y 2017/2018 hasta los 15 días de haber aplicado la última dosis de glifosato a los 10 cm de profundidad. Se determinaron variables biológicas: respiración (R), fluoresceína diacetato (FDA), fosfatasa ácida (FA); y químicas de suelo: contenidos de C y N particulados (COP y NOP), Nan (Nitrógeno anaeróbico) y los rendimientos de soja y maíz. Además, se calculó el índice de impacto ambiental para cada manejo. En general, la inclusión de CC aumentó la R un 51% la FDA y 21% la FA; mientras que las aplicaciones de herbicida disminuyeron los contenidos de COP un 36%, NOP 40% y Nan en un 25% durante la campaña 2015/2016; aparentemente influenciadas por las temperaturas y precipitaciones. Los rendimientos de soja y maíz fueron mayores con las aplicaciones, independientemente del cultivo antecesor. Sin embargo, las parcelas con CC sin aplicar superaron los rindes en un 30% a las de B sin aplicar. Los CC favorecieron las propiedades biológicas del suelo sin afectar el rendimiento de los cultivos, disminuyendo el riesgo ambiental un 64% aun realizando aplicaciones. Por su parte, las aplicaciones de herbicida afectaron las fracciones lábiles de la materia orgánica del suelo aumentando el riesgo ambiental con respecto al manejo sin aplicaciones. A partir de las condiciones de suelo evaluadas, en sistemas agrícolas continuos se recomienda la utilización de CC para favorecer propiedades biológicas del suelo y el rendimiento de los cultivos disminuyendo el impacto ambiental aun en combinación con la aplicación de herbicida.Cover crops (CC) represent a potential practice to reduce the use of herbicides and the impact on the environment. In addition to controlling weeds and increasing crop yields, they allow to increase microbial biomass and activity through the addition of crop residues. The objective of this work was to determine the effects of the inclusion of CC and herbicide application on microbial activity, labile organic matter and crop yield. The assay was done under a soybean - corn rotation system without tillage. It was made on a split plot design with three replicates, where the main factor was the previous crop of the summer crop, a cover crop, and bare fallow (B). The secondary factor was the post-emergence chemical control of weeds during the summer crop, with and without glyphosate applications. The soil sampling was carried out at 10 cm depth during four consecutive crop seasons (2013/2014, 2015/2016; 2016/2017 and 2017/2018), until 15 days after applying the last dose of glyphosate. The biological variables Respiration (R); Fluorescein diacetate (FDA), Acid Phosphatase (AF); and chemical soil variables, particulate organic carbon (POC), particulate organic nitrogen (PON), Anaerobic nitrogen (AnN), and soybean and corn yields were measured. In addition, the environmental impact index for each management was calculated. In general, the inclusion of CC increased R, 51% the FDA and 21% AF; and the applications of herbicide decreased contents of POC by 36%, PON 40% and AnN by 25% in one crop seasons apparently influenced by the temperatures and rainfall. Soybean and corn yields were higher with applications, regardless of the previous crop. However, the plots with CC without herbicide application exceeded the levels of B without application by 30%. The CC favored the biological properties of the soil without modify crops yields, reducing the environmental risk 64% even making applications. On the other hand, the applications of herbicide affected the labile soil organic matter fractions increasing the environmental risk respect to the management without applications. From the evaluated soil conditions, CC used in agricultural systems to promote soil biological properties and crop yields is recommended. This practice reduces environmental impact even in combination with herbicide application.EEA Marcos JuárezFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Herbicidas no hormonales para el control de Amaranthus hybridus L . en post-emergencia del cultivo de maíz

    Get PDF
    La amplia difusión de cultivos RR ha incrementado a través de los años la frecuencia de malezas resistentes a glifosato y otros herbicidas de amplia difusión. Ante la confirmación, en el año 2017, de la aparición de biotipos resistentes de Amaranthus hybridus L. (AMACH) a herbicidas hormonales, tales como: 2.4 D y Dicamba, y con el objetivo de controlar Amaranthus en post-emergencia del cultivo de maíz, se evaluó el uso de herbicidas alternativos.EEA Marcos JuárezFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Gilardoni, Mario. Asesor Privado; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Vallone, Pedro Salvador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Cultivos de cobertura: una estrategia con potencial para disminuir el impacto ambiental de herbicidas

    Get PDF
    El incremento en los costos de los herbicidas, sumado a cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan su uso. Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica con potencial para el manejo racional de malezas. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la utilización de CC y dos programas de control de malezas diferentes en la productividad de los cultivos y el impacto ambiental en una rotación soja/maíz. Se utilizó para ello el coeficiente de impacto ambiental (EIQ) que contempla el consumo de herbicidas (dosis, concentración de producto y número de aplicaciones). En 2013 se instaló un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez. Se evaluaron los tratamientos: Triticale (X triticosecale Whittmack) rolado (T), Vicia villosa Roth rolada (V) y un barbecho sin CC (B). En T se sembró la soja (campaña 2013/2014 y 2015/2016) y en V se sembró maíz (campaña 2014/2015 y 2016/2017). Los valores de EIQ siempre fueron menores en los tratamientos con CC, a su vez los rendimientos de soja y maíz no fueron afectados por la utilización de CC. Los CC se presentan como herramientas importantes para un manejo racional y sustentable de malezas sin disminuir los rendimientos.EEA Marcos JuárezFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Una alternativa eficaz para el control de malezas en barbechos

    Get PDF
    La masiva adopción del sistema de siembra directa y la utilización de cultivares de soja tolerantes a glifosato, generó una alta dependencia de herbicidas de amplio espectro (ej: glifosato) para el control de malezas. Así, en los últimos 10 años se ha verificado un incremento significativo en las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas en los sistemas agrícolas y mixtos agrícolas. La principal causa de esto puede correlacionarse con la aparición de tolerancia y resistencia de ciertas malezas al glifosato (Rainero, 2008).EEA Marcos JuárezFil: Ortiz, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Aimetta, Maria Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Target-site and non-target-site resistance mechanisms confer multiple resistance to glyphosate and 2,4-D in Carduus acanthoides

    No full text
    Carduus acanthoides L. is mainly a range-land weed, but in the 2010s has begun to invade GM crop production systems in Córdoba (Argentina), where glyphosate and 2,4-D have been commonly applied. In 2020, C. acanthoides was found with multiple resistance to these two herbicides. In this study, the mechanisms that confer multiple resistance to glyphosate and 2,4-D, were characterized in one resistant (R) population of C. acanthoides in comparison to a susceptible (S) population. No differences in 14C-herbicide absorption and translocation were observed between R and S populations. In addition, 14C-glyphosate was well translocated to the shoots (∼30%) and roots (∼16%) in both R and S plants, while most of 14C-2,4-D remained restricted in the treated leaf. Glyphosate metabolism did not contribute to resistance of the R population; however, as corroborated by malathion pretreatment, the mechanism of resistance to 2,4-D was enhanced metabolism (63% of the herbicide) mediated by cytochrome P450 (Cyt-P450). No differences were found in baseline EPSPS activity, copy number, and/or gene expression between the R and S populations, but a Pro-106-Ser mutation in EPSPS was present in the R population. Multiple resistances in the R population of C. acanthoides from Argentina were governed by target site resistance (a Pro-106 mutation for glyphosate) and non-target site resistance (Cyt-P450-based metabolic resistance for 2,4-D) mechanisms. This is the first case of resistance to glyphosate and 2,4-D confirmed for this weed in the world.EEA Marcos JuárezFil: Palma Bautista, Candelario. Universidad de Córdoba. Department of Agroforestry, Plant Biochemistry and Molecular Biology; EspañaFil: Belluccini, Pablo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Vázquez García, José G. Universidad de Córdoba. Department of Agroforestry, Plant Biochemistry and Molecular Biology; EspañaFil: Alcántara de la Cruz, Ricardo. Universidade Federal de São Carlos. Centro de Ciências da Natureza; BrasilFil: Barro, Francisco. CSIC. Institute for Sustainable Agriculture; EspañaFil: Portugal, João. Polytechnic Institute of Beja. Biosciences Department; PortugalFil: Portugal, João. Polytechnic Institute of Portalegre. VALORIZA-Research Centre for Endogenous Resource Valorization; PortugalFil: de Prado, Rafael. Universidad de Córdoba. Department of Agroforestry, Plant Biochemistry and Molecular Biology; Españ
    corecore